Después de los albano-kosovares en 1999, les tocó a las mujeres afganas, a los kurdos iraquíes y más recientemente a los pueblos libio y sirio a los que "nosotros" tenemos que proteger.
Los Dueños del Circo
Mientras las potencias centrales discuten multimillonarios programas de salvamento financiero para sus Estados, y florecen los súper millonarios y la concentración de riquezas en pocas manos, se extiende la pobreza mundial y en el llamado Cuerno de África - Somalia, Kenia y Etiopía - se vive una grave hambruna que, según la ONU, tiene en riesgo la vida de cerca de 10 millones de personas. No obstante, nadie habla de esta catástrofe humanitaria.
La cronología así lo demuestra: en 1967 la guerra y el hambre causaron en Biafra un millón y medio de víctimas. Un año después, el turno fue para los países que conforman el llamado "cinturón del hambre", con cerca de un cuarto de millón de fallecidos.
La lista nunca se detuvo, afectando en especial a Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Burkina Faso, Argelia, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Yibuti, Eritrea y Sudán, y tres de estos países están hoy en el ojo del huracán. Una funcionaria de Unicef, Mia Cox, escandalizada ante la impavidez de la comunidad internacional, alertó sobre lo que denomina como el "hambre, un tsunami silencios".
Ente el 25 al 27 de enero se ha celebrado en Santiago de Chile la Cumbre de los Pueblos de América Latina, el Caribe y Europa: Por la Justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los Pueblos. Este encuentro de movimientos sociales se ha desarrollado paralelo a la cita oficial de la Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños a la que han asistido representantes de más de 40 países que pretenden profundizar en las alianzas tanto en el comercio como en inversiones.
La Cumbre de los Pueblos, por su lado, se realizó en la Universidad de Chile, cuyos estudiantes han sidoprotagonistas del movimiento estudiantil chileno que reclama educación gratuita y de calidad al Estado chileno.
Los organizadores del encuentro de los movimientos sociales han expresado que "la Cumbre de los Pueblos de Santiago tiene lugar en medio de una crisis económica y financiera mundial" y es "una oportunidad importante para cuestionar las distintas dimensiones de la crisis y los intentos gubernamentales de utilizar la inversión de capitales europeos en América Latina como un camino de salida a ella".
"Las personas simplemente están haciendo miles de millones de horas de trabajo gratuito para la CIA, al poner en la red a todos sus amigos, sus relaciones con ellos, sus parientes", señaló en una entrevista al diario brasileño O Estado de Sao Paulo.
Señaló que este tipo de vigilancia al público se caracteriza por ser ineludible. "No hay forma de escapar. Es un increíble instrumento de control. En fin, todo está siendo expuesto por internet", sostuvo.
"Aunque uno no esté en Facebook puede estar seguro que su hermano está y está contando sobre su persona, o su novia está contando sobre uno", alertó.
Estados Unidos es uno de los países que más recursos está dedicando a esta ciber-escalada bélica dotándose de un arsenal e integrando los ciberataques en sus planes de batalla y, de hecho, es algo que supuestamente han utilizado contra Irán y su programa nuclear (por orden directa del propio Presidente de Estados Unidos).
Teniendo en cuenta que los recursos para la ciberguerra, al igual que los recursos para otras operaciones secretas, están repartidos en distintas agencias además de en las Fuerzas Armadas, el equipo de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha llevado a cabo una reordenación de los recursos así como un reparto de competencias para discernir quién puede intervenir (Ejército, CIA, etc) y dónde (zonas de guerra u operaciones encubiertas).El objetivo de esta reordenación de recursos responde al hecho de una mejor organización y optimización de los recursos, evitando que ocurran situaciones de "vacío de responsabilidades" y poniendo las medidas oportunas para evitar eso que el propio Secretario de Defensa, Leon Panetta, llamó "un posible ciber-Pearl Harbor".
Según el informe publicado por la organización apartidaria Commonwealth Fund, solo 11 de los 50 estados de EE.UU. empezaron a aplicar los nuevos estándares de la reforma de salud, también conocida como 'Obamacare', que exige que la mayoría de los estadounidenses adquiera un seguro, so pena de multas.
Un resquicio legal grave de la Ley es que prevé multar a los estadounidenses con menos recursos que no se pueden permitir cobertura médica para ellos o para sus hijos.
"Dejamos disponible un 46% de las áreas para nuevas operaciones, nuevas oportunidades de desarrollo, invitando a empresas nacionales e internacionales", declaró Ramírez al canal privado Venevisión. El 54% restante de las áreas auríferas se destinará a operaciones de la recién creada Corporación Minera Nacional, "que será el operador del Estado venezolano sobre todo para el sector del oro", y que explotará un 43 % de las áreas, subrayó.
Ser al mismo tiempo el banquero del Papa y el hombre de Emilio Botín en Italia le permitió estar en la primera línea de dos operaciones de gran envergadura. La primera fue el intento de modernización del Instituto para las Obras de Religión (IOR) para que se adaptase a los estándares de transparencia financiera internacional. Esta fue su principal labor hasta que fue cesado en mayo con una durísima nota del consejo de la institución, que lo había fichado en 2009 para poner en orden el banco. Gotti Tedeschi pasó de ser el economista de confianza de Benedicto XVI (su pluma está detrás de buena parte de la encíclica Caritas in veritate) a ser considerado un apestado. En algunos círculos vaticanos se rumoreó incluso que él era el topo del caso Vatileaks.
Comentario: Es necesario señalar que la escasez de alimentos a nivel mundial ha sido generado en gran parte por cambios climáticos y cambios en la Tierra naturales, como se puede concluir al investigar la historia de estos ciclos de cambios globales.
Desde hace más de dos años el hemisferio norte del planeta ha sufrido de heladas y temperaturas gélidas récord que han afectado las cosechas y plantaciones de las cuales depende el alimento de poblaciones enteras. Los cambios planetarios, el exponencial crecimiento de la agricultura industrializada extrema que no toma en cuenta el impacto al entorno y a los ecosistemas sobre los que se planta, sumado al crecimiento de la población parece una fórmula con resultados catastróficos para nuestro modo de vida actual.