Los Dueños del Circo
Cazas israelíes atacaron hoy por segundo día consecutivo zonas de la Franja de Gaza, dijeron fuentes palestinas, que se abstuvieron de mencionar víctimas.
Poco antes una operación similar fue registrada en la ciudad costera de Beit Lajia, también en la franja.
Desde la semana pasada la aviación y los tanques israelíes disparan de manera esporádica contra áreas palestinas en ese territorio.
Esta entidad es "una organización fuera de la ley y es probablemente la mayor organización criminal que el mundo ha conocido", aseguró el jueves el galardonado periodista estadounidense y activista pro derechos civiles Sherwood Ross.
Entre otras cuestiones, agregó que un grupo de expertos diseña nuevas "reglas" para determinar cuándo, cómo y dónde las fuerzas armadas pueden emprender una ciberguerra.
Si bien la casi totalidad de los gobiernos saludaron el galardón, varios dirigentes sindicales y políticos de diversas tendencias recibieron con rechazo e ironía la decisión del comité noruego.
El copresidente del Partido de Izquierda francés, Jean-Luc Mélenchon, consideró "un premio de humor negro" el otorgado a la UE.
Un tribunal inferior había levantado una orden que bloqueaba la aplicación del fallo en enero. Chevron, entonces, apeló a la Corte Suprema, que rechazó el pedido sin dar mayores explicaciones.
La decisión es la más reciente en un conflicto que lleva casi dos décadas entre Chevron y residentes de la región del Lago Agrio, en Ecuador, ante la demanda de que Texaco, que Chevron compró en el 2001, contaminó el aérea entre 1964 y 1992. La batalla desencadenó un litigio en varias cortes dentro y fuera de EEUU.
La denuncia ha sido interpuesta por la organización holandesa "Milieudefensie" y cuatro campesinos nigerianos, que solicitan a Shell una indemnización y que se encargue de las labores de limpieza de los terrenos afectados por la contaminación petrolífera, especialmente en el delta del río Níger y sus terrenos circundantes, según un comunicado de ese grupo ecologista.
Sin embargo, la empresa del estadounidense Mark Zuckerberg logró evadir impuestos y pagar millones de libras en tasas corporativas, al desviar la mayoría de sus ventas a través de Irlanda.
Las cuentas anuales de Facebook UK declaradas en 2011 fueron de 20,4 millones de libras esterlinas (32,6 millones de dólares), pero el grupo independiente de análisis contable Enders Analysis, dijo que en realidad la firma generó 280 millones de dólares en el país el año pasado, principalmente a partir de anunciantes que publicitan en su página de red social.
Mansour habló ayer lunes en una reunión del Comité de la ONU sobre los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino.
"En la Franja de Gaza unas 20 personas, la mayoría mujeres y niños, han sido asesinados o heridos recientemente por disparos efectuados contra ese territorio por Israel. En esa carta también incluiremos otras provocaciones, que incluyen la profanación de nuestras iglesias", dijo el diplomático.
En su discurso Mansour también recordó que Palestina no ha dado por terminado sus esfuerzos por elevar su estatus en la ONU al de un Estado observador no miembro y que continúan los procesos de consultas con todos los grupos políticos y países.
En ese sentido, informó que se ha establecido un comité ministerial árabe para participar de manera activa en el proceso de consulta y que se espera que dentro de un mes se pueda presentar un proyecto de resolución sobre el tema ante la Asamblea General.
El paso de la presidente Cristina Fernández por la Universidad de Harvard sigue dando qué hablar. Ahora se reactivó a partir de una crítica opinión reproducida en una publicación de la institución, The Harvard Crimson.
Firmada por un columnista habitual del sitio, Jorge Araya, la nota resalta sus duras respuestas vinculadas con el periodismo argentino y dice que Cristina "ha restringido severamente la libertad de prensa, con la que no se siente muy cómoda".
Según ha declarado el ministerio paraguayo de Agricultura y Ganadería, el próximo 17 de octubre tendrá lugar la firma del acuerdo que dará inicio al proceso de producción de semillas genéticamente modificadas.
Asimismo, el ministro paraguayo de Agricultura y Ganadería, Enzo Cardozo, ha revelado que, una vez se firme el acuerdo, el primer paso a dar será producir algodón transgénico haciendo uso de los genes de una de las semillas de Monsanto con otra paraguaya.
Los campesinos paraguayos no están de acuerdo con la decisión tomada por el Gobierno paraguayo, pues conocen la información divulgada por los especialistas, los cuales afirman que la utilización de ese tipo de semillas tiene efectos negativos en la salud de los agricultores y en las tierras donde se realiza su siembra.
Tras conocerse el anuncio de la firma del acuerdo entre Monsanto y el Gobierno paraguayo, organizaciones campesinas e indígenas han informado de que van a intensificar su campaña nacional en contra de las semillas transgénicas, a fin de hacer fracasar el entendimiento existente entre la transnacional y el Gobierno.