Los Dueños del Circo
Durante la última semana del mes de mayo 2011 se celebró en Colombia la Semana contra la Desaparición Forzada. El evento reunió en Bogotá a varias organizaciones sociales del pueblo colombiano, a representantes de organismos internacionales, a periodistas, y por supuesto a familiares de víctimas de la desaparición forzada: hizo presencia el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), Asfaddes (Asociación de familiares de detenidos desaparecidos), las Madres de la Candelaria, las Madres de Soacha, y muchos más. La semana contó con exposiciones, Galerías de la Memoria, conferencias, talleres, testimonios, intervenciones de funcionarios internacionales, representaciones artísticas, etc.
Durante los testimonios, las ponencias y los talleres quedó evidenciada esta terrible realidad: el Crimen de Estado de la desaparición forzada de la "democracia" en Colombia rebasa las dramáticas cifras de las dictaduras chilena y argentina. La cifra del informe de Medicina Legal de 38.255 desaparecidos en 3 años (1) evidenció una realidad que no se puede seguir esquivando: Colombia es trágico 'record' en el Crimen de Estado de la desaparición forzada.
La medida, nacida luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas, en Nueva York, fue ratificada por el Congreso, luego que Obama, de gira por Europa, diera su consentimiento.
Dicha legislación permite investigar registros e intervenir llamadas telefónicas aleatorias a la caza de supuestos terroristas.

El fallo de la Corte Suprema podría expandir el programa E-Verify a otros estados del país.
Así lo estableció la Corte Suprema de Estados Unidos, que el jueves falló a favor de la vigencia de la llamada Ley de Trabajadores Legales de Arizona (LAWA, por sus siglas en inglés) en lo que, para muchos, constituye un duro golpe a la migración hispana instalada en el país.
Lo que está en el centro del debate es el sistema E-Verify, una base de datos a la que se accede por Internet y que hasta ahora ha sido consultada de manera voluntaria por los empleadores para comprobar el estatus migratorio de sus potenciales trabajadores.
El uso de este programa ha sido un elemento central de las propuestas de reforma migratoria federal desde 2005 y tanto republicanos como demócratas lo han apoyado en ese contexto. Sin embargo, también se han multiplicado los intentos por implementarlo por fuera de la postergada reforma y la decisión de la Corte - según los analistas- avalaría la expansión del E-Verify con carácter obligatorio a otros estados.
El martes, en una poco frecuente sesión conjunta del Congreso dedicada a un dirigente extranjero, los miembros aplaudieron a rabiar al primer ministro Binyamin Netanyahu de Israel, una nación sobre la cual muchos miembros del Congreso no se atreven a expresar ni la verdad más simple.
El resultado final del "combate" de lucha libre profesional entre Obama y Netanyahu de los últimos días es que ambos quieren que el conflicto israelí-palestino se decida por medio de "negociaciones entre las partes". Estas "negociaciones" serían entre un Goliat israelí con armas nucleares y los palestinos casi desarmados. Es como "negociaciones" entre la familia Corleone y un director de orquesta, excepto que se espera que ni nos demos cuenta de que la familia Corleone llega a la mesa con inmensas pistolas en la mano.
En la AIPAC Obama habló del "temor existencial de los israelíes cuando un dictador moderno quiere armas nucleares y amenaza con borrar a Israel del mapa, de la faz de la Tierra". Habló de "nuestro compromiso con la seguridad compartida y nuestra determinación para impedir que Irán adquiera armas nucleares". Obama dijo, mientras los asistentes en el grupo pro Israel aplaudían: "Quisiera ser absolutamente claro, seguimos con el compromiso de impedir que Irán adquiera armas nucleares... Su programa nuclear ilícito sólo es un desafío planteado por Irán." Obviamente, Netanyahu es aún más vociferante en sus acusaciones sobre el supuesto programa de armas nucleares de Irán.
Pero en su primera conferencia de prensa en la Casa Blanca en febrero de 2009, Helen Thomas preguntó a Obama si sabía de algún país en Medio Oriente que tenga armas nucleares. Obama respondió que no quiere "especular".
Simplemente no es una posición creíble.
Obama acusa a Irán de tener un "programa nuclear ilícito" (lo que parece exagerar las conclusiones del Cálculo Nacional de Inteligencia) mientras se niega a reconocer el arsenal de armas nucleares de Israel. Mordechai Vanunu sacó a la luz definitivamente el programa de armas nucleares de Israel en 1986 y por hacerlo lo arrojaron a la prisión durante 18 años, en su mayor parte en confinamiento solitario. La Federación de Científicos Estadounidenses calcula que Israel tiene entre 70 y 400 armas nucleares. Esas armas plantean una amenaza real - no potencial o imaginaria - para millones y millones de personas dentro y fuera de la región. Lo mismo que las armas nucleares de los demás países, pero las de éstos al menos están reconocidas.
Los gobiernos de EE.UU. e Israel han mantenido una posición de "ambigüedad nuclear deliberada" desde que Richard Nixon y Golda Meir hicieron un trato sobre el asunto y detuvieron las inspecciones nucleares en Israel en 1970.
La posición del gobierno de EE.UU. es particularmente absurda en vista de que el principal pretexto para invadir Iraq fueron las falsas afirmaciones de que ese país poseía armas de destrucción masiva.
Vea el video y su transcripción al final de este artículo

