Los Dueños del Circo
La realidad y el deseo. ¡Cernuda superado! Lo deseado ya es real: ¡por fin el PIB español se dispara! ¡Y de qué manera, en torno a un 4,5%! ¡Lo nunca visto! Y además, por si fuera poco, de una forma que ejemplifica mejor que ninguna otra, más allá del fenómeno, yendo al noumeno, a la cosa en sí, las características esenciales del modelo económico español, europeo y mundial:
El PIB, un indicador más que discutido que explica, según algunos, el tamaño y la evolución económica de un país, un indicador que traduce en términos monetarios la suma de servicios y productos de una determinada comunidad, dará un gran salto este próximo otoño en España: ¡hasta un 4,5%! ¡Una inyección de, toma el frasco con Pancracio, unos 46.000 millones al PIB! ¡No está mal, pero que nada mal!.
Son situaciones ficticias que ya son realidad en barrios de EEUU y Londres y pueden darse en España si el gobierno impulsa la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Popular de gestión de áreas comerciales urbanas.
La Comisión de Economía del Congreso con una propuesta del PP ha instado al gobierno a que instaure en España unos barrios comerciales de gestión público-privada, o lo que es lo mismo, la importación de los Business Improvement Districts (BID), unos barrios para comerciantes con muchos recursos que pagan más impuestos a cambio de unos servicios públicos de mayor calidad gestionados por los mismos comerciantes.
Los BIDs son organizaciones privadas autorizadas por las administraciones públicas que prestan servicios complementarios de mayor calidad tales como limpieza, seguridad pública, promoción y publicidad, embellecimiento y mejoras de los espacios. Los servicios premium son financiados por una contribución extra pagada por los dueños de las propiedades de los barrios o distritos. La cuota es acordada por la colectividad privada y recaudada por la ciudad que a su vez devuelve al BID en servicios locales de mayor calidad.

Primera página del borrador del TTIP que maneja la Comisión de Servicios e Inversión de la UE
El acuerdo está en el punto de mira de organizaciones sociales y partidos de izquierda, ya que sus efectos pueden suponer en la práctica una mayor liberalización de decenas de sectores en la UE, que tiene una normativa en general más exigente que en EEUU, y abre la puerta a un mayor poder de las empresas privadas.
Quién ha sido uno de los elementos fundamentales en todos los grandes pactos de Estado en los últimos 25 años, Alfredo Pérez Rubalcaba, convocaba un congreso que lo pondrá fuera de juego para tratar de paliar la desafección electoral ya indisimulable que ha traído consigo la traición del gobierno de Zapatero y que quiebra uno de los pilares fundamentales del régimen.
La patronal no tardaba ni cuarenta y ocho horas en decir que había que pensar en subir salarios, reconociendo así que empieza a carecer de fuerza política, de legitimación y de instrumentos para seguir defendiendo la política económica que se vienen aplicando con el único objetivo de aumentar su poder y la retribución del gran capital.
El jefe de la Arquidiócesis de la ciudad de San Luis, estado de Missouri (EE.UU.), el arzobispo Robert Carlson, testificó bajo juramento que en la década de 1980, mientras ejercía como obispo auxiliar en Minnesota, no tenía conocimiento de que el acoso sexual a niños era un delito, de acuerdo con el portal católico CatholicCulture.org.
Once importantes firmas de relaciones públicas se han comprometido a respetar las reglas de publicación vigentes en Wikipedia, luego de que se destapara un escándalo acerca de que editores de las compañías manipulan los artículos referentes a sus clientes en la enciclopedia en línea, informa el diario 'The Independent'.
"Hemos dado instrucciones a nuestro embajador en Nueva York, Vitali Churkin, para que presente un proyecto de resolución al Consejo de Seguridad sobre la situación en Ucrania, porque la falta de progreso en los esfuerzos para poner fin a la violencia desde que se inició la operación de castigo está provocando mucha angustia", dijo Lavrov.
El relato oficial dice que entre la muerte de Franco en 1975 y el fallido golpe de Estado de Tejero (23 de febrero de 1981), España sería una Arcadia idílica (de apellido Transición), en la que los líderes de la oposición al régimen de Franco y los reformistas del interior pactaron una agenda para preparar al Estado español para su anhelada entrada en Europa así como garantizar la democracia y el progreso generalizado, todo ello bajo la supervisión del rey Juan Carlos I como valedor de la balbuciente democracia.
Sin embargo, al cabo de 4 décadas, la crisis económica , la desafección política de la sociedad española motivada por los sangrantes casos de corrupción de la élite político-económica y el creciente descrédito de la institución Monárquica han hecho revisar tales esquemas, incluida la tesis de la supuesta reconciliación nacional propagada por la "mass media" de la época de la Transición , todavía pendiente de su finiquito legal.
Comentario: Más información, aquí.