Bienvenido a Sott.net
jue, 07 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Red Flag

La escalada autoritaria en España

No hay política de ajuste que no implique, simultáneamente, como su contracara necesaria, una política represiva orientada a la domesticación de la protesta social. Al ineludible incremento de la conflictividad social ante decisiones radicalmente desequilibradas en la distribución de privilegios y perjuicios, el gobierno nacional arremete contra las libertades cívicas, incluyendo el derecho a manifestación y reunión. Medidas antipopulares como la reforma laboral, el brutal recorte del gasto social simultáneo al mantenimiento de los privilegios presupuestarios de la corona, la iglesia católica y las fuerzas armadas, la acentuación de un sistema fiscal regresivo, el retroceso en términos de derechos de las mujeres, la inhabilitación judicial de un juez emblemático como Garzón (por su investigación de crímenes de lesa humanidad y de una de las tantas tramas corruptas existentes) o el rescate público a la banca privada, entre otras medidas, tienen como corolario la instauración de un estado policial que se sustrae de las leyes de excepcionalidad que institucionaliza para actuar al margen de todo control democrático, generalizando la suspensión temporal de derechos en nombre de una situación de urgencia.

En efecto, en nombre de esa urgencia, la derecha gubernamental española -presionada internamente por sus facciones más ultraconservadoras y a nivel externo por una unión europea cooptada por el poder financiero global- no tiene más respuesta ante las diversas demandas sociales que la criminalización de los participantes en las manifestaciones sociales y la usurpación policial del espacio público en nombre del orden social. El propio emplazamiento ideológico sitúa al partido gobernante en el dilema de cargar contra los manifestantes y atizar la indignación colectiva o de permitir su movilización y contrariar los deseos de una parte significativa de su electorado.

Eye 2

La doctrina del shock aplicada en España

Doctrina del shock
© canalsolidario.org
Algunas de las peores hipótesis que ciertos análisis especializados venían elaborando sobre el desarrollo de la crisis están resultando acertadas a la luz de los últimos datos que están apareciendo sobre la evolución económica en España. Para estos analistas, y los lectores que seguíamos de cerca sus reflexiones, los fuegos artificiales del gobierno Zapatero no tenían credibilidad, pero la inmensa mayoría de los ciudadanos españoles también desconfiaban de un gobierno que venía enmascarando y decorando la crisis y sus consecuencias desde antes incluso de su inicio. Las hemerotecas están repletas de declaraciones cada vez menos creíbles, entre las cuales la famosa de los "brotes verdes" hizo fortuna.

La actitud se asemeja a la clásica actitud paternalista, en la que el progenitor busca calmar la ansiedad del niño ante un peligro, asegurándole que no va a pasar nada y que él va a solucionar el problema. Mala política la de un gobernante, y menos si se presenta como progresista, el poner todas las esperanzas para resolver los problemas en esta actitud paternalista y populista. Es simplemente una apuesta suicida porque si fuese una apuesta de azar contaría, al menos, con el 50% de posibilidades, pero en el caso que nos ocupa todos los indicios apuntaban a la situación actual.

Stormtrooper

Alemania y Francia vetan a Grecia los recortes en Defensa

Bruselas ha exigido a Grecia que, para completar los requisitos antes de su nuevo rescate, debe ahorrar 325 millones de euros adicionales a los 3.300 millones ya aprobados el pasado domingo. Según los medios de comunicación helenos, el Gobierno que lidera Lucas Papademos ha tratado de alcanzar esa cifra recortando en Defensa. Un movimiento que habrían vetado desde Alemania y Francia.

Alguien puede pensar que la proximidad de Grecia con el Próximo Oriente, que actualmente se encuentra sumergido en fuertes convulsiones sociales, es una excusa para dicho veto. O que Angela Merkel y Nicolas Sarkozy consideran que el presupuesto que gasta el Estado heleno en Defensa (7.000 millones de euros en 2010, un 3% de su economía, el porcentaje más alto de toda la OTAN después del registrado en EEUU) debe permanecer inamovible para asegurar la indepencencia de Atenas frente a Turquía, el enemigo histórico del país mediterráneo.

Eye 1

La OTAN invertirá 3 000 millones de euros en drones para vigilancia en Europa

La OTAN gastará 3.000 millones de euros para adquirir y hacer funcionar de manera común cinco drones (aviones sin piloto) concebidos por los estadounidenses en el marco de un ambicioso programa de vigilancia aérea en Europa, anunció el miércoles un responsable de la Alianza Atlántica.
Imagen
© Desconocido

Trece países de la OTAN, entre ellos Alemania, Italia, Rumania y Estados Unidos, invertirán 1.000 millones de euros en la adquisición de aviones de reconocimiento sin piloto de tipo Global Hawks, fabricados por el estadounidense Northrop Grumman.

