Los Dueños del Circo
Buenos días, señor presidente. Muchas gracias por recibir a la radio Europa1 y al canal TF1 en su residencia en Sochi para esta charla exclusiva. El jueves por la tarde el presidente François Hollande le recibirá en el Palacio del Elíseo y el día siguiente usted participará en la ceremonia del 70.° aniversario del desembarco de las tropas aliadas y por primera vez visitará las playas de Normandía. ¿Qué sentimientos le provoca esta invitación como ciudadano ruso?
Vladímir Putin: Es un acontecimiento muy importante para Europa y para todo el mundo. Honraremos a aquellos que no permitieron que el nazismo derrotara a los países europeos, y creo que la presencia de Rusia en este acontecimiento es emblemática, dado que Rusia y los países de la coalición contra Hitler, Francia entre ellos, se aliaron para luchar por la libertad y que nuestro país jugó un papel importantísimo, si no decisivo, en la victoria sobre el fascismo. Pero nunca olvidaremos a los combatientes de la Resistencia francesa, nunca olvidaremos a los soldados franceses que en el frente soviético-alemán, el llamado Frente Oriental, lucharon junto a nosotros. Me parece que eso es lo que debe recordarse del pasado, pero también hay que favorecer la construcción de relaciones en el presente y ayudar a construir nuestras relaciones en el futuro.
¿Qué ha sucedido? Como en cualquier proceso complejo, no hay un sólo motivo de todos los anteriores que pueda señalarse como determinante. Sin embargo, muchos coincidimos en que ha habido un factor desencadenante que ha marcado el tempo de los acontecimientos: el resultado de las elecciones europeas.
El fin del bipartidismo monárquico salido de la transacción con la dictadura - como gusta decir a Anguita - puede estar al alcance de la mano y los consensos del 78, logrados a punta de fusil, ya no comprometen a las nuevas generaciones que, ni participaron del mismo, ni se sienten atenazados por cuentos involucionistas, ni tienen miedo al cambio, sobre todo si es para lograr más democracia, más igualdad, más transparencia o más libertad.
Veintiocho empresas del Ibex 35 ganaron dinero en 2013 y su beneficio bruto conjunto ascendió a 13.100 millones de euros. De esta cantidad, sólo una pequeña parte (800 millones en números redondos) acabaron en las arcas públicas. Por lo tanto, la carga fiscal media que realmente soportaron fue en del 6%, muy lejos del tipo nominal del Impuesto de Sociedades todavía en vigor para ellas, que es del 30%.
En la economía mundial se lleva a cabo uno de los experimentos más importantes. Consiste en saber si el capital financiero puede sobrevivir a sí mismo. Hay mucho en juego. El resultado último del experimento podría ser una economía mundial en estancamiento durante décadas o una redición de los peores días de la crisis, con la amenaza del colapso del sistema financiero mundial.
Vale la pena examinar los antecedentes del experimento. Primero, la lógica del capital financiero impuso sus condiciones a las inversiones en los sectores reales (no financieros) de la economía, regulando plazos y determinando cuáles sectores debían ser abandonados (o castigados) y cuáles debían ser promovidos.
El delirio del capital financiero ha contaminado toda la actividad económica y por ello tenemos una sobrecapacidad invertida en todas las industrias importantes del mundo, mientras sectores estratégicos de actividad se encuentran abandonados (agricultura sustentable).
Según algunos cálculos preliminares, este cambio aportará al PIB español como mínimo 10.000 millones de euros, mientras que la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido cuantifica en 10.000 millones de libras (12.280 millones de euros) la contribución de estas actividades al PIB británico.
En la primera planta tiene su despacho oficial, de forma oval, lugar donde abordó algunas de las cuestiones más importantes de España en el transcurso de sus 39 años de reinado.
Pero cuando su hijo se convierta en el rey Felipe VI, será él quien lo ocupe.
Felipe, junto a la princesa Letizia y sus dos hijas, las infantas Leonor y Sofía, seguirán viviendo en el mismo lugar, el Pabellón del Príncipe, vivienda de dos plantas a 500 metros del palacio, dentro del mismo complejo.
Estos son los únicos detalles que la casa real dio a conocer por ahora sobre la futura vida del monarca, que comenzará cuando su hijo sea proclamado rey de España en un ceremonia cuyos detalles también son un misterio.
La abdicación de Juan Carlos es la séptima en España, pero la primera en la historia reciente del país. Los reyes se mueren, no abdican, solía repetir el monarca español hasta hace no mucho tiempo.
Su decisión, en medio de un vacío legal sobre la figura del ex rey en España, pone sobre la mesa cuestiones sin resolver como su futura agenda, su asignación presupuestaria, su tratamiento o su situación jurídica, que no está reglada.
La Constitución española determina en el artículo 56.3 que la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad, pero no recoge qué ocurre en caso de abdicación.
¿Seguirá teniendo Juan Carlos protección jurídica ante los tribunales? Constitucionalmente no tiene asegurado un trato especial, afirma a Dpa Juan José Solozábal, catedrático en derecho constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid.
Después del recuento del 100% de los votos, las autoridades informaron que el actual mandatario logró 10,2 millones de sufragios frente a un total de 11.600.000 votantes. Tales datos fueron anunciados por el presidente del Parlamento, Mohamad al Laham.

Nubo está interesado en el norte desde 2011, cuando iba de invertir unos 200 millones de dólares en el desarrollo de turismo en Islandia. Inicialmente el país isleño aceptó sus planes pero luego se echó atrás.
Se trata de 217,6 kilómetros cuadrados de tierra del archipiélago, que ahora pertenecen a una rica familia de noruegos. Hace unas semanas decidió vender este terreno, casi tres veces más grande que Hong Kong, que es una de las dos parcelas privadas del archipiélago.
Sabiéndose incapaz de enfrentar a Moscú, Washington prefiere pasar por alto la pérdida de Crimea y concentrarse en el enemigo que le ha servido de comodín desde hace más de una década: el terrorismo. Así que el presidente Obama acaba de anunciar un amplio programa de lucha contra el terrorismo, cuando numerosos campamentos de al-Qaeda se hallan precisamente en suelo de países ocupados por la OTAN, e incluso de países que son miembros de ese bloque militar. Para terminar, Obama reiteró su respaldo a la «oposición siria» y prometió que no dejará de prestarle ayuda... cuando logre obtener la aprobación del Congreso.
Comentario: Rajoy miente a los españoles sobre el referéndum por la República en España