Los Dueños del Circo
Tratan de eximir a esos victimarios con su letanía de siempre para tapar el terror de estado: dicen los medios masivos que 'son los actores ilegales del conflicto' los que cometen estos crímenes ( y ahí aprovechan para equiparar al paramilitarismo que es una herramienta del terror de las multinacionales y oligarquía, una herramienta mercenaria cuya finalidad es sembrar parálisis por el terror; con la insurgencia (FARC y ELN) que son ejércitos populares de liberación, que si bien no están excentos de cometer atropellos, para nada los tienen como eje de su política, al contrario.)
Lo más terrible es que cada vez que sale un informe de DDHH que es inequívoco sobre el uso del terror y la violación sexual desde el mismo estado a través de su herramienta paramilitar y de la misma fuerza pública, salen miles de escribanos en los mass media a mentir en la interpretación del informe, saltándose incluso las mismas cifras y conclusiones del informe y mintiéndo hasta la saciedad. Con lo cual tenemos en Colombia un genocidio que se perpetúa gracias a la manipulación mediática de la realidad.
Según los investigadores del Instituto Carsey de la Universidad de New Hampshire, casi uno de cada cuatro niños menores de seis años vive actualmente en condiciones de pobreza.
Una de las características fundamentae a paranoia es que encuentra todo tipo de conexiones donde (aparentemente) no las hay. Una de la versiones modernas de esta patología es la conspiranoia, esa cepa psíquica que básicamente considera que el mundo es una enorme conspiración orquestada por una élite secretamente entrelazada. Y aunque la conspiranoia es supuestamente el hazmerreír del pensamiento racional y sus templos transparentes de lógica impecable, el análisis más completo jamás realizado en torno a las redes corporativas globales muestra que existe una "súper entidad" compuesta de un reducido número de empresas estrechamente vinculadas - tanto que pueden considerarse una unidad - que controla prácticamente todo el pastel político-financiero del planeta. Así que tal vez los paranoicos no están tan equivocados, siempre conectando puntos en la oscuridad (como dijera William Burroughs: "Un paranoico es alguien que sabe un poco de lo que está sucediendo").
El estudio realizado por los investigadores suizos Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston, sugiere que nuestra tendencia a desestimar la teoría conspiratoria, de lo que podemos llamar "corporatocracia", se basa en nuestra inhabilidad de comprender los alcances de esta red de pertenencia corporativa global, la cual había demostrado ser demasiado compleja para análisis previos. Los resultados muestran que 737 compañías controlan 80% de la red corporativa transnacional y que solo 147 - lo que los investigadores llaman una "súper-entidad" - controlan más del 40% de esta red global.
No hay fundamentos para tal afirmación. Y comprender por qué puede ayudar a esclarecer la mente de un inversionista acerca de mercados frenéticos.
Ciertamente, el oro parece caro. Aunque su precio se desplomó el viernes a US$1.630 por onza, el oro no está demasiado lejos de su récord de US$1.912, registrado el 6 de septiembre (no ajustado a la inflación).
El oro ha subido más de 40% en el último año, en gran parte debido a temores de que el papel moneda, como el dólar, no conserve su valor.
Pero eso no significa que está sobrevaluado. A diferencia de los bonos, que proveen ingresos por intereses, y las acciones, que producen dividendos y crecimiento de ganancias, el oro no genera flujos de caja. Como me dijo hace poco John C. Bogle, fundador de los fondos Vanguard, el oro "no tiene una tasa interna de retorno". Por ende, no hay una manera confiable de saber cuánto vale.
Por ello, la gente que dice que el oro está en una burbuja bien podría estar en lo cierto. Pero las personas que creen que el oro enfila hacia US$2.500, US$5.000 o US$10.000 también podrían tener razón.
El presidente de EE.UU. recibió una tibia reacción de los jefes de Estado, ministros de exteriores y delegados a la ONU reunidos. Ni una sola línea en su discurso provocó aplausos. La novedad de hace dos años, cuando Obama hizo su primera aparición ante el organismo posando como campeón del multilateralismo en contraste con Bush, se evaporó hace tiempo. Como el mundo llegó a saber muy rápido, el cambio de ocupante de la Casa Blanca hizo poco por cambiar la dirección de la política exterior estadounidense o por limitar la expansión del militarismo de EE.UU.
El propósito inmediato del discurso de 47 minutos de Obama fue suplementar una campaña entre bastidores de amenazas e intimidación orientadas a obligar a la Autoridad Palestina a abandonar su plan de buscar una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre el reconocimiento de su condición de Estado miembro soberano.
