Los Dueños del Circo
Los cables del departamento de Estado publicados por Wikileaks de noviembre 2007, muestran la verdadera razón para la creciente hostilidad de Estados Unidos hacia el gobierno de Libia antes de la actual guerra civil.
Un cable del Departamento de Estado de noviembre 2007 enciende la alarma sobre la "creciente evidencia de nacionalismo libio de los recursos" del gobierno de Gaddafi. Este fue casi el lenguaje idéntico empleado por los gobiernos de EE.UU, y Gran Bretaña en contra del primer ministro iraní Mohamamad Mossadegh cuando nacionalizó los campos petroleros de Irán en 1.951. Mossadegh fue derrocado por un golpe de estado de la CIA en 1.953 que restauró al Sha de Irán al trono. Permitió a las compañías petroleras estadounidenses y británicas retomar la propiedad sobre el petróleo de Irán hasta la revolución de 1.979.

Director del Semanario La Voz de Colombia denunció que ley de Inteligencia legaliza las "chuzadas".
En entrevista para teleSUR, Lozano explicó que la también conocida como ley "anti-chuzada" permite las interceptaciones telefónicas y el espionaje "a través de un sistema mucho más autoritario, policíaco, como el que se está estableciendo a través de la ley".
En este sentido, expresó que en esta normativa, aprobada por el Senado el pasado martes con 57 votos a favor y siete en contra, no existe un mecanismo democrático para que todos los medios de comunicación tengan igual acceso a las fuentes gubernamentales y de inteligencia. Expresó que para nadie es un secreto que quienes siempre han recibido el privilegio de la fuente han sido "los grandes medios de comunicación".
La denuncia fue llevada a un tribunal federal de Washington.
Los demandantes -una decena de legisladores de los dos partidos mayoritarios encabezados por el demócrata Dennis Kucinich y su par republicano Walter Jones- le reprochan al presidente haber involucrado "unilateralmente" a las fuerzas estadounidenses contra Muamar Gaddafi "sin declaración de guerra del Congreso".
Esto constituye, según ellos, una violación de la Constitución estadounidense.
Según la televisión estatal NET, el primer ministro Giorgos Papandreou habría sondeado al líder de la oposición, Antonis Samaras, sobre la posibilidad de repartirse el poder con el fin de garantizarse su apoyo al nuevo y controvertido programa de reformas que el país debe acometer para evitar la quiebra.
Ninguna fuente cercana al gobierno pudo confirmar este ofrecimiento, pero se espera que Papandreou pronuncie un discurso por televisión en las próximas horas.
Mehmanparast señaló que Teherán se sorprendió por los comentarios de funcionarios británicos y estadounidenses en los que "intentan interferir en los asuntos internos de nuestra nación y de países de la región", pese a repetidas políticas fallidas en ese sentido.
En su habitual rueda de prensa semanal, el vocero de la cancillería apuntó que, si las autoridades de Londres y Washington escucharan la voz de los países de Medio Oriente, entenderían mejor la realidad en esta zona del mundo.
El Gobierno estadounidense tiene puesto los ojos "en el vacío de poder dejado por las protestas antigubernamentales y un intento de asesinato del presidente Ali Abdullah Saleh", destaca hoy Fox News al citar a un funcionario de la Casa Blanca.
La fuente confirmó la existencia de ese plan, orientado a neutralizar la supuesta presencia de la red extremista Al Qaeda en el país árabe, atizado por una inestabilidad cada vez mayor.

Los Papeles del Pentágono fueron comisionados por el Secretario de Defensa Robert McNamara en 1967. McNamara, en el centro, inspecciona la formación de los vietnamitas en unidades de guardia civil a 100 kilómetros al este de Saigón, Vietnam. Está acompañado por el coronel Nguyen Hoang Quoc, jefe de la provincia de Binh Thuan.
Según The Wall Street Journal el Pentágono y el Departamento de Estado acuden ahora a los contratistas de defensa para consolidar el "sistema democrático" y promover la estabilidad política en países de alto riesgo (países pobres en conflicto).
De esta manera, los grandes contratistas del Pentágono, además de hegemonizar los contratos de ventas de armas a nivel mundial, ahora pueden participar de proyectos civiles para desactivar "potenciales crisis" que afecten a la "gobernabilidad democrática", con programas tan simples como la asesoría de abogados o clases de reparación de autos.
Según el Journal, la Casa Blanca contrató a Lockheed Martin (primer vendedor de armas del mundo) para poner a prueba un principio cada vez más extendido de su política de seguridad.
Este principio -subraya- conocido como "poder blando" (la democracia) , mezcla el poderío militar con operaciones destinadas a mejorar la estabilidad política y la influencia estadounidense en rincones del mundo como Liberia.
La insuficiente supervisión de los contratos concedidos por el Pentágono y el Departamento de Estado hace imposible el rastreo adecuado de los fondos para combatir el narcotráfico, indicó el informe solicitado por la senadora demócrata de Misuri, Claire McCaskill.
El estudio, realizado por el Subcomité de Supervisión de Contratos del Senado, demuestra que más de la mitad de los fondos fueron concedidos a contratistas privados para el suministro de aviones y demás equipos y las operaciones de vigilancia y capacitación de agentes. Sin embargo, señaló que las agencias federales estadounidenses carecen de sistemas para rastrear adecuadamente el dinero invertido o para evaluar su eficacia.
"Está cada vez más claro que fracasaron nuestros esfuerzos para combatir el tráfico de drogas en América latina, especialmente en lo que se refiere al uso de contratistas", se quejó McCaskill, presidenta del subcomité.
"Sin una adecuada gestión y supervisión, estamos desperdiciando los dólares de los contribuyentes y tirándole dinero a un problema sin siquiera saber lo que conseguimos a cambio", dijo McCaskill en un comunicado.
Y en efecto, cabe aquí la expresión coloquial de que se ofrece "más cáscaras que nueces" o en versión moderna "más rollo que película", por su sospechable carencia de contenidos de sustancia como la propia autora y receptora de las 24 mil páginas de correos electrónicos. Pero tampoco nos llamemos a engaño, porque el permisible acceso a tanta probable vaciedad se asemeja más a un ardid publicitario para mantener al errático personaje en los focos mediáticos, que a la búsqueda de jugosas revelaciones.
A fuer de tanto leer su cotidianidad electrónica durante su mandato como gobernadora de Alaska, tal vez potenciales electores susceptibles a las simplezas lleguen a considerarla como alguien cercana, bien sea una vecinita con la que se tropieza en el mercado o en los servicios religiosos, quien, por qué no, podría terminar haciendo también la factura para la Casa Blanca.