Los Dueños del Circo
El Banco italiano Monte dei Paschi di Siena nació 20 años antes que Cristobal Colón zarpara hacia el nuevo mundo y cuando Miguel Angel aún no nacía y Leonardo DaVinci tenía apenas 20 años y aún no creaba sus grandes frescos. Fue fundado por la Magistratura de la República de Siena en 1472, tres siglos antes de que existiera la idea de una Italia unificada, y por ello se le considera el banco más antiguo del mundo aún en funcionamiento, con 3 mil sucursales, 33 mil empleados y 4,5 millones de clientes.
La multinacional Monsanto, líder en negocios transgénicos, evalúa apostar al sector de las frutas y verduras, en la mejora de "sabor y calidad".
Monsanto aumentó sus ganancias mundiales un 87 por ciento en los dos últimos años y, según Grant, "la fruta fresca y las hortalizas de alta calidad se están volviendo cada vez más importantes"
Según publicó este lunes el diario 'The New York Times', la idea de Clinton, quien recientemente dejó el cargo de secretaria de Estado, y Petraeus era someter a investigación a los grupos rebeldes y entrenar a combatientes "a los que se les suministrarían armas".
Asimismo, la publicación agrega que el plan "tenía riesgos", pero también ofrecía la "recompensa potencial" de crear aliados con los que EE.UU. podría trabajar durante el conflicto y después de una eventual caída del régimen de Bashar al Assad.
Hace apenas cuatro años atrás, en diciembre del 2008, Israel invadió Gaza en una operación llamada 'Operación Cast Lead,' violando el cese de fuego vigente en aquel momento y asesinando 1400 palestinos, todo dicho y hecho en tres semanas. La mayoría de los palestinos muertos eran civiles, incluyendo 350 niños; murieron 13 israelíes, 4 por fuego propio, incluyendo 3 civiles. Esa es una proporción de 100:1. La invasión, llevada a cabo por uno de los ejércitos más avanzados del mundo contra lo que fue, en comparación, un 'enemigo' indefenso, fue apoyada y defendida por la población israelí de manera abrumadora.
Esos son apenas algunos de los hechos incluidos en el libro del activista judeo-americano y científico político Norman Finkelstein del año 2010 'Esta vez fuimos demasiado lejos': Verdad y consecuencias de la invasión a Gaza. Pero incluso tales hechos fueron debatidos o manipulados por expertos mediáticos, autoridades del gobierno, y personal militar durante y después de la invasión, con varios de ellos llegando al punto de exonerar a Israel de toda mala acción y defendiendo sus acciones por completo. Muchos justificaron los ataques debido al 'terror' bajo el que viven los israelíes a causa de los ataques con cohetes por parte de Hamas.
Teniendo en cuenta las estadísticas de muertes mencionadas arriba, ten en cuenta el hecho de que en cualquier período de veintidós días en el año 2008, un promedio de 148 israelíes murieron de diabetes. Incluso la neumonía mató a más israelíes de los que murieron en el conflicto: 60. (Puedes ver las estadísticas de causas de muertes israelíes en el 2008 aquí.)
Finkelstein postula que el propósito de la Operación Cast Lead (OCL) fue tanto para contrarrestar la 'ofensiva de paz' palestina como para reestablecer la 'capacidad de disuasión' israelí, esencialmente una muestra de 'fuerza' asesina y ultra violencia, suficiente como para instigar el terror en los corazones de los 'enemigos' de Israel y para disuadir a los palestinos de contraatacar la dura opresión que no ha mermado en los últimos cincuenta y tantos años, o de pensar que ellos y otros estados árabes puedan seguir adelante simplemente sin tener que preocuparse por la interferencia israelí en sus asuntos. Como dijo Ariel Sharon, la capacidad de disuasión es "nuestra [de Israel] principal arma - el miedo a nosotros" (p. 31). Y como dijo el Vocero de la IDF Avital Leibowitz, en referencia a la OCL: "Debería ser posible destruir Gaza, para que entiendan que no deben meterse con nosotros" (p. 35). Encantador, ¿no?
El extenso documento de 213 páginas preparado por la organización con sede en Nueva York pone al descubierto que más de una cuarta parte de los Gobiernos del mundo ofreció secretamente su apoyo a los servicios secretos estadounidenses, sin lo cual la CIA no habría podido operar su programa, según la OSJI.
"No cabe la menor duda de que altos funcionarios de la administración de (George) Bush son responsables por haber autorizado las violaciones de derechos humanos relacionadas con las detenciones secretas y entregas extraordinarias de personas, y la impunidad de que han disfrutado hasta la fecha sigue siendo motivo de gran preocupación", dice el informe.
