Los Dueños del Circo
La Comisión Permanente mexicana rechazó ratificar el Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) por ser una posible restricción significativa de los derechos fundamentales de los usuarios.
El órgano, que sustituye al Congreso mexicano durante los recesos parlamentarios y actúa como Senado, consideró que algunos de los artículos del ACTA afectan la libertad de expresión y podrían derivar en la imposición de censuras indebidas en la Red.
Corea del Norte. Cuando unas repentinas inundaciones golpearon la provincia norcoreana de Hamyong del Sur a principios de junio, para Han Hyon-Gyong lo más importante era que los retratos de los venerados líderes norcoreanos Kim Il Sung y Kim Jong Il no sufrieran daño alguno. Era incluso más importante que su propia vida. Por eso, cuando el agua anegó su casa, en lugar de ponerse a salvo envolvió los cuadros en plástico, se abrazó a ellos y caminó contra la corriente.
Han no lo logró. La fuerza del agua la arrastró y murió ahogada. Los testigos que vieron la tragedia explicaron a las autoridades que la joven estudiante, de sólo 14 años, mantuvo los retratos a salvo mientras le quedó un hilo de vida. Esa valerosa acción, a juicio de Kim Jong Un, hijo y sucesor de Kim Jong-il, ha sido merecedora de la medalla de honor, la máxima condecoración del país.
"El empleado de Barclays explicó que la entidad proporcionaba informes a la baja sobre los tipos para evitar el estigma asociado con situarse por encima de la información suministrada por el resto de bancos para fijar diarimanente la tasa del Libor", recogen los documentos publicados este viernes por la Fed de Nueva York a requerimiento del Congreso de EEUU.
La paz olímpica fue tradicionalmente uno de los elementos esenciales de los grandes eventos deportivos. Sin embargo, quienes visiten las próximas olimpiadas, que se celebrarán este verano en Londres, se sentirán prácticamente en el foco de una operación militar, ya que aviones no tripulados equipados con cámaras de vigilancia surcarán el cielo británico por razones de seguridad nacional.
Los artefactos espías son sólo una parte de la 'Gran Armada' que las autoridades británicas tienen previsto desplegar contra supuestas amenazas terroristas. La vanguardia de los aviones estará apoyada por buques de guerra anclados en el Támesis, helicópteros de ataque en régimen de espera y un ejército formado por 50.000 miembros de las fuerzas de seguridad.
Lu intimó a la prensa a reportar apenas los "logros que merezcan elogios y las lágrimas", tales como actos heroicos de los servicios de socorro o de ciertos habitantes, aseguró el martes el diario Jinghua Shibao.
Varias de esas muertes podrían haber sido evitadas si se hubiesen organizado alertas a la población o implementado sistemas de evacuación más modernos, coinciden habitantes de Pekín, quienes expresan su cólera ante lo ocurrido mediante los populares microblogs en China.
Mientras tanto, reconocidos activistas de derechos humanos como Nabeel Rajab continúan en la cárcel, al igual que Abdulhadi Alkhawaja, que lleva más de tres meses en huelga de hambre. Bahréin es un aliado estratégico del gobierno de Estados Unidos en Medio Oriente, ya que alberga la Quinta Flota de la Armada de Estados Unidos.
Mientras Estados Unidos confirma la venta de armas, miles de bahreiníes salieron a las calles de Manama, la ciudad capital, para exigir la libertad de los presos políticos.
Manifestante: [traducción] Naturalmente nuestras demandas en Bahréin, las de todo nuestro pueblo, son las que hacemos todos hace años: democracia, cambio de régimen y libertad a los detenidos. Son las mismas demandas que se hacen en todo el mundo; queremos las mismas cosas.
Con barcos de guerra de la Armada Británica en alerta, y aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea sobrevolando la capital británica, crece la sensación de una nación que pareciera estar al borde de una guerra, justo a dos semanas de comenzar los Juegos Olímpicos.
Los últimos anuncios los hizo el Ministerio británico de Defensa, según el cual 3500 efectivos extras serán desplegados para garantizar la seguridad en 30 lugares que albergarán eventos deportivos.
Sin duda es la noticia del momento por lamentable que sea; muy a pesar de encontrarse aprehendido por las autoridades, Holmes será sujeto de análisis por muchos expertos.
Hoy fue la primera audiencia oficial ante un juez por parte de James Holmes la cual fue cubierta por la mayoría de los noticiarios locales, nacionales e internacionales.
Es de llamar la atención el comportamiento de Holmes en la corte, los videos muestran con claridad que el comportamiento no es normal, uno puede observar su mirada perdida, ausente y hasta cierto grado de indiferencia haciendo suponer que se encontraba posiblemente bajo la influencia de algún tipo de droga psicotrópica.