Washington ha prometido vetar cualquier intento de reconocimiento de Palestina como Estado si llega al Consejo de Seguridad, una acción que solo subrayaría el verdadero carácter de la política imperialista de EE.UU. en Medio Oriente y la hipocresía de sus afirmaciones de identificación con los levantamientos revolucionarios de las masas árabes.
El discurso y la defensa por Obama de la amenaza de veto sirvieron para lograr el mismo propósito: disminuir aún más la popularidad del presidente de EE.UU. en el mundo árabe. Según un sondeo reciente, su calificación favorable en la región ha caído de cerca de un 50% cuando llegó al poder a apenas 10%, aún menos que George W. Bush en su segundo período.
Las plegarias del viernes en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, donde participaron miles de fieles, concluyeron sin incidentes importantes, informó un vocero de la policía israelí, precisando que fueron detenidos cinco adolescentes palestinos que lanzaban piedras.
Entretanto en Cisjordania hubo pedradas contra fuerzas del ejército israelí en el puesto de tránsito de Kalandya (entre Jerusalén y Ramalá) y en la localidad de Nebi Salah, pero sin víctimas.
Al menos 22.000 agentes israelíes están desplegados en Jerusalén Este para contener posibles manifestaciones cuando el presidente de la ANP, Abu Mazen (Mahmud Abbas), hable al anochecer ante la ONU.
"Nuestro objetivo es crear un Estado de Palestina y alcanzar la paz con la que estamos comprometidos", ha declarado el jefe de la Autonomía Palestina, Mahmud Abbas, durante su intervención en la 66.ª sesión de la Asamblea General de la ONU.
"Nosotros hemos tomado una decisión, pero Estados Unidos no puede defender la ocupación y hablar de libertad de los pueblos árabes. El próximo viernes, en las capitales árabes como Túnez, Egipto, Yemen, le darán respuesta como protesta al discurso del presidente Barack Obama", así lo expresó el embajador de Palestina en Venezuela, Farid Swwan.
Entrevistado en el programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión, el diplomático señaló que Obama debe cumplir con sus responsabilidades y acatar la carta democrática de las Naciones Unidas (ONU), además criticó el doble discurso del mandatario estadounidense.
Obama señaló en la 66 Asamblea de Naciones Unidas que Palestina era una amenaza para Israel, lo cual fue rebatido de manera severa por el embajador Suwwan, quien destacó que es todo lo contrario, "Israel es una amenaza para la humanidad palestina". También criticó el hecho de que EE.UU hable de Palestina como si fuera ése el país invasor.

El presidente de EEUU, Barack Obama, durante su intervención en la 66 Asamblea General de la ONU.
El discurso del presidente de Estados Unidos ha sido calificado de "sionista" en los titulares del diario israelí Yediot Ahronot. "Nunca se había escuchado en la ONU un discurso tan proisraelí", añadía el rotativo de Tel Aviv.
Los palestinos consideran esta última alocución como una traición
Los palestinos lo tienen mucho más crudo. Ayer hubo numerosas manifestaciones en los territorios ocupados donde se tildó a Obama de "traidor" y de "hipócrita". Y si se compara su discurso de la ONU con el que pronunció en El Cairo hace un par de años, los palestinos tienen razones de sobra para estar preocupados.
En la ONU, Obama no se refirió a la congelación de los 132 asentamientos que Israel ha levantado en Cisjordania, incluida Jerusalén, y cuya expansión se ha multiplicado desde la Conferencia de Madrid de 1991. Es un asunto que enerva a los palestinos y que por sí solo impide el desarrollo de las negociaciones, unas conversaciones inexistentes en la práctica desde que Netanyahu llegó al poder hace dos años y medio.
En el fragor vendedor, los principales índices europeos llegaron a registrar caídas superiores al 6%, que se relajaron algo al cierre. Con todo, el Ibex 35 cayó un 4,62%, su cuarto peor registro del año (los otros tres se han sucedido en el último mes) y aún lo hizo algo mejor que el resto de las plazas europeas, que cayeron más de un 5%. En general, se dio el fenómeno conocido en la jerga financiera como flight to quality, en la que los inversores huyen de cualquier activo ligado al riesgo, como las materias primas o los bonos de países emergentes. El euro se desplomó hasta el nivel de 1,34 dólares y el crudo Brent cayó un 4,4% hasta los 105 dólares.