Las empresas de Biotecnología mantienen en secreto los resultados de las pruebas de campo realizadas con los cultivos transgénicosEntrevista con Leonardo Melgarejo (parte I)
Instituto Humanitas Unisinos, 3 de junio de 2013
"Hay enfoques contradictorios: por un lado, existe unanimidad sobre la importancia de la investigación científica y el potencial de la Ingeniería Genética para el futuro de la humanidad; por otra, existe una gran división sobre los resultados obtenidos hasta ahora", dice el Ingeniero Agrónomo.
Después de asistir a una serie de reuniones de la CTNBio sobre el cultivo de los transgénicos en Brasil, Leonardo Melgarejo concedió una entrevista a IHU contestando una serie de preguntas a través del correo electrónico. Pone en duda lo que denomina decisiones polémicas tomadas por los organismos que tienen como finalidad prestar apoyo técnico a los gobiernos federales en la aplicación de la política nacional de bioseguridad en lo relativo a los organismos modificados genéticamente, OGM.
Según Melgarejo, uno de los temas del orden del día era la confidencialidad de la información sobre el comportamiento agronómico de los cultivos transgénicos: "Hay un acuerdo entre la mayoría de los miembros en que se debe mantener confidencial la información sobre el rendimiento de los cultivos transgénicos; que toda la información obtenida sobre los estudios realizados deben mantenerse en secreto. Hace dos años esto no era así. Desde entonces y hasta ahora han crecido las evidencias de efectos secundarios, y también han crecido los temores de las Empresas sobre la divulgación de esos datos.
Posiblemente las campañas de marketing se verían perjudicadas si se hicieran públicos los datos obtenidos de las pruebas de campo. Así que algunas Empresas piden confidencialidad en todos y o casi todos los resultados de los estudios realizados. Afirman que el registro de los nuevos cultivos sólo será posible en la medida en que toda la información sobre esos cultivos se mantengan en secreto, que sea completamente inédita".