Bienvenido a Sott.net
mie, 06 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Pills

Para las farmacéuticas la medicina que cura del todo no es rentable, denuncia Premio Nobel

Imagen
© Desconocido
Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts.
El Premio Nobel de medicina Richard J.Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.

- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

Eye 1

Casi todo el tráfico de Internet de América Latina pasa por Miami

Imagen
© Desconocido
Contra lo que se puede suponer según el relato reinante, Internet "funciona" según cada país lo dispone. La estructura de la red se organiza según la capacidad de lobby que las empresas, los actores civiles y los gobiernos tienen en cada país, luego en cada región y, finalmente, en base a la historia propia, a la relación con los países vecinos y con el resto del planeta. La mediática sensación de que la sociedad mundial se embarca hacia un futuro perfecto, hiperconectado, glamoroso y pragmático se da contra el piso de la realidad regional, después de asistir al congreso de Lacnic, la organización regional que administra las direcciones IP y pone las reglas del juego. Como se sabe, cada máquina conectada a Internet tiene un "número IP". De allí que cuando la conversación se reduce a números, nombres de dominios, cables transatlánticos y conexiones satelitales las fuerzas que están en juego parecen difusas. Sin embargo, están ahí: sólo basta con aprender el "idioma" en el que hablan los operadores para entender con claridad, cual Neo en Matrix, digamos, que finalmente siempre se discute sobre números.

En este contexto, el caso de la organización Lacnic - con su sede central en Uruguay - es un ejemplo de civismo suprarregional, que ha sabido administrar poderosos intereses, reordenar tensiones y encontrar los mecanismos necesarios para distribuir la escasez que se viene en materia de direcciones IP versión 4 de Internet (ver aparte). Pero no se trata sólo de números: "Tenemos que trabajar en una declaración de principios regional", dice el uruguayo Raúl Echeberría, CEO de Lacnic y responsable de la Internet Society, una de las organizaciones de la red con más peso mundial y en cuyo cargo en otra época estaba el mismísimo Vint Cerf, padre de la red. Echeberría cree que Lacnic debe avanzar en una declaración que incluya el "acceso a la información, la privacidad, la libertad de expresión, los derechos humanos y la neutralidad", entre temas centrales. Pero aceptar esta declaración de principios por todos los actores podría implicar - también - decisiones comerciales. En Internet, se sabe, a las palabras se las lleva (y las recuerda) Google.

Stormtrooper

La OTAN bombardea Libia con uranio empobrecido, científicos europeos investigan

Imagen
© LRDS
El internacionalista venezolano Bassen Tajeldine informó que un grupo de científicos europeos se encuentra en Libia para analizar los niveles de radiación originados por los ataques con misiles de urnaio empobrecido por parte de la OTAN.

El uranio empobrecido es utilizado en las cabezas de los misiles y puede causar severas consecuencias a la salud de la población. EEUU y la OTAN han utilizado armas de este tipo contra otros países como Irak y Serbia.


En entrevista para La Radio del Sur, Tajeldine (quién se encuentra en Trípoli) indicó que los más recientes bombardeos de la OTAN afectaron un complejo de instalaciones gubernamentales, ubicada en plena zona urbana de la capital de Libia. Los reportes internacionales indicaban que los ataques habían causado la muerte de tres personas y más de un centenar de heridos, pero Tajeldine indica que la cifra de víctimas fatales podría ser mayor.

Dollar

EEUU sanciona a Petróleos de Venezuela por su relación con Irán

Imagen
© Desconocido
El Gobierno de Estados Unidos anunció este martes que impondrá nuevas sanciones contra siete compañías extranjeras, incluyendo a la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), por mantener relaciones con el sector energético de Irán, informaron fuentes del subsecretario de Estado de EE.UU.

"Estoy aquí para anunciar que la secretaria de Estado, (Hillary) Clinton ha decidido imponer sanciones a siete entidades extranjeras bajo la ley de sanciones a Irán de 1996", dijo el subsecretario de Estado de EE.UU., James Steinberg, a periodistas.