Bashir, testigo del "exitoso opertivo" que "supuestamente" acabó con la captura de Osama Bin Laden
Yo siempre me pregunté cómo un helicóptero podría estrellarse, como lo reportó la Casa Blanca, sin producir al menos heridos. Con todo, en la historia original de la Casa Blanca, los Navy Seals no sólo sobrevivieron a un combate de 40 minutos con Al-Qaida, "los mejores entrenados, los más peligrosos, los asesinos más viciosos del planeta", sin un rasguño, sino también haber sobrevivido a un accidente de helicóptero sin un rasguño.
El reporte televisivo paquistaní está disponible en Youtube. La página de Internet Veterans Today agregó una traducción junto con un vídeo de la entrevista. Information Clearing House la hizo disponible el 17 de mayo. Si la entrevista no es broma y la traducción es correcta, ahora conocemos la respuesta a la pregunta sin contestar: ¿Por qué no hubo ninguna ceremonia en la Casa Blanca con el presidente Obama colocando medallas a todos los heroicos Navy Seals que rastrearon y ejecutaron al Enemigo Público Número Uno?
La noción de que Obama tuvo que guardar en secreto la identidad de los Navy Seals para protegerlos contra Al-Qaeda detrae la imagen heroica de fieros hombres de los Navy Seals, y de ella se filtra credulidad del porque los manipuladores políticos de Obama no habrían ordeñado la ocasión al máximo. Con la excepción de los sitios en Internet Veterans Today e ICH, no he visto ninguna mención al reporte televisivo paquistaní.
El sociólogo recordó que son estos personajes quienes financian la mayoría de las campañas electorales en Estados Unidos.
"Es raro que la Casa Blanca actúe en contra de Venezuela por su comercio con Irán, cuando ningún país apoya las sanciones, ni el más derechista, ni siquiera en Europa actuaron de forma similar", señaló.
El próximo domingo 29 de mayo, a las 9:00 de la noche y simultáneamente por Telesur y la Televisora Venezolana Social (TVES), será el estreno mundial de la película Fuego sobre el Marmara, un documental de David Segarra, que a lo largo de una hora cuenta la historia de unos 750 civiles, de más de 40 nacionalidades y diversas religiones, cuando se disponían a llevar ayuda humanitaria a Gaza y fueron atacados por el ejercito de Israel.
El 30 mayo de 2010, un importante número de personas, activistas y periodistas de 40 medios internacionales se embarcaron el Mavi Marmara, con la intención de romper el bloqueo que desde hace más de tres años mantiene Israel al pueblo palestino de Gaza.

El presidente de ecuador, Rafael Correa, denuncia a EE.UU. por no respetar la Carta de Naciones Unidas
Además, "se estarían violentando principios fundamentales del Derecho Internacional recogidos en la Carta de Naciones Unidas, particularmente en el Artículo I del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales", indicó el pronunciamiento.
El socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) -de la que también es miembro Venezuela- agregó que condenan la medida "por las repercusiones negativas que esta decisión unilateral pudiera tener sobre el comercio, las inversiones y sobre el desarrollo económico y social de las naciones afectadas, de manera particular con Venezuela", expresa el texto.
En el mismo, el catedrático definía abiertamente el esquema de ayuda implementado por la UE y el FMI a naciones como Grecia, Irlanda o Portugal como un fraude piramidal propio de libros de texto. En otras palabras, un nuevo caso Ponzi que necesariamente va a terminar mal.
En la memoria de los mercados está aún fresca la monumental pirámide que armó el ahora presidiario Bernard Madoff. Pero vale la pena repasar su funcionamiento: se trata de aquellas prácticas financieras por las cuáles se promete a los inversores una determinada rentabilidad sin que el destino real de sus fondos la pueda justificar en ningún caso.
"Una vez más nos llegan informaciones inquietantes desde Libia en relación a importantes ataques aéreos en Trípoli de parte de las fuerzas de la coalición", señaló la Cancillería a través de un comunicado.
Agregó que se trata de "una nueva deriva grosera con respecto a las resoluciones 1970 y 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU", aprobadas en marzo del corriente año.
El texto de la ONU establece que los Estados miembros de la Organización pueden adoptar "todas las medidas necesarias" -lo que incluiría ataques aéreos- para "proteger a los civiles y las áreas pobladas por civiles bajo ataque en Libia, incluida Benghazi", bastión de los rebeldes opuestos al líder libio Muammar Al Gaddafi.