Los Dueños del CircoS


2 + 2 = 4

Tsipras: Los acreedores no quieren un acuerdo o quieren servir a intereses específicos en Grecia

El jefe del Gobierno griego, Alexis Tsipras, ha puesto en duda la voluntad por el Fondo Monetario Internacional de conseguir un acuerdo con Grecia.
Imagen
© Reuters
Antes de su partida a Bruselas este miércoles, el primer ministro señaló la perseverancia de "algunas instituciones" de no aceptar las medidas alternativas propuestas por Grecia para asegurar el ahorro conforme al plan de rescate, según fuentes gubernamentales, citadas por EFE.

"Tal reiterado rechazo a medidas equivalentes nunca ha ocurrido antes: ni en el caso de Irlanda, ni de Portugal", escribió Tsipras en su cuenta de Twitter.

Comentario:
Artículos relacionados:



Eye 2

El Senado de EE.UU. da luz verde para que Obama acelere conversaciones sobre Acuerdo Trans-Pacífico

Con 60 votos a favor y 38 en contra, el Senado de EE.UU. ha aprobado este 24 de junio la ley que da al presidente Obama el derecho a acelerar las negociaciones sobre los pactos de comercio libre, como el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).
Imagen
© Reuters
La llamada 'autoridad para la negociación por la vía rápida' de acuerdos comerciales permite al presidente de EE.UU. negociar acuerdos internacionales que el Congreso puede aprobar o desaprobar, pero no enmendar. La decisión llega después de varios meses de acalorados debates en ambas cámaras del Congreso.

Obama solicitó autoridad "por vía rápida" para negociar el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP) y el Tratado de Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP).

Comentario: La corporatocracía totalitaria se vuelve una realidad cada vez más tangible, dándole el derecho a grandes empresas de saquear recursos soberanos y meter las narices donde no les corresponde. Esto no va a terminar bien para la gran mayoría.
Artículos relacionados:



USA

Exclusiva SOTT: EE.UU. no solo espía a sus enemigos, también a sus amigos y a sí mismo

Mucho se ha tocado este tema desde que el ex empleado de la CIA, Edward Snowden, reveló datos y documentos acerca del trabajo de la NSA (Agencia Seguridad Nacional en sus siglas en inglés). Snowden no solo reveló una triste y peligrosa realidad, sino que hizo público los verdaderos intereses y esfuerzos que hace el gobierno de los EE. UU. para mantener el control total de la población no solo en su territorio, si no en cualquier país del mundo.
Imagen
© Desconocido
Hace unos días filtraron nuevos documentos del sitio web de información Wikileaks, la base de datos creada por Julian Assange donde, en esta ocasión, informan que la NSA no solo espiaba a sus ciudadanos, si no a líderes del mundo y, en este caso, fueron protagonistas los 3 últimos presidentes de Francia.

Esto obviamente no debería sorprendernos ya, siendo que, en el pasado ya hemos visto, gracias a Snowden, como la inteligencia norteamericana espió también a la presidenta Dilma Rousseff de Brasil y a sus ciudadanos. Quizás alguien pueda justificar tal hecho admitiendo que Brasil está creciendo como nación y sus lazos con Rusia aumentan debido al BRICS, sin embargo, está totalmente fuera de cualquier ley y constitución en el mundo. Es un acto de violación para cualquier nación, por lo que la misma presidenta actuó enérgicamente contra este hecho, incluso canceló una visita que tenía prevista al país de norteamérica.

Pero hablar de Brasil sería solo el comienzo, México y Alemania están dentro de esa lista de líderes espiados también. ¿Acaso estos dos países no son fieles aliados de los EE. UU.? ¿Para que querría el país norteamericano espiar a sus aliados? Bueno, en primer lugar recordemos que el escándalo original se debía a que la NSA espiaba a sus ciudadanos en todos los ámbitos, sin su consentimiento; y cuando me refiero a todos los ámbitos, me refiero a llamadas, mensajes, datos de navegación, ubicación, etc., y de maneras bien ingeniosas.

Comentario:
Artículos relacionados:



Arrow Up

Grecia rechaza las propuestas de los prestamistas sobre su deuda

Grecia rechazó las propuestas hechas por los acreedores, informó una fuente en el Gobierno a la agencia informativa del partido Syriza.
Imagen
© Reuters
La parte griega no considera aceptables las propuestas que contemplan cambios en materia presupuestaria. Los prestamistas insisten en cancelar los beneficios tributarios en combustible, para la agricultura y para los habitantes de las islas - que además serían perjudicados por un alza en el IVA.

Los acreedores insisten además en que el Gobierno griego debe aumentar los ingresos por concepto de IVA hasta el 1% del PIB, subiendo este impuesto al 23% para los alimentos.

