Los Dueños del Circo
Los desenlaces se retrasan, pero las causas y los intereses estratégicos determinantes están. No desaparecieron. Diferentes teatros de conflicto militar surgen y se suceden escalonadamente (sin que todavía se toquen) en África del Norte, Eurasia o Medio Oriente.
La llamada "primavera árabe", Libia, las operaciones terroristas de EEUU y las potencias en Siria, el enfrentamiento Irán - Israel, son piezas claves de un mismo proceso cuyo estallido puede producir un efecto encadenado no solamente en la región sino a escala global.

Una de las víctimas de lo que según los rebeldes sirios y combatientes islamistas sirios fue un ataque químico, cerca de Damasco, 23 de agosto de 2013.
La autoría del ataque sigue sin aclararse aunque para las potencias occidentales caben pocas dudas. Francia, EEUU y Reino Unido apuntan a Bashar Al Asad, que a su vez culpa a "grupos terroristas" de la acción. De hecho, ni siquiera el vía libre a la inspección ha convencido a Washington. Un oficial citado por la agencia Reuters aseguró que el anuncio del régimen llega "demasiado tarde".
"Teniendo en cuenta e número de víctimas, los síntomas de los que murieron o resultaron heridos, los testimonios y otros datos recogidos por diversas fuentes, la inteligencia de EEUU y sus socios internacionales tienen pocas dudas de que el régimen sirio usó armas químicas contra los civiles", afirmó la misma fuente que concluyó que "llegados a este punto, cualquier paso del régimen para permitir una inspección de los expertos de la ONU llega demasiado tarde como para considerarla creíble. También porque las pruebas han podido verse afectadas por los intensos bombardeos del régimen en la zona durante los últimos cinco días".
Siria está más cerca que nunca de repetir el destino de Yugoslavia de los 90, en otras palabras, sufrir bombardeos por parte de países occidentales sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, según algunos analistas.
La propia Casa Blanca admite que el precedente de Kosovo es uno de los muchos escenarios que están siendo discutidos en las reuniones que mantiene sobre el conflicto en Siria. "Es prematuro por el momento decir que estamos preparando justificaciones legales para la acción militar. Pero Kosovo, sin duda alguna, es un precedente parecido", publicó el diario 'The New York Times' citando a un alto cargo gubernamental estadounidense que habló en condición de anonimato.
"Lo que está pasando ahora en Siria tiene mucho en común con los prolegómenos de los bombardeos de Yugoslavia, aunque en aquel caso el argumento de los países de Occidente no fueron las armas de destrucción masiva, sino el sufrimiento de los kosovares", comentó Fiódor Lukiánov, redactor jefe de la revista 'Rusia en la política global', a la radio rusa Vesti FM.
"Al Gobierno de Slobodan Milošević le imputaban limpiezas étnicas, pero la gota que colmó el vaso fue la masacre de Račak. Hubo una investigación por parte de la OSCE [Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa], no de la ONU, que incluso compuso un informe donde presentó los resultados. Pero luego acabaron con todo esto, sin permitir al público conocer los detalles. En el caso de Siria, el Gobierno dio acceso a los inspectores de la ONU y estarán investigando pero, sinceramente, ahora ya no importa", subraya Lukiánov.
Se trata de la tecnología denominada Sistema de Vigilancia Óptica Biométrica (BOSS, por sus siglas en inglés), que se basa en la combinación de ordenadores y cámaras de video.
De acuerdo con The New York Times, el otoño pasado el Departamento de Seguridad Nacional ya realizó unas pruebas del sistema tras dos años de desarrollo, financiado por el Gobierno.
Según destaca el periódico, aunque el sistema no está listo para el uso, los investigadores dicen que están haciendo avances significativos.
Se espera que la tecnología ayude a determinar en un corto tiempo si hay terroristas y fugitivos en lugares donde hay concentraciones de gente.
Mientras tanto, los defensores de la privacidad insisten en la necesidad de que el Gobierno establezca normas de supervisión del sistema y límites, en caso de que algún día sea utilizado.
