Los Dueños del Circo
La Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) tendrá que comparecer este jueves a juicio por perpetrar asesinatos mediante el uso de aviones no tripulados.
La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU) decidió llevar a los tribunales a la CIA por la negativa de la agencia a cumplir con una solicitud de entregar documentos relacionados con el programa de 'asesinatos selectivos' con drones durante la administración de Barack Obama.
- Una fiesta de disfraces revela la corrupción en el Lacio, región del partido de Berlusconi
El dinero de los partidos políticos italianos es un pozo oscuro, sin fondo y sin control. Desde hace meses, los grupos representados en la Cámara de Diputados se vienen haciendo los remolones a la hora de aceptar que un organismo independiente supervise los 36 millones de euros que reciben cada año. El resultado es un dispendio generalizado cuyo último ejemplo se puede ver estos días en el consejo regional del Lacio (centro de Italia). Franco Fiorito, de 41 años, tesorero del Pueblo de la Libertad (PDL), está acusado de ingresar en sus 12 cuentas corrientes - cuatro de ellas en España - más de 800.000 euros propiedad del partido.
En unas nuevas imágenes de aquella reunión en Florida con donantes de su campaña electoral difundidas este martes por la revista Mother Jones, también se escucha al candidato republicano decir que el presidente estadounidense, Barack Obama, tiene "una percepción extraordinariamente ingenua" al creer que algunos de los enemigos políticos de Estados Unidos estarían dispuestos a conversar con él sobre sus diferencias.
A una pregunta sobre cómo se puede solucionar el "problema palestino", Romney contestó que "a los palestinos no les interesa para nada conseguir la paz" y que "el camino hacia la paz es algo casi imposible de lograr".
"Veo que los palestinos no quieren la paz de ninguna manera, por motivos políticos", y que están "comprometidos con la destrucción y la eliminación de Israel", opinó.
Ante esta situación, la postura de Estados Unidos debería ser la de "esperar una cierta estabilidad", pero "hay que reconocer que va a seguir siendo un problema sin resolver", señaló el candidato.
"Muy bien, tenemos una situación potencialmente inestable, pero, de alguna manera, vivimos con ello, lanzamos la pelota al campo y esperamos que acabe ocurriendo algo y se solucione. No vamos a la guerra para intentar resolverlo inmediatamente", declaró.
En vista de esa presión "creemos que cientos de miles de millones de francos saldrán de Suiza", dijo Zeltner en declaraciones que reproducen la agencia de noticias suiza SDA y la alemana DPA.
Sólo de UBS se retirarán hasta 25.000 milllones de euros, estima el banquero. A mediados de 2012, el mayor banco suizo administraba 640.000 millones de euros de clientes ricos, y del Credit Suisse retiraron desde 2009 unos 26.000 millones de euros.
El deseo de controlar el sistema bancario de Irán podría ser una de las principales causas por las que Occidente e Israel han puesto a la república islámica en el punto de mira, según un artículo publicado por la web American Free Press.
La nación persa es uno de los tres países cuyos bancos centrales todavía no están bajo control de la familia Rothschild, señala el medio electrónico citando a unos investigadores. Los otros dos de esta lista son Cuba y Corea del Norte. Antes del 11-S la lista estaba integrada por nueve países. Además de los enumerados, figuraban Afganistán, Irak, Libia y Sudán.
Los insurgentes del Ejército Libre de Siria (ELS) ofrecen una recompensa de 25 millones de dólares por la entrega "vivo o muerto" del presidente del país, Bashar al Assad, informa la agencia turca Anatolia.
Los rebeldes indicaron que, en primer lugar, la oferta está dirigida al ´círculo íntimo´ del mandatario sirio. Los insurgentes señalaron que el dinero para la iniciativa sería asignado por empresarios sirios, que trabajan en el país y en el extranjero y respaldan a la oposición.
"Los resultados son alarmantes. Observamos por ejemplo dos o tres veces más mortalidad entre las hembras tratadas (con OGM). Hay entre dos y tres veces más tumores en las ratas tratadas de los dos sexos", explicó a la AFP Gilles-Eric Seralini, profesor de la Universidad de Caen, que dirigió el estudio.
Para realizar el estudio, se alimentaron doscientas ratas durante un máximo de dos años de tres maneras distintas: únicamente con maíz OGM NK603, con maíz OGM NK603 tratado con Roundup (el herbicida más utilizado del mundo) y con maíz no modificado genéticamente tratado con Roundup.
Ambos productos (el maíz NK603 y el herbicida) son propiedad del grupo estadounidense Monsanto.
