Los Dueños del Circo
El informe del Centro para Políticas Empresariales, que forma parte del grupo Essential Information con sede en Washington DC, titulado 'Escalofriante negocio: espionaje corporativo contra organizaciones sin fines de lucro' se basa en una amplia gama de pruebas en el expediente público, incluyendo demandas judiciales e investigaciones periodísticas. Crea un panorama inquietante de programa de espionaje corporativo global que está fuera de control, en el que aproximadamente uno de cada cuatro activistas es espiado.
Según el informe, se espía a diversos grupos sin fines de lucro, entre ellos de las áreas de protección medioambiental, interés público, control de armas, pacifistas, derechos de los animales y otros. Entre las corporaciones que vigilan a los activistas figura la Cámara de Comercio de EE.UU., Monsanto, Wal-Mart, Bank of America, Coca-Cola, Chevron, Burger King, McDonald's, Shell, BP y otras que "han sido relacionadas con el espionaje o han planeado espiar a organizaciones sin fines de lucro, activistas y denunciantes". Para llevar a cabo la vigilancia privada estas empresas contratan a exagentes de la NSA, CIA y FBI.
La realidad es que Irán ha renunciado a su investigación nuclear y que ha comenzado a desmantelarla... y sin recibir nada a cambio, fuera de una promesa de levantamiento progresivo de un sistema de sanciones que de todas maneras es ilegítimo. En pocas palabras, Irán se ha rendido.
La firma del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, el 24 de noviembre de 2013 en Ginebra, ha sido saludada en el mundo entero - con excepción de Israel - como el fin de un quid pro quo. Todos los firmantes han tratado de convencernos de que, sin los pronunciamientos excesivos del ex presidente Mahmud Ahmadinejad, las partes hubiesen podido llegar mucho antes al actual arreglo.
O sea, que se destruyó el comercio internacional de Irán y que estuvimos al borde de la guerra simplemente... ¡porque las partes no se habían dado cuenta de que estaban de acuerdo!
"Tenemos una Administración donde cada presidente llega al punto de que no le gusta la prensa. Es así de simple. Y cada Administración intenta manipular a la prensa. Pero este es el más hostil hacia los medios de comunicación de todos los que ha habido en la historia de Estados Unidos", dijo Bob Franken en un reciente foro de periodistas.
El juez Steven Rhodes, que presidió el proceso desde su inicio en octubre, confirmó que la ciudad no puede pagar sus deudas.
"La deuda de la ciudad (...) hace sufrir a sus 700.000 habitantes", aseguró Rhodes, quien añadió que "la situación no puede resolverse de otra manera".
No se han establecido planes para la salvación de la ciudad pero, según comentó el juez Rhodes, es probable que se permita a la "ciudad automotriz", cuya deuda total se estima hasta en 20.000 millones de dólares, suspender los pagos a los pensionistas.
La ciudad se declaró en quiebra en julio del presente año, pero entonces un juez frenó el proceso ya que consideró que la petición de la ciudad violaba las leyes del estado de Michigan.
Una serie de factores contribuyeron a que Detroit llegue hasta la insolvencia: la capital automotriz de Estados Unidos perdió un cuarto de millón de habitantes entre 2000 y 2010.
Además, su población, que en 1950 llegó a 1,8 millones, lucha por no bajar de 700.000. Gran parte de la clase media y decenas de empresas también han huido de Detroit, llevándose consigo el dinero de sus impuestos.
Anders Fogh Rasmussen ha admitido que si Kabul se niega a firmar un acuerdo bilateral con EE.UU., podría llevarse a cabo "la opción cero", es decir, la retirada de todas las fuerzas de la OTAN del país.
"La opción cero no es una base de nuestra planificación, pero, por supuesto, puede convertirse en un resultado no deseado en el proceso de aceptación o de rechazo de la decisión", dijo Rasmussen el martes en una rueda de prensa.El político danés dijo que la OTAN continúa planificando una nueva operación para inicios de enero de 2015. "Si no recibimos una invitación de Afganistán, todavía estaremos listos para el despliegue. Pero la OTAN no es una fuerza de ocupación. Queremos ayudar a Afganistán, pero bajo la condición de que nos den una invitación, acompañada por un marco jurídico adecuado", reiteró.