"Me imagino que hay incluso miembros del Comité de Inteligencia (en el Congreso) que no entienden completamente la gama de cosas que se están produciendo", subrayó.
Corker envió esta semana una carta a la Casa Blanca, argumentando que los legisladores aprendieron más sobre los programas de vigilancia de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en la primera plana de los periódicos que en informes de seguridad a puerta cerrada con funcionarios de la administración.
Según el político, las sesiones informativas sobre las operaciones internas de la NSA "generalmente se han limitado a discutir simplemente los hechos que originaron las divulgaciones públicas específicas" de los programas de espionaje.
Manning, exanalista de inteligencia norteamericano en Bagdad, fue sentenciado este miércoles por un tribunal de su país que los acusó de 20 delitos, entre ellos, violación de la ley de espionaje, y robo de información oficial.
Lo cierto es que el joven militar estadounidense filtró más de 700 mil documentos clasificados y videos al afamado portal WikiLeaks sobre las atrocidades cometidas por el régimen de Washington, y sus súbditos de Europa miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en las agresiones sangrientas a Irak y Afganistán.
Tras ser condenado por un tribunal militar en la base castrense de Fort Meade (Maryland), organizaciones sociales rechazaron la determinación de los jueces contra Manning, al igual que su abogado, David Coombs, quien enfatizó que el "mayor crimen" de su defendido fue preocuparse por la pérdida de vidas humanas.
Y es real que para el gobierno norteamericano quien denuncie sus constantes violaciones de derechos humanos en el mundo es un malhechor que debe ir a la cárcel y, por el contrario, los verdaderos asesinos son protegidos y amparados por la justicia arbitraria que Estados Unidos impone a su antojo tanto en su territorio como internacionalmente.
El ministro griego de Finanzas, Yanniss Stournaras, declaró, el 18 de agosto, que estaba decidido a poner fin a la moratoria que protege a los pequeños propietarios endeudados. Hasta finales de 2013, la ley prohíbe la venta en subasta de su única residencia, incluso si no pueden reembolsar su préstamo. Esta protección la quiere suprimir el gobierno para evitar "el hundimiento de los bancos", prometiendo al mismo tiempo que "unos criterios sociales y financieros serán tenidos en cuenta antes de autorizar la venta".
Esta perspectiva ha desencadenado una protesta generalizada, incluso entre los diputados de la derecha en el poder cuyo portavoz ha hablado de "guerra civil" si este proyecto se realizase. Los índices de propiedad en Grecia son unos de los más elevados de Europa y, contrariamente a lo que pasa en España, los griegos, incluso muy endeudados, han podido a menudo conservar un techo hasta el momento.
Esto se suma a todas las medidas que vuelven la situación cada vez más insoportable.
Según las últimas estadísticas oficiales, el desempleo ha alcanzado un nuevo record en mayo: el 27,6%, y el 64,9% entre los jóvenes menores de 25 años y se prevé que este record será superado, en el sector privado donde la amenaza planea sobre 4.800 empleados de banca instigados a una salida "voluntaria" de aquí a fin de año, pero también en el sector público.
El paro nacional agrario que vive Colombia cumple su séptima jornada en medio de la intensificación de las protestas de los campesinos, que denuncian la 'brutalidad' de la represión policial.
Miles de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de Colombia fueron desplegados por todo el país tras el comienzo del bloqueo de carreteras el pasado lunes y de otras medidas de protesta llevadas a cabo por los campesinos colombianos.
El fabricante del sistema, la corporación rusa Almaz-Antéi, afirmó en un comunicado que el innovador prototipo será presentado en el famoso salón aeroespacial internacional MAKS-13, que se celebrará en Rusia entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre.
El sistema antiaéreo, capaz de localizar blancos a distancias de más de 5.000 kilómetros, está diseñado para proteger objetos de una gran variedad de misiles. Según sus diseñadores, el S-350E Vítyaz es superior a los modelos similares extranjeros y se prevé que reemplace a la versión anterior del sistema, el S-300.