Comentario:
Artículos relacionados:



Wedding Rings

Rusia y Latinoamérica: reactivar lazos y establecer intereses comunes

Serguei Naryshkin, titular de la Duma rusa, señala que a pesar de todos los embates mediáticos contra Rusia, ésta se mantiene firme en la defensa de sus intereses y que no sólo mantendrá las relaciones con los países de América Latina, sino que las estrechará, pues ambas regiones pueden construir juntas mayor bienestar para sus pueblos.

rusia y américa latina
© Desconocido
Las relaciones diplomáticas de Rusia con América Latina se remontan al siglo XIX, en la mayoría de los casos, con un acercamiento gradual en las últimas décadas a las aspiraciones mutuas de un mundo multipolar y más seguro.

El interés ruso por lo que acontecía en el Nuevo Mundo o hemisferio occidental es asociado al emperador Alejandro I, quien recabó de los embajadores reportes regulares sobre los sucesos en México, tras el Grito de Dolores encabezado por el cura Miguel Hidalgo, y los aires libertarios en el Sur del Continente Americano.

Tales antecedentes de los nexos rusos con Latinoamérica están recogidos en actas, protocolos, memorias y fotos de archivos históricos, que fueron presentados recientemente por la Cancillería.

Al menos, los vínculos con Argentina y México tienen una historia más que centenaria, de 130 y 120 años, respectivamente, del establecimiento de relaciones, cuyos jubileos se celebran en 2015.

Colombia (80) y Cuba (55) son de los socios latinoamericanos que festejan igualmente un ciclo histórico de nexos con Rusia y la extinta Unión Soviética. El titular de la Duma estatal (Cámara de Diputados), Serguei Naryshkin, reconoce en entrevista exclusiva con Prensa Latina la importancia de la región para Rusia.

Comentario: Después de leer este artículo, ¿cree usted que Rusia es el país agresor y que representa una amenaza para el mundo como lo afirman en Washington? Al parecer, la verdad es opuesta a lo que afirman en los medios de comunicación masivos, parece ser que Estados Unidos es la verdadera amenaza para la paz y prosperidad del mundo entero y Rusia representa hoy en día el contrapeso al ser una nación cuyos líderes sí parecen tener en cuenta los intereses de la población en general.

Recomendamos leer también:

Exclusiva SOTT: Propaganda anti-rusa aparece en los textos escolares holandeses
Exclusiva SOTT: Mentiras oficiales en EE.UU., se aprueba una resolución contra Rusia
El ascenso de Rusia y el 'Fin del Mundo'

Vea también nuestro programa en la Radio SOTT - Entrevista exclusiva a Niall Bradley - El caos hegemónico occidental y el rol estabilizador de Rusia




Che Guevara

Desalojos en España: "La gente se está despertando del letargo" (vídeo)

Las ejecuciones hipotecarias han provocado una auténtico drama social en muchas familias españolas y han puesto en evidencia la necesidad de adoptar medidas legislativas para defender a los ciudadanos, afirma a RT el activista Roberto Rivas.

"Hay que hacer un cambio legislativo que diferencie bien qué es el derecho a la propiedad y el derecho a la vivienda al que creemos que tenemos todos derecho", comentó Rivas, un bombero que impedía desalojos a la fuerza en la provincia española de La Coruña.


Comentario: Es al final como dice Roberto Rivas, algo que tenemos que hacer todos como ciudadanos en contra de los poderes económicos que no hacen parte de la ciudadanía, ya que el gobierno está más probablemente en sus bolsillos.


Stormtrooper

La hipocresía de las élites: la deuda militar griega

Sus dos socios europeos son los principales acreedores de la hipoteca contraída tras una década de gasto militar sin control: Grecia tiene más carros de combate que Alemania, Francia e Italia juntas, el segundo mayor gasto en Defensa de la UE y quintuplica el número de soldados por habitante de España

Imagen
© APEl primer ministro griego, Alexis Tsipras, frente a los soldados de la guardia de honor, durante una visita del presidente chipriota al Parlamento griego.
Grecia se asoma a la bancarrota. El gobierno de izquierda de Syriza negocia estos días con sus socios europeos las medidas de recorte para acceder a la ayuda económica que necesita para evitar un corralito. Estos presionan al Ejecutivo heleno para que acepten una nueva subida del IVA y otro recorte de las pensiones, dos líneas rojas que su presidente, Alexis Tsipras, se comprometió con su pueblo a no traspasar. En este contexto el presidente de la Comisión Europea, el conservador Jean-Claude Juncker, sugirió que Grecia podía optar por "otros instrumentos", como "un recorte modesto en el presupuesto de Defensa".

Pese a que el resto de socios europeos han denunciado que Juncker y su equipo están intentando asumir el papel de poli bueno de las negociaciones con Tsipras y su ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, lo cierto es que el presidente del Ejecutivo comunitario señaló uno de los principales agujeros negros de sus cuentas: Grecia es un país altamente militarizado e invierte una enorme cantidad de su presupuesto en Defensa en proporción a su población y a su peso geopolítico.