Gastarán además 2.000 millones de euros en el funcionamiento del sistema global de vigilancia, denominado Alliance Ground Surveillance (AGS), durante dos décadas, a partir de la base aérea de Sigonella en Sicilia (Italia), precisó el responsable.

"La reciente operación en Libia ilustró la importancia de esos equipos", explicó el responsable.

Los aviones europeos realizaron la mayor parte de las salidas sobre Libia, pero apoyándose esencialmente en informaciones recopiladas gracias a drones del ejército estadounidense.

El lanzamiento de AGS, en discusión desde 1992, fue oficializado a inicios de febrero por los ministros de Defensa de los 28 países de la OTAN.

Francia y el Reino Unido decidieron asociarse al AGS, aunque sin financiarlo, pues están desarrollando capacidades similares.

Crusader

Asamblea de la ONU: la cabeza de Assad sobre la mesa

La Asamblea General de la ONU discutirá este jueves la dimisión del presidente sirio Bashar al Assad, según establece la letra del nuevo proyecto de resolución sobre el conflicto en Siria promovido por Egipto.

La iniciativa volverá a exigir el cambio de régimen de Damasco sin prestar atención a la creciente actividad de los grupos armados opositores, petición en contra de la cual ya se expresaron Rusia y China.

La discusión podría seguir al menos dos derroteros. Por una parte, es posible que no sean escuchadas las exhortaciones ruso-chinas sobre la necesidad de articular un diálogo con métodos políticos, sin injerencias desde el extranjero, para que todas las partes del conflicto depongan las armas. Los países occidentales, entre ellos Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea, podrían sumar una mayoría de votos y aprobar una resolución que legitime la posibilidad de intromisión en los asuntos internos de otros países.

La segunda posibilidad pasa por que los miembros del consejo lleguen a un acuerdo más cercano a la posición de Rusia y de China, a que este miércoles se sumó la Unión Africana. La base de la resolución pasaría por una exhortación común para que cese la violencia en Siria. Este escenario fue evocado por Alain Juppe, el ministro de Exteriores de Francia, país que, sin embargo, condenó junto con EE.UU. y Gran Bretaña, entre otros, el veto ruso-chino a la reciente resolución del Consejo de Seguridad.

Stop

"Me quedan sólo 5 euros y el pánico me invade"

Endeudados, preocupados y deprimidos, muchos griegos buscan apoyo moral en los centros de ayuda Ekpizo. Un reportaje en Atenas, en una terapia de grupo.
Una empleada amenaza con saltar
© AFP
Una empleada de un organismo público de acogida a trabajadores que será pronto suprimido por el Gobierno, amenaza con saltar. Atenas, 15 de febrero de 2012.
Con el rostro tenso, los participantes de la sesión intercambian tímidos saludos antes de apoyarse en la pared. Parecen tener miedo a sentarse en las sillas dispuestas en círculo, como para una terapia de grupo. O quizás les cueste admitir que, hundidos en las deudas, simplemente están desesperados.

Cuando la interlocutora entra en la sala, el clima glacial se relaja un poco. Son las 18 horas y nos encontramos en Ekpizo, en el centro de Atenas, un centro de ayuda para las personas sumidas en las deudas en Grecia y que se ocupa de los que no logran salir de la situación. "Hace más de un año y medio que escucho las mismas palabras", comenta Lila Linardatou que trabaja en Ekipzo. Esta jurista intenta dar consejos a los que desean negociar un aplazamiento del pago con su banco. "Nuestro objetivo es evitar lo peor", afirma.

Dollar

Seis gigantes financieros acusados de manipular los préstamos de todo el mundo para ganar más dinero

Citigroup, Deutsche Bank, HSBC Holdings, JPMorgan Chase, Royal Bank of Scotland y UBS están en el punto de mira de la Comisión del Mercado de Valores canadiense. Los gestores acordaban por correo electrónico o mensajería instantánea a través del móvil cuál era la estrategia a seguir para maximizar sus beneficios.
UBS
© Desconocido
La autoridad reguladora del mercado canadiense ha destapado la última gran conspiración financiera en la que podrían estar implicados trabajadores de seis de las entidades más grandes de todo el mundo - Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, JPMorgan, Royal Bank of Scotland y UBS - , que habrían alterado el devenir del mercado de préstamos interbancarios en su propio beneficio.

