Los Dueños del Circo
El grupo de derechos humanos aseguró que cuando EE.UU. entregó el control total de las cárceles al gobierno iraquí el año pasado, lo hizo sin ninguna garantía de que los presos estarían protegidos.
El parlamento iraquí votó en 2008 para adherirse a la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura, pero Amnistía dijo que no existe nada que indique que el gobierno de Bagdad entiende firmarla.
Informes de la prensa estatal iraquí informaron que el Ministerio del Interior está investigando una sesenta quejas de abuso de parte de su personal, algunas en contra de prisioneros.
Egipto: Mubarak sube los salarios de los funcionarios y jubilaciones para intentar calmar los ánimos
El presidente egipcio, Hosni Mubarak, trató de ganar tiempo el lunes frente a los manifestantes que reclaman desde hace dos semanas que abandone el poder de inmediato, al anunciar un aumento del 15% de los salarios de los funcionarios y de las jubilaciones.
Estos aumentos, decididos en pleno movimiento de protesta sin precedente que sacude al país desde el 25 de enero, entrarán en vigor el próximo 1 de abril.
"Los aumentos de las jubilaciones le cuestan al Tesoro 6.500 millones de libras egipcias (algo más que 1.000 millones de dólares)", precisó el ministro de Finanzas, Samir Radwane, según declaraciones citadas por la agencia Mena.
El gobierno aprobó también por la creación de un fondo a altura de 840 millones de dólares para compensar a los propietarios de comercios, de fábricas y de vehículos víctimas de robos, de pillaje y de vandalismo durante las manifestaciones contra el régimen de Mubarak.
El diputado de IU, Gaspar Llamazares, planteará esa demanda en una moción a debatirse este martes en el hemiciclo del Congreso de los Diputados (Cámara baja) a favor de que se revise el Convenio de Cooperación para la Defensa entre España y Estados Unidos.
La vigencia de ese acuerdo, que data de diciembre de 1988, expira el próximo 12 de febrero.
Fue revisado en 2002 durante el Gobierno del conservador José María Aznar y se prorroga automáticamente por periodos de un año, salvo decisión expresa de una de las partes.
Llamazares quiere saber si el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero contempla modificar dicho tratado para garantizar que el uso de esas bases por parte de Washington se rija por los mismos criterios que han de cumplir las Fuerzas Armadas españolas en sus misiones en el exterior.
La propuesta fue apoyada por la mayoría de los diputados, en especial los miembros del partido Reagrupación Constitucional Democrática (RCD), del depuesto presidente Zine El Abidine Ben Alí.
Mientras los legisladores debatían la proposición, cientos de personas se reunieron en las proximidades de la sede de la Asamblea Nacional para demandar la disolución del órgano en el cual los integrantes del RCD ocupan 161 de los 214 escaños.
Un trascendido de fuente parlamentaria dijo que sólo 16 diputados votaron en contra.
Así, Mbazaa podrá poner en práctica varias de las reformas constitucionales y las promesas oficiales a los manifestantes que desde el 14 de enero tienen al país en vilo y prosiguen sus protestas, aún después de la huída a Arabia Saudita de Ben Alí.
El sábado, el enviado especial del Presidente Barack Obama a Egipto, Frank Wisner, llamó abiertamente a que Mubarak permaneciera en el cargo. Wisner dijo: "Mubarak debe permanecer en el cargo para dirigir esos cambios. Es un momento ideal para que marque el camino a seguir".
La Casa Blanca ha intentado deslindarse de los comentarios de Wisner, pero el gobierno de Obama se ha rehusado a pedir la renuncia inmediata de Mubarak. El Presidente Obama habló anoche en Fox News.
Condoleezza, Condoleezza
Dadle una visa.
(Coro oído en la Plaza Tahrir)
Cualquiera que crea que la "transición ordenada" de Washington dirigida por el vicepresidente Omar Suleiman (alias Jeque al-Tortura, según manifestantes y activistas por los derechos humanos) puede satisfacer la voluntad popular egipcia también creerá que Adolf Hitler o José Stalin podrían habérselas arreglado con una cirugía estética.
Las jóvenes masas urbanas de Egipto que luchan por la paz, libertad, democracia, Internet, empleo y un futuro decente, así como sus homólogas en todo el mundo árabe, dos tercios de toda la población, lo ven claro.
Un "cambio verdadero en el que podamos creer" (versión egipcia) significa no sólo librarse de 30 años de dictadura, sino también de su torturador en jefe, quien casualmente ha sido hasta ahora un interlocutor clave de Washington, Tel Aviv y las capitales europeas y un exponente esencial de un régimen íntegramente podrido, dependiente de la explotación implacable de sus propios ciudadanos y beneficiario de la ayuda de EE.UU. para promover programas por los que nadie votaría en el mundo árabe.
La "transición ordenada" también podría considerarse un horrendo eufemismo para abstenerse de intervenir, algo muy diferente de un llamado explícito a favor de la democracia. La Casa Blanca se ha deshecho en una sucesión de galimatías descoloridos con la que trata de rescatar el concepto. Pero el hecho es que tal como el Faraón Mubarak es un esclavo de la política exterior estadounidense, el presidente de EE.UU. Barack Obama está limitado por imperativos geopolíticos y enormes intereses corporativos que ni puede soñar con contrariar.
Los investigadores, que incluyen científicos noruegos, franceses y estadounidenses, afirman que esto está directamente relacionado con la persistente radiación que existe en la zona.
Wall Street anticipaba la creación de 145.000 empleos netos, o sea, cuatro veces más. Y el ritmo de contratación fue tres veces más lento que en diciembre. Estados Unidos necesita crear 300.000 empleos al mes para reducir el paro de forma sostenida y absorber el crecimiento de la población.
Los mandos militares de Tailandia y Camboya acordaron hoy un alto el fuego en la zona fronteriza que se disputan los dos países donde al menos cinco personas han muerto en los enfrentamientos, informaron fuentes militares.
El general tailandés, Thawatchai Samutsakorn, y el general camboyano Chia Mon, acordaron el cese de las hostilidades a primera hora de la tarde, horas después de un último intercambio de disparos que causó la muerte de al menos un soldado tailandés e hirió a otros cuatro.
Hillary Clinton pide una transición democrática para Egipto. La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, observa en Oriente Medio una nueva fase de cambios extremos y una región que se está viendo sacudida por una "tormenta perfecta". Así lo ha confirmado en su intervención en la 47 Conferencia de Seguridad de Múnich.
La jefa de la diplomacia estadounidense ha hecho hincapié en que "no se puede mantener el actual status quo" y advirtió contra situaciones caóticas si no se consigue una transición a una mayor democracia y justicia. En ese sentido, señaló que en las revueltas civiles árabes de Egipto, Túnez y Yemen "existen riesgos a corto plazo".
El actual proceso puede dar lugar a "una inestabilidad transitoria, peor aún de lo que hemos vivido hasta ahora", advirtió la secretaria de Estado de EEUU, quien se refirió a la amenaza latente de que los cambios "conduzcan a una recaída en un régimen autoritario".