Comentario: Como se señala en el artículo, tanto el gasto militar exagerado como la deuda ilegítima y sus consecuencias, sólo ha ocasionado sufrimiento a la población del país heleno: todo apunta a un juego de doble moral (aunque este concepto no encaja del todo con la mentalidad de los mandatarios de la UE y EEUU, ya que carecen de ella) en que de forma deliberada se hace que siempre ganen los mismos.


Chess

Concluye sin resultados la reunión del grupo de trabajo sobre Grecia

La reunión del grupo de trabajo del Eurogrupo para la deuda griega finalizó hoy sin resultado, informó la radio helena Skai.

Al mismo tiempo el encuentro del Eurogrupo, que debe empezar a las 17.00 GMT, se demora porque continúan las negociaciones del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, el jefe del Banco Central Europeo, Mario Draghi y la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
alexis tsipras
© REUTERS/ Yves Herman

Comentario: Interesante que las peticiones de los acreedores sean cortarle la linea de vida a los mas vulnerables, y que el rehusarse de Grecia sea visto como un acto de negligencia a pagar la deuda, Grecia solo esta haciendo lo que cualquier país comprometido con su pueblo haría.


Apple Red

El veto de Rusia cuesta USD 2.500 millones a exportadores occidentales

Las exportaciones a Rusia bajaron en 2.500 millones de dólares en nueve meses a causa de las contrasanciones de Moscú, informó a RIA Novosti el Ministerio de Desarrollo Económico.

"Los países que impusieron las sanciones contra Rusia y contra los cuales Moscú introdujo el embargo alimentario, redujeron sus exportaciones al país en 2.500 millones de dólares de agosto de 2014 a abril de 2015 en comparación con el mismo periodo de 2013-2014", declaró el ente.
manzanas apples
© Sputnik/ Fillip Klimashevsky

Comentario: Como lo hemos dicho en el pasado, en algunas ocasiones la mejor forma de observar todos estos eventos es el preguntar ¿cui bono?¿Quien se beneficia?, pero aveces esto no es tan claro, a veces toca observar la situación desde un ámbito diferente, en este caso la pregunta es ¿Quien no sufre? ya que Rusia sufre, Europa sufre, el único que no siente las sanciones y espera ganar de la perdida de sus "socios" es Washington.


Stock Down

La crisis griega "for dummies"

Mientras el Gobierno griego se esfuerza por llegar a un acuerdo sobre su deuda con sus acreedores les explicamos en detalle en este artículo las las causas y posibles soluciones a una crisis que está afectando a toda la Unión Europea.
Imagen
© FREDRIK VON ERICHSEN / DPA / AFP
¿Cómo ha llegado la UE a esta situación?

Los líderes europeos no permitieron a Grecia caer en impago en 2010, algo que sí hubiera tenido sentido ya que el daño económico habría sido menor. La UE prestó más a Atenas, con condiciones, para que siguiera pagando a los bancos del resto de Europa durante otros dos años. En consecuencia, acabaron perjudicando aún más a la economía griega al aumentar drásticamente su deuda. El golpe a la economía dirigido por los acreedores ha allanado el camino al poder de Alexis Tsipras y su partido Syriza.

¿Quién es culpable?

Karl Whelan, profesor de economía del University College de Dublín, afirma en su artículo que no es correcto culpar de la situación al primer ministro griego Alexis Tsipras o Syriza: no estaban detrás de las decisiones que llevaron al endeudamiento excesivo de Grecia. Para el momento que llegaron al poder, los repetidos errores de los ministros de finanzas de la UE, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional ya habían aplastado la economía griega.

¿Por qué el programa impuesto por los acreedores ha fracasado?

La austeridad fiscal en que insiste el Fondo Monetario Internacional inflige aún más daño a una economía ya gravemente dañada, mientras las reformas económicas estructurales, por muy ansiadas que sean, no mejoran las posiciones fiscales en el corto plazo. De hecho, empeoran la situación durante las recesiones.

Comentario: Es triste comprender que la codicia de un puñado a edificado nuestra "bella" y moderna civilización con la misma solidez que un castillo de naipes. La Eurozona es una construcción artificial como todo el sistema sobre el que se cimienta la economía global. La salida de Grecia del grupo Euro sería catastrófica porque se vería socavada la "confianza de los inversores" en un sistema basado en la deuda y el flujo de valores que tienen sólo una existencia virtual. El colapso de la economía (especialmente la de la UE) sobrevendría porque en este sistema las naciones no se financian a sí mismas con lo que producen, sino a través de un sistema de préstamos otorgados por entidades financieras globales que por medio de las deudas generadas inhiben y controlan justamente esta producción para evitar que nunca puedan salirse de este círculo nefasto.