«Las operaciones de detenciones secretas y entregas extraordinarias, elaboradas para llevarse a cabo secretamente fuera de Estados Unidos, no podrían hacerse realidad sin una participación activa de Gobiernos extranjeros»
El año 2013 ha comenzado, en Francia y en la región del Sahel, al son de los cañones. El 11 de enero, el presidente François Hollande, envió urgentemente a Malí un cuerpo expedicionario para detener un ofensiva yihadista que amenazaba con abalanzarse sobre Bamako. De manera simultánea, en Somalia, las fuerzas especiales francesas lanzaban una operación para intentar rescatar a un agente secreto tomado como rehén desde hacía tres años por las milicias islamistas shabab, que terminó en fiasco. Unos días más tarde, cerca de la ciudad argelina de In Amenas, en la frontera con Libia, un comando salafista ocupaba un complejo gasístico y ejecutaba a varias decenas de extranjeros antes de que Ejército argelino lo aniquilara.
De un extremo al otro, repentinamente, el Sahara está ardiendo. ¿Cuáles son las causas de tal situación? En primer lugar se halla la reivindicación nacionalista tuareg. Los tuaregs, u "hombres azules", no son ni árabes ni bereberes. Son los habitante históricos del Sahara, del que controlan, desde hace miles de años, las rutas caravaneras. Pero el reparto entre las potencias coloniales fragmentó su territorio a finales del siglo XIX. Y cuando las independencias, en los años 1960, los nuevos Estados saharauis les negaron el reconocimiento, aunque sólo fuera el de una autonomía territorial.
Razón por la cual, concretamente en el norte de Malí (denominado Azawad por los tuaregs) y en Níger, los dos países donde se sitúan las principales comunidades tuaregs, aparecieron muy pronto movimientos armados de reivindicación nacional. Se produjeron grandes rebeliones tuaregs en 1960-1962, después en 1990-1995, en 2006 y de nuevo en 2007. En cada ocasión, conducidas por los Ejércitos maliense y nigerino, las represiones fueron feroces. Huyendo de las masacres, numerosos combatientes tuaregs se enrolaron entonces, en Libia, en el seno de la Legión tuareg del coronel Muamar el Gadafi...
Así se establece en un documento clasificado de 16 páginas del Departamento de Justicia estadounidense que la cadena NBC News hizo público el pasado martes.
"El presidente tiene mucho cuidado a la hora de conducir la guerra contra el terrorismo de acuerdo a la Constitución y las leyes", declaró ayer a los medios de comunicación el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. Según el documento, no es contrario a la ley matar a un ciudadano estadounidense si un alto cargo del Gobierno asegura que el objetivo a batir es una figura de Al Qaeda que supone "una amenaza inminente de ataque contra Estados Unidos".
Problemas recientes de alimentos en Corea del Norte se hicieron tan extremos que los informes de esta semana sugieren que las personas recurren al canibalismo - por un caso que involucró a un hombre que asesinó a sus propios hijos para su alimento.
Un pelotón de fusilamiento del aislado país comunista ejecutó a un padre de Corea del Norte luego de que asesinó a sus dos hijos para comérselos durante la "hambruna oculta", del año pasado, la cual habría matado a unas 10.000 personas, informó The Sunday Times.
Otro hombre también habría desenterrado el cadáver de su nieto para la alimentación y se lo comió después de hervirlo, porque estaba "enloquecido por el hambre", dijo el Times, citando a un reportero de la Prensa de Asia.
Los informes afirman que la mayoría de las personas que murieron en la hambruna estaban en las provincias del Norte y del Sur Hwanghae.
Uno de los abogados de Abd al Rahim al Nashiri, Stephen Reyes, ha denunciado que podría haber aparatos de escucha, tanto en el tribunal militar como en la prisión, lo que vulneraría la confidencialidad de las conversaciones entre letrado y cliente.
"No podemos ignorar 'al hombre que está detrás de la cortina', tenemos una obligación ética", ha dicho, al tiempo que ha solicitado al juez que preside el tribunal militar, James Pohl, que suspenda la audiencia previa para comprobar que no hay aparatos de escucha.
El agente, que participó en las actividades de rescate el día de la explosión, reveló que vio una caja negra con cilindro: "La llevaban encima de una pequeña base".
El periódico La Jornada publica en su portada de este lunes el testimonio anónimo de un policía capitalino que asegura que las autoridades federales y locales están ocultando información en torno a la presencia de explosivos.
"(...) Entre mis compañeros, los del equipo antibombas y todos los que estuvimos colaborando, se comentó que se trataba de una bomba. ¡Fue una bomba!, se decía", reveló el agente.