Los Dueños del Circo
En las últimas semanas la agenda 'mexicana' ha sido tomada por un tema que pocos entendemos, aunque muchos intuimos su particular relevancia. Ante esta situación qué mejor que acercarnos a aquellos que realmente pueden destilar el panorama y hacerlo accesible a la mayoría de nosotros.
De acuerdo con esta premisa buscamos al Dr. Raúl Trejo Delabre, quien además de ser un reconocido experto en el tema de las telecomunicaciones en México, también ha sido un activo partícipe en pro de mejorar la situación.
A finales de 1990, durante una visita a los Estados Unidos, vi los primeros cultivos transgénicos : soja resistente a los herbicidas. En principio, y como agricultor, sentí un gran interés por esta tecnología que se ponía a disposición de los agricultores estadounidenses.
He vuelto con posterioridad a los Estados Unidos y he podido comprobar cómo se han ido extendiendo los cultivos transgénicos desde entonces; también he visitado otros países donde también han aumentado los cultivos transgénicos, entre ellos la India y Sudáfrica.
Durante esta primera visita pude comprobar que los agricultores estaban deseando probar estos nuevos cultivos, ya que al ser tolerantes a los herbicidas permitían un mejor control de las malezas: rociando con el herbicida Roundup (glifosato) se controlan y se ahorraba trabajo. Era mucho más fácil que comprobar en el campo las malas hierbas que habían crecido y decidir qué herbicida usar, a veces con la necesidad de usar diferentes herbicidas para cada una de esas malas hierbas.
Bajo el argumento de que la liberación al ambiente de soya genéticamente modificada no implica riesgo alguno, el 11 de mayo de 2012 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales emitió un dictamen favorable. Y el 6 de junio, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación aprobó a Monsanto Comercial, SA de CV (proveedor global de tecnología y productos para la agricultura), el cultivo a escala comercial de su semilla en la Península de Yucatán, la Planicie Huasteca y Chiapas (Contralínea 325).
Muchas de esas personas han estado hasta 75 días en estrechas celdas de castigo y con acceso restringido para comunicarse por teléfono, revela un artículo del diario The New York Times.
El periódico recuerda que la aplicación de esa práctica es ilegal porque los inmigrantes son detenidos bajo cargos civiles y no criminales, por lo cual solo deben permanecer en custodia hasta comparecer ante los tribunales por falta de documentación.
Olli Rehn lo dejó muy claro el pasado viernes. A la vista de las pésimas perspectivas de crecimiento y empleo, ¿ve alguna posibilidad de que se revise el programa griego?, le preguntaron en la presentación de las sombrías previsiones económicas de Europa. "La clave de la recesión en Grecia no se explica principalmente por la austeridad, sino por la inestabilidad política del país y los defectos en la puesta en marcha de las reformas estructurales", respondió el comisario europeo de Asuntos Económicos. El fallo de esta argumentación es que el abismo entre la realidad y los deseos de Bruselas no afecta solo a Atenas. La Comisión Europea dibuja un panorama negrísimo: la zona euro arrastrará este año una recesión seguida por un crecimiento anémico a lo largo de 2014; y España se ve abocada a nueve trimestres consecutivos de caídas del PIB, algo inédito desde que terminó la Guerra Civil hace más de siete décadas.
Ahora, el ladrón no se pone antifaz ni pasamontañas. El ladrón de nuestros días lleva guante blanco, huele a Loewe, sus zapatos de piel son relucientes y no se pone trajes de menos de mil euros. El ladrón de tu dinero usa corbata de seda y sonrisa y sale en los telediarios.
No hace falta ser muy observador para darse cuenta de que el sistema capitalista ha implantado un modelo de vida, en el sentido amplio de la expresión, que conduce irremediablemente a la aniquilación de cualquier tipo de vida. Este modelo se fundamenta entre otras cosas en la constante explotación de todos los recursos y seres disponibles en pos de una constante acumulación de riqueza y poder.
Esta necesidad imperiosa de anclar todos los aspectos de nuestra vida a la obtención de dinero, ha llevado a tener que relegar toda forma de vida con visos colectivos para dejar paso a la atomización absoluta. De ahí a la legitimación de cualquier estrategia y recurso para imponernos al "otro" hay un paso (y lo hemos dado sin dudar ni un instante).