"Está claro que si no hay firma del acuerdo legal, no puede haber despliegue y la planeada asistencia se pondrá en riesgo", dijo el secretario general de la OTAN, que agregó que "en caso de que no exista un marco legal para enero de 2015, también necesitamos tiempo para planificar la retirada de nuestro personal y equipo".

El director del diario The Guardian, Alan Rusbridger, comparece ante la comisión parlamentaria británica sobre el espionaje.
The Guardian, que Rusbridger dirige desde 1995, ha aireado desde el pasado junio documentos que ponen en evidencia un sistema de espionaje masivo por parte de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) y la colaboración entre aquella y la inteligencia británica.
Las imágenes forman parte de un vídeo de dos horas y media de duración, publicado en YouTube y grabado por el canal de noticias sobre Siria Baynetna, en el que los niños responden a las preguntas planteadas por un entrevistador (que no aparece en pantalla) y cuentan sus experiencias durante la guerra.
En la protesta más multitudinaria registrada en Ucrania desde la Revolución Naranja de 2004, decenas de miles de opositores tomaron ayer la Plaza de la Independencia de Kiev para pedir la renuncia del presidente Viktor Yanukovich, mientras algunos grupos trataron de asaltar edificios oficiales.
Los opositores se concentraron en la principal plaza de Kiev tras romper las barreras emplazadas por la policía desde que en la madrugada de anteayer disolviera violentamente a los manifestantes acampados.
Mientras los dirigentes opositores intervenían ante los congregados en un acto en el que se anunció el comienzo de una huelga general se producían violentos incidentes en las calles aledañas a la Plaza de la Independencia, donde grupos de descontrolados trataron de tomar edificios oficiales.
Aunque los dirigentes de la oposición hicieron llamados a la calma, un grupo de manifestantes rompió los cristales del ayuntamiento de Kiev y logró entrar al edificio, que fue declarado "cuartel general de la revolución".
El texto, con fecha de septiembre de este año y filtrado por el periódico británico dominical 'The Observer', es un borrador de un documento que intenta establecer una estrategia internacional de largo plazo contra el narcotráfico. El texto muestra que no todos los países están de acuerdo con promover la prohibición como única solución al problema.
En cambio, son muchos los que están a favor de tratar el consumo de drogas más bien como un problema de salud pública y no como una cuestión de justicia criminal.
Emilio Marín. Argentina - El 23 de noviembre se llegó a un acuerdo entre los cancilleres de las cinco potencias que ocupan un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, más Alemania que no tiene ese lugar por razones obvias tras la II Guerra Mundial, con el canciller iraní Javad Zarif.
Este final feliz ocurrió en Ginebra, donde hubo tres intentos anteriores desde que en junio pasado fue elegido presidente el clérigo Hassan Rohani. Este había planteado posiciones más flexibles, pero sin renunciamientos a principios, tratando de congeniar con esa media docena de países.
El ayatolá Ali Khamenei, máximo referente de la República Islámica, había autorizado avanzar en ese intento. Eso sí, había fijado "líneas rojas" que Zarif y los negociadores no podían traspasar. Irán no iba a renunciar, y no renunció, a su legítimo derecho a enriquecer uranio en su programa nuclear, orientado a la producción de energía y la fabricación de medicamentos.
Después de un larguísimo "tire y afloja" entre las dos partes -se puede tomar sólo en su último tramo, desde junio de este año, o bien desde las primeras sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU en 2006- se suscribió algo que dejó medianamente contentos a todos. A todos menos a Israel.
Comentario: Y España va por el mismo camino que Detroit. Bienvenidos a la era de la insolvencia:
Las ciudades españolas que pueden repetir el destino de Detroit