Los Dueños del Circo
El Kremlin ha criticado lo que un funcionario ruso ha calificado de "vivo ejemplo de hipocresía" por parte de Estados Unidos, en el marco de la última guerra verbal tras el anuncio del Presidente Putin de haber emplazado armas nucleares tácticas en la vecina Bielorrusia.
El embajador ruso en Estados Unidos, Anatoly Antonov, denunció el martes la "memoria extremadamente corta" de Washington, dado que "lleva mucho tiempo destruyendo sistemáticamente la base jurídica de las relaciones bilaterales en el ámbito estratégico", en referencia al colapso de múltiples tratados nucleares en los últimos tiempos, incluidos el de "cielos abiertos" y el Tratado INF en 2019. Al ritmo que van las cosas, el Nuevo START también parece llegar a su fin.
A principios de esta semana, los funcionarios occidentales dieron la voz de alarma ante el nuevo anuncio de Putin, que muchos países de la OTAN interpretaron como la última amenaza "expansionista".

Canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian (izda.) y su par ruso, Serguéi Lavrov, en una conferencia de prensa conjunta en Moscú, 29 de marzo de 2023.
"Estados Unidos viola constantemente los principios y las leyes internacionales", ha subrayado Lavrov en la conferencia de prensa conjunta con su par iraní, a la vez que ha señalado que Rusia respeta los intereses de Irán en las iniciativas pacíficas en Ucrania.
Al denunciar que las sanciones estadounidenses contra el transporte de mercancías son ilegales, el canciller ruso ha puesto de relieve que "no es posible entender las acciones de los Estados Unidos en muchos casos".
La prueba del prototipo de un arma hipersónica, llevada a cabo por Estados Unidos este marzo, resultó ser no exitosa, reconoció Frank Kendall, jefe de la Fuerza Aérea del país norteamericano.
"En diciembre de 2022, los mayores proveedores de crudo fue EEUU, con 34.483.000 barriles [18% del total importado], con un aumento de 6 puntos porcentuales [pp] respecto al último trimestre de 2021, y Noruega, con 32.899.000 barriles [17% de las importaciones totales], 7 pp más", indica el comunicado.
La portavoz de la Cancillería de China, Mao Ning, declaró este miércoles en una rueda de prensa que Pekín aboga por responsabilizar a los que están detrás de los ataques a los gasoductos Nord Stream, al tiempo que lamentó la no aprobación por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de un proyecto de resolución que insta a realizar una investigación internacional.
"El proyecto de resolución propuesto por Rusia ofrece opciones importantes para descubrir la verdad, pero el Consejo de Seguridad no logró llegar a un acuerdo al respecto y China expresa su pesar", acentuó la vocera. En este sentido, reiteró que es necesario llevar a cabo una investigación "imparcial, transparente e independiente" sobre los actos de sabotaje.
Comentario: Puede leer también:
- Seymour Hersh: El encubrimiento del Nord Stream
- El Consejo de Seguridad de la ONU no aprueba una investigación internacional del sabotaje del Nord Stream
- La OTAN realizó el pasado julio simulacros en la zona donde ahora se han producido los ataques al Nord Stream, según el Kremlin
- Sabotaje a Nordstream: Guerra abierta contra Rusia (¿y Europa?) - SRN en español
El presidente Joe Biden y el primer ministro canadiense Justin Trudeau anunciaron el viernes un nuevo acuerdo migratorio en el marco de la primera visita de Biden al vecino del norte de Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, camina con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en Parliament Hill, el 24 de marzo de 2023, en Ottawa, Ontario, Canadá.
Estados Unidos también podrá devolver a los solicitantes de asilo que crucen la frontera desde Canadá.
Comentario: Ver también:
- Revelado: El presidente Biden ordenó a Trudeau desmantelar el Convoy Canadiense de la Libertad
- Dos primeros ministros canadienses instan a Trudeau y Biden a poner fin a la obligación de vacunar a los camioneros transfronterizos
- Biden y Trudeau acuerdan ampliar las restricciones fronterizas entre EE.UU. y Canadá; los legisladores estadounidenses tachan la medida de "gilip*llez"
- Joe Biden elogia a Trudeau y Merkel como últimos líderes liberales en pie
- Nuevo nombre, nuevas reglas: Canadá y EE.UU. llegan a un acuerdo sobre la revisión del TLCAN (USMCA) tras meses de distanciamiento
Un misterio perdurable durante tres años es cómo Donald Trump llegó a ser el presidente que confinó a la sociedad estadounidense por lo que resultó ser un virus respiratorio manejable, desencadenando una crisis indescriptible con oleadas de consecuencias destructivas que continúan hasta el día de hoy.
Revisemos la línea del tiempo y ofrezcamos algunas especulaciones bien fundadas sobre lo que sucedió.
El 9 de marzo de 2020, Trump todavía opinaba que el virus podría manejarse por medios normales.
Dos días después, cambió de tono. Estaba listo para usar todo el poder del gobierno federal en una guerra contra el virus.
¿Qué cambió?

Jill Biden, Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Beatriz Gutiérrez en Palacio Nacional.
Comentario: Este artículo está vinculado al trabajo anterior titulado:
1. «El Medio Oriente se libera de Occidente», 14 de marzo de 2023.
Estados Unidos empuja sus aliados de la Unión Europea a prepararse para una Tercera Guerra Mundial, una guerra que tendrán que librar si quieren salir airosos de la "trampa de Tucídides". A menos que toda la agitación alrededor de ese asunto sea sólo para mantener a los aliados "anclados" del lado de Washington mientras que en Sudamérica, África y Asia, gran número de Estados se declaran neutrales. Al mismo tiempo, los tambores de la guerra despiertan a los militaristas japoneses, quienes, como los «nacionalistas radicales» en Ucrania, regresan a la escena.
Ante los logros alcanzados por los partidarios de un mundo multipolar, la reacción de los defensores del «imperialismo estadounidense» no se ha hecho esperar. En este artículo analizaremos dos operaciones: la transformación del mercado común europeo en una estructura militar y la reconstrucción del Eje de la Segunda Guerra Mundial. Este segundo aspecto hace entrar en juego un actor que hasta ahora parecía mantenerse al margen: Japón.
"El abandonar un país diplomáticamente en 30 días no es algo descabellado, puede sonar, pero no lo es", afirmó García al local Canal 5, en el cual calificó como "responsable" la medida tomada por Castro, quien sumó a Honduras a la larga lista de países que reconoce la existencia de una sola China en el mundo.
Comentario: En otras declaraciones de Moscú sobre la política de armas nucleares de EEUU, RT nos trae esto: