- El día de su investidura, el presidente Barack Obama invitó a Ingrid Mattson a realizar una plegaria en la Catedral Nacional como presidenta de la Islamic Society of North America (ISNA), o sea la asociación que reúne a los "hermanos" y "hermanas" en Estados Unidos.
- La asistenta de la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, Huma Abedin - casada con el ex miembro de la Cámara de Representantes Anthony Weiner - es hija de Saleha Abedin, directora de la rama femenina de la Hermandad Musulmana y colaboradora del ex presidente egipcio Mohamed Morsi.
- Hasta el año 2012, uno de los responsables del proyecto climático de la Clinton Foundation fue Gehad el-Haddad, hijo de uno de los dirigentes mundiales de la Hermandad Musulmana. Gehad el-Hadad trabajaba simultáneamente para la Clinton Foundation y como consejero político de la Hermandad Musulmana. A su salida de la Fundación todavía organizó la invitación que esta cursó al entonces presidente egipcio Morsi.
- Uno de los miembros del Consejo Consultativo de la Seguridad de la Patria [Homeland Security] estadounidense, Mohamed Elibiary, es miembro de la Hermandad Musulmana.
- Dos fuentes diferentes sostienen que el medio hermano del presidente Obama, Abon'go Malik Obama (ver foto) es miembro de la Hermandad Musulmana.
- Justo después del golpe de Estado militar que derrocó al presidente egipcio Mohamed Morsi y de la prohibición de la Hermandad Musulmana en Egipto, Saad al-Shater - hijo del número 1 de la cofradía en Egipto - declaró que el presidente Barack Obama estaba directamente implicado en el respaldo a la Hermandad Musulmana y que esta disponía de documentos que podían conducir a su condena en Estados Unidos.
- La vicepresidenta de la Corte Constitucional, Tahani al-Gebali, indicó a la televisión egipcia que Abon'go Malik Obama fungía como tesorero de la obra misionaria de la Hermandad Musulmana en Sudán, país cuyo presidente - Omar el-Bechir - es también miembro de una rama de la cofradía.
- En abril de 2009, una delegación oficial de la Hermandad Musulmana fue recibida en secreto por el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, según ha revelado el diario egipcio Al-Masry Elium.
Los Dueños del Circo
Esto no es nada nuevo sino un proyecto ya antiguo del que nuestros lectores ya tenían conocimiento y cuya estrategia inicial preveía un ataque - programado para el pasado mes de agosto - con una columna de blindados que contaría con apoyo aéreo estadounidense.
El viceministro saudita de Defensa incluso se instaló en Amman para supervisar la creación de ese ejército y el traslado de los blindados sauditas que debían participar en la operación.
El general estadounidense Lloyd J. Austin III, comandante del CentCom, presidió - también en Amman - una reunión celebrada del 25 al 27 de agosto de 2013 para preparar la operación.
Con fines de propaganda, se había previsto que los primeros blindados estuviesen tripulados por sirios reclutados en los campamentos de refugiados, aunque la mayor parte de los efectivos serían mercenarios.
La novedad reside en el hecho que este artículo de Foreign Policy es posterior a la reciente estancia del secretario de Estado John Kerry en Riad, cuyo objetivo era restaurar las buenas relaciones entre Estados Unidos y el reino de los Saud.
Una posible confirmación de lo planteado en el artículo de Foreign Policy mostraría que Arabia Saudita sigue adelante con ese proyecto, a pesar de la retirada militar de Estados Unidos.
"Saudia Arabia's shadow war" por David Kenner, Foreign Policy, 7 de noviembre de 2013.
¿Existe la posibilidad de devolver a este país al cauce pacífico y quién debe responder por las gravísimas consecuencias de la revolución apoyada desde el exterior?
Dos años después de la llamada revolución libia la situación en el país no puede ser denominada más que crítica. Las actuales autoridades nominales y los líderes de la nueva ola de protesta bloquean las elementales relaciones económicas de Libia con el mundo exterior, de las que dependen si no todo, al menos muchas cosas. Unos no pueden pagar la importación de alimentos, porque los otros bloquean la exportación de petróleo, tan necesaria para el ingreso de medios al presupuesto. Además, la propia extracción de crudo es diez veces inferior en comparación con los tiempos "prerrevolucionarios".
Y todo esto porque en el país cobraron nueva fuerza las intervenciones armadas de diferentes grupos, que prácticamente bloquearon lo que quedaba de complejo petrolero. Las autoridades intentan controlar a la gente armada, hacer que sean parte de las fuerzas de seguridad, pero los esfuerzos resultan infructuosos. No hay dinero.
De paso en Damasco, el enviado especial de los secretarios generales de la Liga Árabe y de la ONU, Lakhdar Brahimi, presentó "su" proyecto de conferencia de paz, Ginebra 2. Una conferencia que tendría como objetivo poner fin a la «guerra civil». Esta terminología retoma el análisis de un bando en contra del otro bando, es el análisis de quienes afirman que este conflicto es la continuación lógica de la «primavera árabe» en contra de los que señalan que se trata de un conflicto fabricado, alimentado y manipulado desde el exterior.
El sitio Policymic presenta un gráfico titulado 'La ilusión de la elección' ('The Illusion of Choice'), que muestra que el alcance de 10 famosas corporaciones llega a segmentos que nunca habría imaginado.
Solo audio:
Los amparos colectivos contra tres de los 11 acuerdos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) con empresas privadas extranjeras, para operar campos maduros en el sureste del país, son una suerte de laboratorio de cómo enfrentará la reforma energética la combativa parte de la sociedad que la adversa.