Durante el estudio el maíz formaba parte de una dieta equilibrada, en proporciones equivalentes al régimen alimenticio en Estados Unidos.
En Córdoba fue muy numerosa la marcha según cuenta el diario La Voz:
Marcha multitudinaria en contra de MonsantoEn Buenos Aires la marcha reunió a unas 400 personas, se cortó la Avenida Libertador y hubo bastante ruido, según cuenta Plaza de Mayo.com:
Fue por las calles del Centro de Córdoba. Se movilizaron contra la radicación de una planta de semillas en Malvinas Argentinas.
La marcha reunió a miles de personas. Los organizadores daban cifras que hablaban de entre cinco mil a 10 mil manifestantes, principalmente jóvenes. Lo que pudo apreciar este diario es que ocupó unas tres cuadras de avenida Vélez Sarsfield.
Millones contra Monsanto: ¿Sólo una cuestión verde?Hubo una muy buena cobertura de ANRED con grabación de los participantes en Córdoba.
Ayer se organizó en más de 100 ciudades una jornada de protesta contra la transnacional Monsanto.
Bajo la consigna "Fuera Monsanto", más de 400 manifestantes realizaron pintadas y bloquearon la entrada de las oficinas de Maipú, custodiados por un puñado de efectivos policiales que poco trabajo tuvieron, ya que la protesta nunca abandonó su clave pacífica.
" Cerca de las 19 horas, la movilización marchó hacia Avenida Libertador y la cortó de punta a punta durante 15 minutos. "¡¿Qué carajo es Monsanto?!", preguntaban furiosos los automovilistas gangrenados en los semáforos, que por cierto no entendían el motivo del reclamo. Es que el ítem "Monsanto y la soja" seguramente no figuró en el sumario de las cacerolas que sonaron el jueves pasado; así como también es tema tabú, entre los que apoyan al gobierno, la estrecha responsabilidad del mismo en la sistemática expansión del monocultivo sojero y el agronegocio que éste implica: si ayer fue a Retiro algún progresista oficialista para expiar culpas, seguramente se cuidó de llevar maquillaje."
Entonces dedicimos buscar en Clarín, La Nación y Página 12 si había salido algo sobre las marchas:
Varias preguntas surgen al examinar este suceso:
¿Quiénes sabían que el embajador se trasladaría de Trípoli a Bengazi ese día y que existía una condición de vulnerabilidad a su alrededor?Por la rapidez y eficacia del ataque, todo hace pensar que fue un comando altamente entrenado y no un grupo de iracundos yihadistas de Al Qaeda.
Para quienes conocimos la historia del Maine [1] y aún tenemos dudas sobre quiénes fueron realmente los autores de los atentados del 11 de septiembre de 2001, aquel fatídico día, no es nada absurdo ver a Chris Stevens como una pieza descartable para conseguir determinados objetivos, los que están relacionados con otra pregunta:
¿A quién beneficia realmente lo sucedido en Bengazi?Tanto The New York Times, como el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes en Washington, el legislador Mike Rogers, se inclinan por culpar a una de las ramas de Al Qaeda, conocida como las brigadas Omar Abdel Rahman. También vinculan este hecho con un llamamiento hecho por el jefe de al Qaeda, el egipcio Ayman al Zawahiri, para vengar la muerte, hace apenas tres meses, de Abu Yahya al-Libi, uno de los líderes libios de esta red terrorista.
Funcionarios estadounidenses creen que el ataque fue planificado, pero Chris Stevens había vuelto al país solo poco antes y se suponía que los detalles de su visita a Bengasi, donde murió junto a su personal, eran confidenciales.
El gobierno de EE.UU. enfrenta ahora una crisis en Libia. Documentos secretos se perdieron en el consulado en Bengasi y la ubicación, supuestamente secreta, de la «casa segura» en la ciudad, adonde se había retirado el personal, sufrió un continuo ataque de morteros. Se considera que otros refugios semejantes en el país ya no son «seguros».
Se dice que algunos de los documentos desaparecidos del consulado son listas de nombres de libios que colaboran con los estadounidenses, lo que les pone potencialmente en peligro frente a grupos extremistas, aunque se dice que otros documentos se relacionan con contratos petroleros.
Según altas fuentes diplomáticas, el Departamento de Estado de EE.UU. tuvo información creíble 48 horas antes de que las turbas atacaran el consulado de Bengasi, y la embajada de El Cairo, de que las misiones estadounidenses podrían ser objeto de ataques, pero no se advirtió a los diplomáticos de que se pusieran en estado de alerta elevada y «se aislaran», que significa que sus movimientos se restringen fuertemente.