Al imponer estas sanciones, Clinton, "quiere enviar un mensaje claro y contundente a las empresas de todo el mundo: aquellas que continúen con su apoyo irresponsable al sector energético de Irán y ayudando a Irán a evadir las sanciones de EE.UU., sufrirán serias consecuencias", señaló.

Light Sabers

Irán anuncia planes de introducir sanciones de respuesta contra EE.UU. Y UE

Irán anunció sus planes de introducir sanciones contra EE. UU. y la Unión Europea. Según declaran los legisladores, esta es la respuesta del Gobierno iraní a las medidas injustificadas que se aplican contra el país islámico.

"Según este plan, se someterá a sanciones a 26 políticos norteamericanos, culpables de la violación de derechos humanos por todo el mundo, - incluido Irán y Afganistán - y que apoyan el terrorismo", declaró el portavoz de la Comisión para la Seguridad Nacional y la Política Exterior del Parlamento del Consejo Islámico de Irán, Kazem Yalali.


El informe preparado por los parlamentarios denuncia casos de discriminación y brutalidad policial ignorados por Washington al igual que el uso de torturas en la prisión de Guantánamo. Según Yalali, estos crímenes son auténticos a diferencia de las alegaciones arbitrarias que existen en torno al programa nuclear de su país.

Los legisladores iraníes afirman que las sanciones serán analizadas este martes y se darán a conocer los nombres de los implicados estadounidenses.

Dollar

Petroleras engordan bolsillos en tiempo de crisis

Imagen
© Desconocido
Las principales compañías petroleras obtuvieron más de 36 mil millones de dólares en el primer trimestre del año mientras el ciudadano estadounidense promedio está alarmado por el alza de los precios de la gasolina.

Hace una década, en 2001, una familia normal gastaba cerca de mil 279 dólares al año en combustible para vehículos, guarismo que ahora llega a los tres mil 72 dólares, y que lleva a muchos a pensarlo dos veces antes de accionar el chucho del encendido de su auto.

Hace pocos días concurrieron al Congreso cinco grandes empresas petroleras beneficiadas con recortes impositivos cercanos a los dos mil millones de dólares y allí recibieron severas críticas por beneficiarse a expensas del bolsillo de los contribuyentes.

El asunto fue examinado por la comisión de Finanzas del Senado a causa del incremento de los precios de la gasolina y la persistente negativa de la oposición republicana a eliminar los recortes de impuestos a esas empresas vigentes desde la administración de George W. Bush (hijo)

Chevron, Shell US, BP America, ConocoPhillips, y ExxonMobil son las corporaciones acusadas de enriquecerse a expensa del estadounidense promedio y que en los últimos años incrementaron sus ganancias.

Radar

Estados Unidos construirá nuevos bombarderos de largo rango capaces de eludir radares

Imagen
© Desconocido
Se prevé que los contratistas de defensa más importantes de Estados Unidos rivalicen por un contrato con un valor calculado de 55.000 millones de dólares para construir una flotilla de bombarderos de rango largo que eludan radares en la Planta 42 de la Fuerza Aérea en el desierto de Mojave, en California, según el informe de un periódico publicado hoy.

El jefe de adquisición de armas del Pentágono, Ashton Carter, se reunió el mes pasado de manera separada con representantes de Northrop, Boeing Co. y Lockheed Martin Corp. para discutir los planes para fabricar los bombarderos que el ejército espera tener listos para la acción para mediados de la década de 2020, dijo Los Angeles Times.

El avión sería el primer bombardero de largo rango construido en Estados Unidos desde que el último de los 21 bombarderos invisibles de ala volante B-2 fabricados por Northrop Grumman Corp. salió de la línea de ensamblaje en la Planta 42 hace más de una década, según el informe.

La Fuerza Aérea posee un parque industrial de 5.800 acres (2.349 hectáreas) y alquila este espacio a los contratistas aeroespaciales.

MIB

Irán desmantela una red de espionaje vinculada con la CIA

CIA en Irán
© Desconocido
La CIA. Una vez más sale a la luz su continua intervención en los paises "disidentes" de medio oriente
El Gobierno iraní ha desmantelado una red de espionaje vinculada con la CIA, según ha informado el Ministerio de Inteligencia del país. En la operación se ha detenido a un total de 30 sospechosos y se ha identificado a 42 miembros de la CIA relacionados con dicha red.