El 'modus operandi' de los bróker implicados en la presunta trama consistía en ponerse de acuerdo para manejar a su antojo el índice Libor - el Euribor británico, es decir, el tipo de interés al cual las entidades financieras piden prestado fondos en el mercado interbancario de Londres y que se utiliza como referencia en préstamos personales a personas y países - , para maximizar sus beneficios según su posición en los mercados.

Handcuffs

Berlusconi podría ser condenado por corrupción a 5 años de prisión

La Justicia de Milán pidió esta sentencia para el ex primer ministro por el caso Mills, por el que está acusado de pagar u$s600.000 a un testigo falso. Il Cavaliere deberá afrontar cargos también por prostitución de menores.
Berlusconi
© Desconocido
El fiscal de Milán pidió hoy cinco años de cárcel para el empresario y ex presidente del gobierno italiano Silvio Berlusconi por el delito de corrupción en acto judicial durante el juicio por el llamado caso Mills.

El fiscal del caso, Fabio De Pasquale, terminó hoy su alegato con la petición de cinco años de reclusión para Berlusconi, y aseguró que la defensa del ex mandatario está basada en "documentos falsos" o, "mejor dicho, en documentos fabricados a propósito".

Briefcase

La tragedia griega, en busca de autor

El embrollo económico de Grecia no parece ser fruto de la coincidencia de una serie de circunstancias, sino el resultado de una estrategia premeditada de los banqueros que buscan llenarse los bolsillos a cuenta del bienestar de la población, afirman los expertos.
Imagen
© Desconocido

Cría banqueros y te sacarán los ojos

El autor y consultor Adrian Salbuchi, que culpa de entrada a los capitalistas de la crisis económica, lanza una pregunta: ¿Quién dirige realmente Grecia?

"¿Es el pueblo griego o el FMI? ¿El Banco Central Europeo? ¿La Unión Europea? ¿Alemania y los banqueros privados? Hago esta pregunta porque el primer ministro Lucas Papademos es miembro de la Comisión Trilateral, uno de los grupos de poder donde también hay miembros de la cúpula, capitostes de Deutsche Bank, Dresdner Bank, Banco Santander, Goldman Sachs, Citicorp ... ¿Papademos priorizará los intereses del pueblo griego o los intereses de los banqueros?", se pregunta Salbuchi en declaraciones a RT.

La segunda cuestión, de acuerdo con el consultor, es saber a quien se le debe todo el dinero. La crisis de deuda soberana, señala, se repite una y otra vez.

Eye 1

Una historia de dos paises: Bahréin y Libia

Las violentas convulsiones sociales desatadas en todos los países del mundo árabe fueron bautizadas como "primavera árabe" por los gobiernos occidentales y sus multimedios globales. Pero es cuando se comparan los casos de Libia y Bahréin que aparece con toda su fuerza el flagrante doble discurso de Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea.
Imagen
© Desconocido

Hace un año, dos países musulmanes - Bahréin y Libia - fueron puestos en "modo primavera árabe". Las revueltas comenzaron en Bahréin, un país alineado a los intereses occidentales, el 14 de febrero de 2011. Al día siguiente se desató una revuelta seguida por una guerra e invasión contra la nación Libia de Muammar Gaddafi, un país soberano que no estaba alineado con intereses extranjeros.

La pregunta clave es: ¿Por qué Libia y sus líderes fueron completamente avasallados, bombardeados y asesinados por las potencias occidentales utilizando el engaño de la Resolución 1973 de la ONU seguido por las fuerzas de la OTAN, mientras que a Bahréin se le dio un tratamiento tan suave basado en la comprensión, paciencia y buena voluntad occidentales?

Antes que nada, cabe resaltar que Bahréin y Libia literalmente flotan sobre petróleo. Naturalmente, los gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia - y los muchachos de las grandes petroleras ExxonMobil, Texaco, BP, Shell, Total, ENI, Elf, Chevron que financian y controlan esos gobiernos - jurarán y perjurarán que esto no tiene nada que ver con el petróleo. ¡Que todo lo que ellos quieren es ver a los árabes disfrutar de la "democracia", los "derechos humanos" y del "comercio libre"!

El caso de Bahréin

Manejada por un rey - Shaikh Hamad bin Isa Al Khalifa - y su tío primer ministro Shaikh Khalifa bin Salman Al Khalifa, el gobierno de Bahréin (casi íntegramente en manos de la familia Al Khalifa) inmediatamente reprimió a los manifestantes con inusitada violencia. Tanta, que un mes después (marzo 2011) Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos enviaron tropas para "restaurar el orden".... y para que EE. UU. pudiera volver a sonreír...