Toda esta deriva social se ve constantemente alentada por un sistema que se encarga de oprimir cualquier intento de resistencia y de construcción alternativa que pueda surgir (gracias al excelente trabajo realizado por su maquinaria propagandística y de adiestramiento).
Así pues, tenemos asentadas las bases de una sociedad enferma o, más bien, deberíamos decir deliberadamente enfermada.

24 de marzo de 2013: Christine Lagarde, directora general del FMI; Jeroen Dijsselbloem, ministro de Finanzas de los Países Bajos y presidente del Eurogrupo; y Olli Rehn, comisario europeo para los Asuntos Económicos y Monetarios, en la conferencia de prensa del Eurogrupo.
En este caso, se cuestionan por primera vez varios de los principios fundadores de la UE. Con esta brecha se inicia un proceso de descomposición política que ya será muy difícil de detener.
Para Thierry Meyssan, en vez de mantener una organización política estructurada en su propia zona de influencia, Washington ha decidido priorizar la captación de capitales como medio de resolver su propia crisis financiera.
Washington no ha tardado en utilizar la crisis financiera chipriota para aplicar la estrategia captación de capitales que ya describí hace solamente 3 semanas en este mismo espacio [1]. Con ayuda de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), la francesa con alma estadounidense Christine Lagarde, Washington ha cuestionado la inviolabilidad de la propiedad privada para tratar de confiscar una décima parte de los fondos depositados en Chipre, supuestamente para poder mantener a flote la banca nacional chipriota, afectada por la crisis griega.
Es evidente que la finalidad anunciada es sólo un pretexto ya que, lejos de resolver el problema, esa confiscación únicamente podría agravarlo. Ante la amenaza, los capitales restantes huirían de la isla, provocando así el derrumbe de su economía.
Esta es una serie de documentales acerca de cómo y por qué se creó esa fantasía, y a quién beneficia. En el corazón de la historia hay dos grupos: los neoconservadores americanos y los islamistas radicales. Ambos eran idealistas que nacieron del fracaso de los sueños liberales de construir un mundo mejor y ambos tienen una explicación muy parecida de qué causó ese fracaso. Estos dos grupos han cambiado el mundo, pero no de la forma en que pretendían. Juntos, han creado la actual visión pesadillesca de un mal secreto y organizado que amenaza al mundo, una fantasía que servía para que los políticos restauraran su poder y autoridad en una época de desilusión.
La serie la ha realizado el británico y ex -catedrático de Oxford, Adam Curtis para la BBC y es un excelente documental que parte de una realidad evidente -la pérdida de fe en las ideologías- y de un hecho constatable -ante la ausencia de dicho mecanismo de control, el poder prefabrica ciertas amenazas invisibles o al menos incomprensibles que administran en beneficio propio-. Esa política del miedo la disecciona en tres capítulos.
"Nena, hace frío afuera" hace un análisis histórico de como mientras los neoconservadores estadounidenses creaban la fantasía de un imperio maligno que amenazaba el mundo libre (la Unión Soviética), en el mundo árabe, los fundamentalistas islámicos difundían la idea de que el individualismo y egoísmo liberalista de occidente, constituía un peligro para la integridad de las sociedades musulmanas.
Comentario: Una de las características de la Patocracia es la ponerización de la sociedad, concepto que se refiere a cuando las características patológicas de los psicópatas que nos gobiernan, permean a la sociedad, contaminándola en todos sus rincones (educación, ciencia, salud, etc.) y en nosotros mismos, como individuos que adquirimos nuestra subjetividad, en gran medida, a partir de lo que aprendemos de la sociedad ponerizada desde que nacemos. Es por eso fundamental ese reconocimiento inicial por parte de cada uno de nosotros, y en cada uno de nosotros.
Para más información sugerimos la lectura de los siguientes artículos:
Reflexiones sobre Ponerología Política
Patocracia y la deformación de la Realidad
El Psicópata: La Máscara de la Cordura
Robert Hare: "La mayoría de los psicópatas no son asesinos. Están en la política o en los negocios"