El operativo de espionaje intentó "engañar a civiles" para que espiaran y comunicaran información a la red a cambio de proporcionarles un visado para salir del país o con diversas ofertas de trabajo o de residencia en el extranjero, según ha informado el canal de televisión iraní Press TV.

Según el informe, la CIA habría conseguido información de universidades y centros de investigación científica en los campos de energía nuclear, defensa y tecnología biotecnologica y aeroespacial, según el informe del Ministerio.

Attention

Chile: Convenio UPOV 91: La polémica medida que el Senado aprobó entre 4 paredes

Si investigáramos cuántas leyes o proyectos se aprueban justo cuando la atención de los ciudadanos está en otro tema; probablemente nos asombraríamos más de la cuenta. El pasado 11 de mayo, mientras las protestas contra el Proyecto HidroAysén mantenían alerta a la mayoría de los chilenos; 13 senadores decidieron aprobar el Convenio Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales UPOV 91; que cede el derecho de semillas chilenas a grandes empresas del rubro, entre ellas a la norteamericana Monsanto, conocida por la elaboración de semillas transgénicas y su herbicida Roundup.
Imagen
Como lo estipula la página del Senado; la iniciativa, previamente aprobada por las Comisiones de Agricultura y de Relaciones Exteriores, quedó en condiciones de ser remitida al Presidente de la República para su promulgación. No obstante, este convenio que también impedirá a los campesinos guardar sus semillas; estaría infringiendo la ley.
De acuerdo al Convenio 169 de la OIT y la Ley Indígena N° 19.253, en los artículos 6 y 34 respectivamente, existe la obligación de consultar a las entidades indígenas en materias que le son de su competencia y que les afecten directamente. Situación que en este caso no ocurrió, según lo plantea en un comunicado el senador Juan Pablo Letelier, uno de los 6 parlamentarios que se abstuvo a la medida. "Apoyaré la decisión de recurrir al Tribunal Constitucional para reclamar por la norma tramitada en el Senado con infracción a la obligación expuesta".
Por su parte, el senador Hernán Larraín, uno de los 13 que se manifestó a favor de la iniciativa; afirmó que la "aprobación cumple con el compromiso adquirido en el TLC entre Chile y EEUU, y que no se refiere a transgénicos". En tanto, los senadores Ximena Rincón, Jaime Quintana y Alejandro Navarro, quienes votaron en contra, estudian una presentación en conjunto ante el Tribunal Constitucional para impedir la publicación de la ley aprobatoria.

Bad Guys

Masacre en Guatemala: Centroamérica en la mira del imperio

Imagen
En el reciente informe 2011 "Crimen y violencia en Centroamérica. Un desafío para el desarrollo", del Banco Mundial, puede leerse que "El crimen y la violencia constituyen el problema clave para el desarrollo de los países centroamericanos. En tres países -El Salvador, Guatemala y Honduras- los índices de crimen y violencia se encuentran entre los tres más altos de América Latina.

En los demás países de la región -Costa Rica, Nicaragua y Panamá- los niveles de crimen y violencia son significativamente menores, pero un aumento sostenido de los índices de violencia en años recientes es motivo de preocupación. Existen razones para ello. (...) ¿Qué hay detrás del crimen y la violencia en Centroamérica? Este informe presenta un análisis detallado de las tres causas principales de la violencia en la región: el tráfico de drogas, la violencia juvenil y las maras [pandillas], y la disponibilidad de armas de fuego. Asimismo, examina la debilidad de las instituciones judiciales como un alto factor de riesgo frente a la expansión del crimen y la violencia generalizadas".

En sintonía con esto, el jefe del Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos, general Douglas Fraser, declaró recientemente luego de una visita a México en el marco de la "guerra al narcotráfico" que se da en ese país: "El Triángulo norteño de Guatemala, El Salvador y Honduras es la zona más letal del mundo fuera de las zonas de guerras activas". Sin dudas el istmo centroamericano no pasa por su mejor momento, y todo indica que su perspectiva de futuro no es muy promisoria: la potencia del Norte ha desplazado su frontera sur desde México hacia Centroamérica.