Los Dueños del Circo
¿Dónde está la crisis? En 2012, Italia se elevó al 12º lugar entre los países que registran los mayores volúmenes de gastos militares a nivel mundial, en vez del 11º lugar que ocupaba en 2011. La información viene del SIPRI, el conocido instituto internacional con sede en Estocolmo [1], que publicó ayer los últimos datos en materia de gasto militar a nivel mundial. El de Italia se eleva a unos 34 000 millones de dólares anuales, el equivalente de 26 000 millones de euros. O sea que son 70 millones de euros del dinero de los contribuyentes que se gastan cada día en las fuerzas armadas, en armamento y en misiones militares en el extranjero, precisamente en momentos en que no hay fondos para pagar a las personas desempleadas.
Estados Unidos y la OTAN a la cabeza, como siempre
El que sigue haciendo el papel de locomotora del gasto militar mundial, que se elevó en 2012 hasta alcanzar la cifra de 1 753 millardos de dólares [2], es Estados Unidos con 682 millardos, lo cual representa alrededor del 40% del total mundial. Incluyendo a sus aliados, el gasto militar de la OTAN se eleva a más de 1 000 millardos anuales, o sea el 57% del total mundial.
El controvertido y así llamado "Decreto de Protección Monsanto" fue aprobado por el Congreso norteamericano en marzo de 2013. Se ha dicho que para proteger las semillas modificadas genéticamente de demandas, pese al efecto que puedan tener para la salud de los consumidores.
Nombrado "Cláusula de Control de Calidad Agrícola", se coló en sigilo en el proyecto de ley HR 933. A pesar de que solo estará activo por seis meses, hasta que la ley expire en el 30 de setiembre, desató la alarma entre los activistas.
El proyecto de ley fue acusado de haber sido aprobado sin el conocimiento [en] de la mayoría de los senadores. La responsable por la aprobación del proyecto de ley fue la Senadora Barbara Mikulski de Maryland, que es la actual Presidenta del Comité de Asignaciones del Senado. Los activistas de "Democracia Alimentaria Ya" y del Centro para la Seguridad Alimentaria están culpándola directamente por su papel en la aprobación de la ley, sin una revisión previa de los Comités Judicial y Agrícola.
Estados Unidos ha convertido en centro de detención y tortura esa instalación militar, que mantiene en territorio oriental de Cuba contra la voluntad del gobierno y la población de esa isla.
La nota publicada en la web de la Cancillería, expresa fuerte preocupación por la huelga de hambre declarada por las víctimas de malos tratos en ese centro de torturas, y exige respeto a los derechos de Mingázov, prisionero en esa instalación desde hace más de una década.
Además de las graves violaciones de derechos humanos, el grupo de trabajo deberá determinar "las situaciones que provocaron desempleo" en ese periodo de represión y las políticas impulsadas para generar miedo y pánico, subrayó Cardoso.
Es importante revelar cuáles derechos de los trabajadores fueron violados y la reducción sufrida en los salarios, agregó.
El grupo se encargará de elaborar una lista de los sindicatos que fueron invadidos o intervenidos durante el golpe de Estado en 1964 y después de este, los arrestos, torturas y asesinatos de líderes y activistas gremiales en las zonas urbanas y rurales.
Cameron llamó a los críticos, tanto de la oposición, como de sindicatos y la Iglesia anglicana, a mostrar respeto durante las exequias realizadas con honores militares, en las cuales participan unos 700 uniformados de tres tipos de fuerzas armadas.
El estadista conservador intentó justificar los exagerados gastos, que superan a los de los entierros de la Reina Madre y la princesa Diana, al declarar a la cadena BBC que se trataba de un tributo adecuado.
Pero cientos de personas que el pasado día 8, al conocer el deceso de la también conocida como Dama de Hierro, celebraron la desaparición física de la ex primera ministra, piensan diferente.
"Todos debemos reaccionar. Acabamos de derrotar un golpe de Estado y ellos van a continuar con el saboteo a la vida del país. Alerta a Tod@s", escribió en @NicolasMaduro.
Allí también denunció que los medios de comunicación esconden la violencia promovida por factores de la ultraderecha. "Los medios esconden la violencia fascista, no muestran el dolor de familias de los caídos y siguen cómplices con crímenes de la burguesía", añadió en la red social.
Las acciones mundiales retrocedieron en medio de débiles datos sobre ventas minoristas y la confianza del consumidor en Estados Unidos, así como por noticias de que Chipre solicitaría más dinero para su rescate.
El precio del crudo Brent en el mercado de futuros de Londres cayó hoy más de dos dólares, un mínimo histórico registrado tras nueve meses en que los cotizaban 100,92 dólares por barril.
Asimismo, el petróleo estadounidense en el mercado de futuros perdieron más de dos dólares y se situaron a su nivel más bajo en más de tres meses, a 88,73 dólares por barril, antes de una recuperación frágil de 88,77 dólares.
En marzo, las ventas minoristas de EE.UU. se redujeron por segunda vez en tres meses, lo que implicaría que el principal consumidor del petróleo en el mundo podría haber tropezado al final del primer trimestre, contrario a lo estimado por distintos analistas sobre un impulso en la economía de Estados Unidos.
El estudio realizado por la organización Constitution Project, que acusa en primer lugar al gobierno de George W. Bush pero que también se refiere a "acciones" emprendidas durante el período de Bill Clinton y durante el actual gobierno de Barack Obama, destaca que la tortura "se aplicaba en y fuera del país".
La investigación concluye que "la tortura tuvo lugar en varias ocasiones y en un amplio espectro de lugares" y que de ninguna manera se limitó a tres detenidos sometidos a ahogamientos limitados (el llamado "submarino") en cárceles de la CIA y hoy detenidos en Guantánamo (Jaled Cheij Mohammed, Abu Zubayda et Abd al-Rahim al-Nachiri).
El informe de 577 páginas, realizado por un equipo de once personas, acusa a "los más altos responsables del país -civiles y militares- de tener una parte de la responsabilidad por haber autorizado y contribuido a la extensión de la tortura".

Tradicionalmente los ataques terroristas indiscriminados han sido utilizados contra los civiles por parte de gobiernos autoritarios para diseminar el terror en un esfuerzo por controlar a la población.
Miembros de cuerpos volando por los aires y calles bañadas en sangre de lo que efectivamente fueron bombas antipersonales, diseñadas para maximizar el trauma, son ocurrencias diarias en países ocupados por el ejército norteamericano, pero semejantes terribles escenas no se ven habitualmente en las calles 'de casa'. Hasta ahora.
A medida que el shock inicial se desvanece para dar lugar a un relato oficial que sin dudas exprimirá cada gramo de capital político en esta acción atroz, queremos señalar algunas de las inconsistencias que hasta el momento hemos notado.
El primer hecho que encendió las alarmas fue el estallido de un paquete en un negocio en la ciudad de Atlanta donde un hombre resultó herido levemente. En tanto, en Mississippi la Policía detectó un sobre dirigido para un senador que contenía veneno.
Por otra parte, la Ohio State University debió ser evacuada por la presencia de un paquete sospechoso. Más temprano, la policía estadounidense evacuó una terminal del aeropuerto neoyorquino de La Guardia por un paquete sospechoso y registró un avión por una alerta de seguridad en Boston.
Debido a estos hechos, fueron reforzadas las guardias y patrullajes en la zona del World Trade Center y Times Square, al igual que en la Casa Blanca.