Los Dueños del Circo
La calvario de Glöckner empezó en 1997, cuando la Unión Europea aprobó la venta comercial del Bt176, un maíz genéticamente modificado de Syngenta, y el agricultor decidió sembrarlo en sus tierras. Con el tiempo, el Bt176 se convirtió en el único maíz que consumía su ganado, dijo a RT Glöckner. En 2000 en su hacienda fueron registrados los primeros casos de infertilidad, enfermedades, muertes y defectos graves en los terneros recién nacidos.
Un laboratorio alemán analizó las muestras y concluyó que los efectos fatales se debían al maíz transgénico, en cuyas semillas había un 24% menos de la cantidad de aminoácidos esencial para la alimentación del ganado - un 8,8% menos en el maíz de silo - en comparación con el maíz natural. Por su parte, Syngenta también llevó a cabo una serie de pruebas del suelo de la granja y del maíz en sus laboratorios, pero afirmó no haber descubierto ninguna irregularidad.
Según detalla Glöckner, después de dos años de tramitaciones, en abril de 2002 finalmente se formalizó un informe de daños con el director ejecutivo de Syngenta para Alemania, Hans Theo Jachmann. El documento determinaba que las pérdidas económicas derivadas de la muerte de animales, la compra de nuevo forraje, los costes de veterinarios y la leche no producida ascendían a medio millón de euros. De esta suma, la empresa llegó a pagar solo 43.000 euros.
Los cables corresponden a documentos enviados por Burns desde Moscú el 1 de febrero de 2008 a dirigentes de la OTAN, al Consejo Nacional de Seguridad de EE.UU., al Pentágono y al secretario de Estado de EE.UU.
El entonces embajador explicaba que las aspiraciones de Ucrania y Georgia hacia la OTAN "no solo tocan una fibra sensible en Rusia, sino que también engendran graves preocupaciones acerca de las consecuencias para la estabilidad en la región".
Burns informaba a sus dirigentes de que Rusia teme consecuencias impredecibles e incontrolables que afectarían gravemente la seguridad de la región.
De acuerdo a las agencias rusas de noticias, que citaron un comunicado del Kremlin, Putin dio la orden al ministerio de Defensa de devolver las tropas a sus guarniciones debido a la conclusión de los ejercicios que requirieron su desplazamiento a las regiones de Rostov, Belgorod y Briansk.

El 8 de mayo de 2007, en Ternopol (oeste de Ucrania), grupúsculos nazis e islamistas crean un supuesto « Frente Antiimperialista » para luchar contra Rusia. Organizaciones de Lituania, Polonia, Ucrania y Rusia participan en el encuentro, al igual que los islamistas separatistas de Crimea, de Adiguesia, Daguestán, Inguchetia, Kabardia-Balkaria, Karachayevo-Cherkesia, Osetia y Chechenia. Al no poder viajar a Ternopol, debido a las sanciones internacionales, el terrorista checheno Doku Umarov envía un texto escrito. El presidente del « Frente » es Dimitro Yarosh, quien se convertirá en febrero de 2014 –con el golpe de Estado de Kiev– en secretario adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania.
Rusia: "El segmento de EE.UU. de la Estación Espacial Internacional no puede funcionar sin nosotros"
La Estación Espacial Internacional está tripulada tanto por los estadounidenses, como por los rusos, pero la única manera de llegar allí es en las naves espaciales rusas Soyuz. EE.UU. insiste en mantener la EEI en funcionamiento, al menos hasta el 2024.
Después de una reunión informal de los ministros de Energía de la UE en Atenas, Oettinger expresó su esperanza de que la crisis en Ucrania no afecte el suministro de gas ruso a Europa.
Comentario: Sobre este último comentario, Putin tiene mano en este juego de póker:
Putin advierte a Europa sobre los impagos de Kiev por el gas ruso
"El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha advertido a los países de la Unión Europea sobre el riesgo de que Ucrania deje de recibir suministros de gas ruso a partir del próximo 3 de junio si no paga antes su deuda con Gazprom."
¿Cómo afecta la crisis ucraniana al suministro energético de Europa?