Los psicoanalistas clínicos y expertos en perfiles criminales estarán pendientes de este caso debido al comportamiento de Holmes.
Existen interrogantes que la prensa escrita y algunos analistas del caso se hacen: ¿por qué un joven universitario en proceso de terminar un doctorado desarrolla un comportamiento sicopático de este tipo?, y otra: ¿qué fue lo que orilló a tener un súbito interés por las armas? Se dice que 2 meses antes del incidente pretendía ingresar a un club de tiro.

La corrupta corporación hipoteca el futuro del planeta contaminando y despojando a la tierra de sus nutrientes
El título no es un juego de palabras. Describe una realidad inminente. En 1956 la empresa estadounidense Monsanto ingresó a la Argentina como productora de plásticos y en 1978 empezó sus actividades de acondicionamiento de semillas híbridas de maíz en Pergamino, provincia de Buenos Aires. Actualmente posee en nuestro país 5 plantas: dos procesadoras de semillas (Planta María Eugenia en Rojas, Planta Pergamino); una productora de herbicidas (Planta Zárate) y dos estaciones experimentales (Camet, Fontezuela) [1]. Ahora pretende instalar una tercera fábrica en la provincia de Córdoba y dos nuevas estaciones experimentales [2][3].
La sede central de Monsanto está en el barrio de Creve Coeur en Saint Louis, en el estado de Missouri (Estados Unidos). Fundada por John Francis Queen en 1901 su primer actividad de envergadura fue la venta del edulcorante artificial sacarina a la empresa Coca Cola. Desde entonces ha generado y comercializado centenares de sustancias químicas, entre ellas plaguicidas como el DDT y el Agente Naranja (un herbicida y desfoliante con partes iguales de 2,4 D y 2,4,5 T usado en Viet Nam), agregados para transformadores como los PCBs y edulcorantes como NutraSweet. Contribuyó al desarrollo de las primeras bombas atómicas a través del Proyecto Dayton y de Mound Laboratories y al desarrollo de plásticos y electrónica óptica. Ingresó al campo de la producción de semillas y fue pionera en el desarrollo de organismos genéticamente modificados, OGMs (1982). Los OGMs tienen incorporados genes que los torna resistentes a la aplicación de plaguicidas e incluso a la menor disponibilidad de lluvias.
Lamentablemente sus conductas irresponsables han sido casi tan numerosas como sus productos. Innumerables tribunales de distintos países han condenado a Monsanto por adulteración de datos y otras malas prácticas [1][4]. Recientemente el Tribunal de Gran Instancia de Lyon, en Francia, condenó a Monsanto porque su plaguicida Lasso dañó la salud de un productor. Lasso tiene alacloro como principio activo y cantidades significativas del solvente monoclorobenceno. Precisamente, las muestras biológicas tomadas al afectado confirmaron la presencia de monoclorobenceno (2012).
Sería ingenuo considerar a Monsanto como la única amenaza corporativa. Aunque maneja el 80% del mercado de las plantas transgénicas, es seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, Basf con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas vendidos en el mundo [5].

Mercenarios norteamericanos de la compañía privada Blackwater, hoy con el nuevo nombre de compañía Xe para escapar a su sucio pasado de matanzas de civiles en Irak durante la ocupación de este país en las operaciones de apoyo al ejército US. Los mercenarios implantados por George W. Bush en esa época dentro del aparato estatal militar norteamericano siguen siendo utilizados hoy en día por la administración Obama, es decir nada ha cambiado.
El capitán John Kirby, portavoz oficial del Almirante Michael Mullen, presidente del Jefe del Estado Mayor Conjunto, dijo al diario The Nation:
«Nosotros no hablamos de las operaciones que están desarrollándose de una u otra manera, sin importar su naturaleza».El fundador de Blackwater, Erik Prince, contradijo esta declaración en una entrevista, con la revista Vanity Fair, al informar que trabaja con con las fuerzas especiales de EEUU en la identificación de blancos y planificación de misiones, citando una operación en Siria. La revista también publicó una foto de una base de Blackwater cerca de la frontera de Afganistán-Paquistán.
Mientras, un funcionario de Defensa negó específicamente que Blackwater realizará ataques con drones en Paquistán o trabajos de inteligencia para elJSOC. «No tenemos contratado a nadie para hacer ese trabajo para nosotros. No contratamos esa clase de trabajo, punto», dijo el funcionario. «No ha habido, ni hay, contratos entre el JSOC y esa organización para esos tipos de servicios». El Pentágono ha planteado rotundamente que «no existen operaciones de ataques militares estadounidenses en Paquistán».
Comentario: recomendamos el excelente documental de Marie-Monique Robin "El mundo según Monsanto" para una clarísima exposición de las prácticas corruptas y criminales de esta corporación asesina.