Los Dueños del Circo
La dimisión ocurre dos días después de la puesta en marcha del operativo federal "Veracruz Seguro" para combatir la ola de violencia desatada por el crimen organizado en este estado ribereño del Golfo de México.
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte, aceptó la renuncia que "por motivos personales" le presentó Escobar Pérez, a quien agradeció el trabajo realizado durante los nueve meses que estuvo al frente de la Fiscalía.
Escobar Pérez había sido duramente criticado por haber afirmado sin pruebas que la mayoría de las 35 personas que aparecieron muertas el pasado 20 de septiembre en calles del municipio de Boca del Río tenían antecedentes penales y vínculos con el narcotráfico.
Mientras que la crisis de la deuda europea continúa con la posibilidad de Grecia se quede sin dinero en cuestión de semanas, y con el sistema bancario europeo al borde del colapso, Grecia parece haber decidido tomar una decisión importante para afrontar el futuro inmediato: comprar 400 tanques a Estados Unidos.
Según el periódico SvD Näringsliv citando a la revista "Hellenic Defence & Technology". La operación alcanzaría un montante de "decenas de millones de dólares".
Empresario y conservador por tradición familiar, el exgobernador de Massachussets (2003-2007) señaló, durante un discurso de campaña, que "Dios no creó a este país para que fuera una nación de seguidores".
"Estados Unidos no está destinado a ser uno de los varios poderes globales en equilibrio", aseguró el precandidato republicano, quien en la actualidad se perfila como el favorito para competir en las elecciones contra el presidente Barack Obama, en 2012, reseñó la agencia AFP.
"Estados Unidos debe conducir al mundo o lo harán otros", agregó Romney, quien explicó además que el planeta sería más peligroso si Washington no jugara un papel de primer orden.
Durante una entrevista telefónica con AVN, Petras resaltó que es esa protesta "una denuncia a la colaboración entre los gobernantes y los sectores financieros, que han actuado en la línea de destruir la vida normal de los trabajadores".
Profesor de la universidad de Binghamton, y residenciado en Nueva York, Petras se refirió a la importancia de este movimiento de protestas iniciado en las capitales europeas y hoy presente en las grandes ciudades estadounidenses.
"Aquí en Nueva York, donde vivimos, la gran mayoría de los más importantes sindicatos está respaldando esta lucha", destacó.
Eso significa que en menos de tres años en el que Obama ha estado en el cargo, la deuda federal ha aumentado en $4.212 billones -- más que el total de la deuda nacional de alrededor de $4.1672 billones acumulados de todos los 41 presidentes desde George Washington hasta George H. W. Bush.
Este aumento de $4.212 billones en la deuda nacional significa que durante la gestión de Obama el gobierno federal ya ha pedido préstamos de un adicional de $35.835 por cada hogar estadounidense -- $44.980 por cada trabajador de tiempo completo del sector privado. Según la Oficina de Censo habían cerca de 117.538.000 hogares en el país en 2010, y según la Oficina de Estadísticas del Trabajo, habían 93.641.000 trabajadores de tiempo completo del sector privado.
La OTAN intentará vencer a la justa resistencia libia con un verdadero genocidio contra Sirte, ya bombardeada en 1986 por la flota de Estados Unidos en el intento de asesinar a la familia de Moammar El Khadafi (1). Ahora creen que demoliendo cada lugar donde se resiste, podrán dar por teminada su nueva invasión. Los muertos serán libios, árabes, africanos. Para la buena conciencia del primer mundo no cuentan.
Habría que regresar a Jean-Paul Sartre de 1961 cuando enfrentaba la indiferencia de los intelectuales ante la tragedia argelina, escribiendo un inolvidable prólogo para el libro Los condenados de la Tierra de Frantz Fanon.
El ministro de Defensa, Ehud Barak, dispuso el cierre general de Judea y Samaria (distrito de Cisjordania ocupado y administrado por Israel desde 1967, pero no anexado) a partir del jueves en la noche para garantizar la celebración del conocido como Día de la Expiación.
Según la oficina del portavoz del Ejército sionista, la medida ya aplicada en años anteriores sólo permite el paso a y desde la Ribera Occidental para casos humanitarios y médicos, previa aprobación de la Administración Civil israelí.