"En torno a un 30% del gas importado por la UE proviene de Moscú y un tercio del mismo pasa por Ucrania"
Las revelaciones que a continuación presentamos provienen de un informante de uno de los cuerpos represivos del aparato estatal ucraniano. Por razones evidentes, este informante ha solicitado que no se revele su identidad. Su decisión de revelar lo que sabe indica que hay agentes dentro de la administración que condenan los actos de violencia organizados por el nuevo régimen y perpetrados el 2 de mayo de 2014 en la ciudad de Odesa y a través de todo el país [1].Después de perder Crimea y del levantamiento popular de Mariupol, Odesa y su puerto se han convertido en el único acceso del Estado ucraniano al mar. La ciudad de Odesa se convierte así en la segunda ciudad más importante de Ucrania, después de Kiev.
Diez días antes de la tragedia, se realizó en Kiev una reunión secreta bajo la dirección del presidente en ejercicio Olexander Turchinov, reunión destinada a la preparación de una operación especial que debía realizarse en Odesa. Estaban presentes en esa reunión el ministro del Interior Arsen Borysovych Avakov, el jefe de los servicios de seguridad Valentin Nalivaychenko y el secretario del Consejo de Defensa y de Seguridad Nacional Andriy Parubiy.
El oligarca ucraniano Igor Kolomoisky [2], nombrado por el régimen de Kiev a la cabeza de la administración regional de Dniepropetrovsk, fue consultado sobre la organización de la mencionada operación.

Mire este rostro angelical. De esos "dulces" labios brotaron las siguientes palabras: "Hay que tomar las armas y matar a los malditos rusos"
Tres batallas distintas se están dando en el país en la actualidad. La primera, en el este, brutal y descarnada, donde los grupos Sector Derecho y Svoboda, financiados por EEUU y la OTAN, son responsables de la matanza producida en Odessa y otras ciudades. Los medios afines, por su parte, contribuyen a esta masacre ocultando a los culpables. La segunda, más sutil y cuyos efectos se verán más a medio y largo plazo, es la batalla entre los oligarcas por el control de los recursos naturales e industrias ucranianas. Existe, sin embargo, una tercera batalla. Es la que se libra entre la OTAN y Rusia, donde Ucrania no es más que una pieza geoestratégica clave.
Un punto de inflexión serán las próximas elecciones en Ucrania, que han de celebrarse el 25 de mayo. ¿Quién se presenta a dichas elecciones? Los candidatos más importantes son Petro Poroshenko y Yulia Timoshenko.
Petro Poroshenko es un magnate ucraniano independiente que, según la revista Forbes, posee unos 1.300 millones de dólares. Entre 2007 y 2012 estuvo al frente del consejo del Banco Nacional de Ucrania. Es el favorito de las encuestas (roza la mayoría absoluta) y dice ser contrario a que Ucrania ingrese en la OTAN por ahora. Fue uno de los líderes visibles del Maidán, apoya al nuevo gobierno y exporta muchos de sus productos al mercado europeo.
Timoshenko es conocida actualmente por su odio a los rusos (a pesar de sus contactos con Moscú en el pasado, en relación a sus negocios privados). Gracias a su buena relación con el antiguo presidente Lazarenko (que, según se sospecha, robó unos 200 millones de dólares y fue detenido en EEUU y condenado por blanqueo de dinero, fraude y extorsión), se enriqueció enormemente mediante la empresa relacionada con el gas que tenía en propiedad junto a su marido. Posteriormente se pasaría a la política, siendo viceprimera ministra y encargada de la Energía en 1999. Fue destituida en 2001 por el presidente Kuchma, debido a asuntos relacionados con su empresa, tras la detención de su marido.
Comentario: Cabe hacer notar que esta disputa comenzó en abril, cuando fue filtrado un memorandum de la NASA, en el cual se decía que esta agencia suspendería todo contacto con el gobierno ruso debido a la "violación rusa de la soberanía de Ucrania y de la integridad territorial". Como ya saben nuestros lectores, esa es una gran mentira. Quienes violaron derechos y la soberanía de Ucrania (y lo siguen haciendo), fueron la Unión Europea y Estados Unidos:
La masacre de Odesa fue organizada en la cúpula del régimen ucraniano
Paul Craig Roberts: La crisis en Ucrania y la locura de la intromisión imperial
Golpe de Estado proestadounidense en Ucrania
Pareciera que Rusia no se deja llevar por este circo de sanciones. Hace poco ya había advertido a EE.UU. que no daría marcha atrás, e incluso habló acerca de la Estación Espacial Internacional:
Rusia tras las nuevas sanciones: "EE.UU. tendrá que usar un trampolín para llevar a sus astronautas a la Estación Espacial Internacional"