Los Dueños del Circo
El abogado de esta organización, René Sánchez Galindo, presentará esta denuncia el jueves próximo ante la Procuraduría General de la República (PGR). Señaló que a través del Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos (PMMM), Monsanto controla la información genética de las 14 razas de maíz que se cultivan en la entidad.
El PMMM es un proyecto de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) - organismo que está ligado a la Confederación Nacional Campesina del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y cuyo dirigente es Efraín García Bello, así como el gobierno del estado de Puebla - , y de no frenarse, esa información genética pasará a ser parte de Monsanto si la patenta, por lo que millones de campesinos en la entidad y el resto del país tendrían que pagarle regalías a este consorcio por el uso de las semillas, subrayó Sánchez Galindo.
Agregó que esta situación es sumamente grave, pues estos campesinos y sus familias se sumirían más en la miseria y acrecentando los problemas del campo poblano; con la estrategia comercial y de contrato que tiene por todo el mundo, Monsanto se apoderará de esta riqueza nacional y controlará el abasto alimentario de Puebla, como ya lo hace en otros países.
El próximo jueves será el Día Mundial del Maíz, y esa es la razón por la cual la denuncia contra la trasnacional será presentada ese día, abundó Sánchez Galindo, quien indicó que el Código Penal Federal establece que es un delito contra la riqueza nacional cualquier acción para acaparar los insumos básicos, así como la liberación ilícita de transgénicos, razones suficientes, dijo, para promover la denuncia penal.
Instituto de Estudios de Ciclos Económicos: la economía no puede parar esta tendencia; señaló que la recesión podría ser más suave, siempre y cuando no haya choques externos.
La economía de Estados Unidos comienza a vivir una nueva recesión, de acuerdo a un pronóstico del Instituto de Estudios de Ciclos Económicos (ECRI).
"Está justo en el inicio, o enfrente de nosotros. Pero esto es sólo un pequeño detalle en estos momentos. Lo crítico de la noticia es que no hay marcha atrás. Vamos hacia una nueva recesión", expresó Lakshman Achunthan, director gerente del ECRI.
Sin un desafío efectivo a la dominación del Imperio la situación es un desastre para el planeta
Por si no os habéis dado cuenta, especialmente si vuestras noticias provienen de los medios dóciles, estamos rodeados por la madre de todas las crisis capitalistas. Una crisis que parece mucho más profunda incluso que la de 1929, y en vista de la naturaleza global del capitalismo corporativo, nadie (con la excepción de los ricos) puede escapar a su terrible poder destructivo, salvo que haya una revolución.
Es tan profunda en los hechos, que las elites imperiales son incapaces de resolverla y parecen estar paralizadas como ciervos encandilados, y tratan de aplicar 'soluciones' que solo agravan las contradicciones. Apunta una y otra vez a la naturaleza caótica del capitalismo que oculta su ignorancia tras frases elocuentes que no tienen significado alguno.
El titular de The Independent del 24 de septiembre de 2011 resume sucintamente el dilema de la elite, aunque de manera algo arcaica, pero después de todo qué se puede esperar una elite obsoleta acostumbrada a embaucar al público oscureciendo los hechos y orando para que nadie se dé cuenta:
La muerte de Troy Anthony Davis estaba programada para el pasado 21 de septiembre a las 7 de la tarde. Ese día me encontraba informando desde las inmediaciones del "Corredor de la muerte", en la prisión de Jackson, Georgia. Estábamos expectantes, aguardando novedades sobre si la Corte Suprema le perdonaría la vida.
Davis fue condenado a muerte por el asesinato del oficial de policía de Savannah Mark MacPhail, ocurrido en 1989. Siete de los nueve testigos civiles se retractaron de sus declaraciones o cambiaron luego su testimonio, y algunos incluso afirmaron que dieron testimonios falsos tras sufrir intimidación policial. Uno de los dos testigos que no se retractaron de su testimonio es el hombre al que muchos señalaron como el verdadero autor del homicidio. No hay pruebas materiales que vinculen a Davis con el hecho.