Cientos de palestinos protestaron este viernes porque se les impidió acceder a la Explanada de las Mezquitas en Al-Aqsa, Jerusalén Este, para las oraciones musulmanas, mientras los judíos preparan la celebración del Yom Kippur.
A la tensión por el bloqueo se sumaron las acciones del Ejército israelí que ayer demolió casas, corrales para ganado bovino, plantaciones, depósitos de agua y otras estructuras de palestinos en las aldeas cisjordanas de Al-Farisiyah y Al-Malih, cerca de Tubas.
Durante una visita oficial a República Dominicana, Clinton encontró "inexplicable" que la UNESCO considere impulsar la votación sobre Palestina cuando el asunto aún no ha sido tratado por el Consejo de Seguridad de la ONU.
"Yo...instaría al cuerpo ejecutivo de la UNESCO a que lo piense otra vez antes de proceder con la votación porque la decisión sobre el estatus se debe hacer en las Naciones Unidas y no en los grupos auxiliares que son subsidiarios de la ONU", expresó Clinton.
Un legislador estadounidense advirtió que la agencia cultural de la ONU podría perder decenas de millones de dólares de financiamiento si acepta a Palestina como miembro antes de que se selle un acuerdo de paz israelí-palestino.
Más allá de las consignas y las protestas, datos duros sobre la minoría voraz que concentra buena parte de la riqueza de Estados Unidos y contra la cual se ha levantado la operación Ocupa Wall Street.
Conforme pasan los días parece que la operación Ocupa Wall Street, iniciada el pasado 17 de septiembre con apenas un puñado de interesados, va ganando presencia en los medios - incluso entre aquellos que no quisieran incluirla entre sus titulares - y, lo que es todavía mejor, simpatía entre el grueso de la población, especialmente jóvenes universitarios y personas ligadas históricamente a las luchas a favor del bienestar común y en contra de los abusos en los que incurre habitualmente y por consentimiento general la gente en el poder.
Sin embargo, en esta ocasión el movimiento de protesta ha enfocado sus reclamos a la élite financiera que maneja verdaderamente el destino de un país. Más allá del gobernador, el legislador, incluso el presidente o primer ministro de un país, un pequeño grupo de personas dicta las reglas de este perverso juego en el que las mayorías terminan pagando las decisiones equivocadas, dejando las ganancias a esa minoría económicamente poderosa.
Ese es justamente el enemigo a quien los protagonistas de Ocupa Wall Street tienen en el blanco. La élite financiera que, en el caso de Estados Unidos, agrupa al 1% de la población total. Un 1% rebosante de lujos, exenciones fiscales, perversas artimañas para aumentar las ganancias y un sinfín de privilegios logrados a costa del 99% restante de la población.
Y no se trata de consignas sin sustento. Personas de incuestionable probidad como el premio Nobel en Economía Joseph Stiglitz y otros académicos de importantes universidades y centros de investigación han documentado la increíble desproporción entre uno y otros sectores, entre la minoría acaudalada e insaciable y la mayoría al parecer cansada y dispuesta ya a solucionar esta inequidad.
Por otra parte recordemos que si bien los datos que se presentan a continuación han sido extraídos de las estadísticas estadounidenses, el modelo económico-político antes descrito ha sido exportado o impuesto en tantos países como lo han permitido los gobiernos y las poblaciones locales, un poco porque buena parte de las corporaciones implicadas llevan sus intereses más allá de las fronteras de Estados Unidos.
La petrolera italiana Eni declaró que su mayor yacimiento de petróleo en Libia, conocido como Elephant, fue destruido por las tropas del coronel Muammar Gaddafi, lo que complicará el rápido regreso del país africano al mercado mundial.
El complejo, donde antes de las operaciones militares se extraían unos 130.000 barriles diarios, se encuentra destruido. Fue devastado por completo su aeropuerto, junto con importantes equipamientos claves de control y eléctricos. "No podemos prometer que el yacimiento vuelva a funcionar hasta el final del año. Las tropas de Gaddafi han destruido todo", señaló gerente de operaciones de Eni en Libia, Mustafa Abugfiifa.
El proceso de recuperación puede tomar más tiempo del previsto, debido a que el área en la que se encuentra sigue siendo foco de los enfrentamientos entre los mercenarios rebeldes y las tropas de Gaddafi.