Davis era uno de los más de 3.200 prisioneros condenados a pena de muerte en Estados Unidos. Su fecha de ejecución había sido postergada tres veces y con cada nueva fecha, la sensibilidad mundial hacia el caso aumentaba. Amnistía Internacional asumió su causa, al igual que la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP, por sus siglas en inglés). Hubo pedidos de clemencia del Papa, del ex Director del FBI William Sessions y del ex congresista republicano de Georgia Bob Barr. Tras otorgar la suspensión de la ejecución en 2007, la Junta de Perdón y Libertad Condicional del estado de Georgia expuso entre sus fundamentos que "no se permitirá que ninguna ejecución proceda en este estado a menos...que no haya dudas acerca de la culpabilidad del acusado".
Unión EuropeaAsí de crudo pintó el panorama el alto funcionario británico, pero aunque pretenda mostrar al Reino Unido distante de los avatares de la eurozona, nada le garantiza que permanecerá a salvo de las ruedas de la crisis financiera y estructural del capitalismo, que amenaza con no dejar títere con cabeza, y la acertada imagen de "edificio en llamas sin salida", le cae al sistema en su conjunto como anillo al dedo.
Ya en lo que respecta al pacto monetario de la Unión Europea, puesto en tela de juicio por Hague, algunos indicadores divulgados en su sede central en Bruselas resultan harto elocuentes. Se ha señalado, por ejemplo, que la confianza económica en la entidad regional y en la eurozona cayó en un 3,4 por ciento, y país por país, sitúa a Italia al frente seguido por Francia y el Reino Unido.
Una crisis económica no es un fenómeno motivado por la marcha de los acontecimientos, sino artificialmente causado por los bancos de Wall Street, por ejemplo por Goldman Sachs, para sacar beneficios.
La Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos estipula que el Congreso no puede prohibir la libertad de expresión o de prensa, entre otras tantas. No obstante, una ley no escrita del sistema, últimamente impone reservas.
Lo afirma Danny Schechter, cineasta independiente, bloguero y crítico. "No hay tolerancia a cualquier desviación de la línea oficial, por muy orgullosos que estemos de la libertad de expresión, aquí en Estados Unidos. Al decir algo incorrecto, uno puede tener problemas como ya ha pasado a muchos artistas, músicos, ahora es Tony."
Durante su visita a la capital mexicana el funcionario de la ONU rechazó la idea de que la legalización podría ser la panacea del problema del narcotráfico trasnacional y sostuvo que aquí se requiere más apoyo internacional.
"[Con la legalización] solamente cambiarían las múltiples tácticas del crimen organizado y hay una probabilidad de que el consumo no solamente aumente, sino que haya efectos mucho más nocivos. La situación en México, en primer lugar, requiere mucho más apoyo del exterior", sentenció Fedótov.
Según documentos revelados por la Oficina Federal de Investigación (FBI), los servicios secretos pueden incluir en esa lista incluso a personas que han sido absueltas en casos de terrorismo o a las que les han retirado los cargos si permanece cierto nivel de sospecha. Y no es tan fácil abandonar la lista.
Los documentos incluyen instrucciones a la policía sobre qué hacer si tropiezan con esas personas y detallan los trámites de inclusión y exclusión del listado.
Esta base de datos ya cuenta con 420.000 nombres, incluidos 8.000 estadounidenses, según la estadística divulgada con ocasión del décimo aniversario del 11-S. A unas 16.000 personas, unos 500 estadounidenses, no se les permite viajar en avión.
La brutalidad policial, asunto que suelen silenciar las grandes cadenas de televisión, volvió a quedar patente en este vídeo difundido por internet. En las imagenes se aprecia cómo varios policías de Nueva York emplean gases lacrimógenos contra los manifestantes pacíficos que ocupan Wall Street en protesta contra el sistema financiero de Estados Unidos.