Los Dueños del Circo
El presidente de EE.UU. recibió una tibia reacción de los jefes de Estado, ministros de exteriores y delegados a la ONU reunidos. Ni una sola línea en su discurso provocó aplausos. La novedad de hace dos años, cuando Obama hizo su primera aparición ante el organismo posando como campeón del multilateralismo en contraste con Bush, se evaporó hace tiempo. Como el mundo llegó a saber muy rápido, el cambio de ocupante de la Casa Blanca hizo poco por cambiar la dirección de la política exterior estadounidense o por limitar la expansión del militarismo de EE.UU.
El propósito inmediato del discurso de 47 minutos de Obama fue suplementar una campaña entre bastidores de amenazas e intimidación orientadas a obligar a la Autoridad Palestina a abandonar su plan de buscar una votación en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre el reconocimiento de su condición de Estado miembro soberano.
Washington ha prometido vetar cualquier intento de reconocimiento de Palestina como Estado si llega al Consejo de Seguridad, una acción que solo subrayaría el verdadero carácter de la política imperialista de EE.UU. en Medio Oriente y la hipocresía de sus afirmaciones de identificación con los levantamientos revolucionarios de las masas árabes.
El discurso y la defensa por Obama de la amenaza de veto sirvieron para lograr el mismo propósito: disminuir aún más la popularidad del presidente de EE.UU. en el mundo árabe. Según un sondeo reciente, su calificación favorable en la región ha caído de cerca de un 50% cuando llegó al poder a apenas 10%, aún menos que George W. Bush en su segundo período.
Las plegarias del viernes en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, donde participaron miles de fieles, concluyeron sin incidentes importantes, informó un vocero de la policía israelí, precisando que fueron detenidos cinco adolescentes palestinos que lanzaban piedras.
Entretanto en Cisjordania hubo pedradas contra fuerzas del ejército israelí en el puesto de tránsito de Kalandya (entre Jerusalén y Ramalá) y en la localidad de Nebi Salah, pero sin víctimas.
Al menos 22.000 agentes israelíes están desplegados en Jerusalén Este para contener posibles manifestaciones cuando el presidente de la ANP, Abu Mazen (Mahmud Abbas), hable al anochecer ante la ONU.
"Nuestro objetivo es crear un Estado de Palestina y alcanzar la paz con la que estamos comprometidos", ha declarado el jefe de la Autonomía Palestina, Mahmud Abbas, durante su intervención en la 66.ª sesión de la Asamblea General de la ONU.
"Nosotros hemos tomado una decisión, pero Estados Unidos no puede defender la ocupación y hablar de libertad de los pueblos árabes. El próximo viernes, en las capitales árabes como Túnez, Egipto, Yemen, le darán respuesta como protesta al discurso del presidente Barack Obama", así lo expresó el embajador de Palestina en Venezuela, Farid Swwan.
Entrevistado en el programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión, el diplomático señaló que Obama debe cumplir con sus responsabilidades y acatar la carta democrática de las Naciones Unidas (ONU), además criticó el doble discurso del mandatario estadounidense.
Obama señaló en la 66 Asamblea de Naciones Unidas que Palestina era una amenaza para Israel, lo cual fue rebatido de manera severa por el embajador Suwwan, quien destacó que es todo lo contrario, "Israel es una amenaza para la humanidad palestina". También criticó el hecho de que EE.UU hable de Palestina como si fuera ése el país invasor.

El presidente de EEUU, Barack Obama, durante su intervención en la 66 Asamblea General de la ONU.
El discurso del presidente de Estados Unidos ha sido calificado de "sionista" en los titulares del diario israelí Yediot Ahronot. "Nunca se había escuchado en la ONU un discurso tan proisraelí", añadía el rotativo de Tel Aviv.
Los palestinos consideran esta última alocución como una traición
Los palestinos lo tienen mucho más crudo. Ayer hubo numerosas manifestaciones en los territorios ocupados donde se tildó a Obama de "traidor" y de "hipócrita". Y si se compara su discurso de la ONU con el que pronunció en El Cairo hace un par de años, los palestinos tienen razones de sobra para estar preocupados.
En la ONU, Obama no se refirió a la congelación de los 132 asentamientos que Israel ha levantado en Cisjordania, incluida Jerusalén, y cuya expansión se ha multiplicado desde la Conferencia de Madrid de 1991. Es un asunto que enerva a los palestinos y que por sí solo impide el desarrollo de las negociaciones, unas conversaciones inexistentes en la práctica desde que Netanyahu llegó al poder hace dos años y medio.
En el fragor vendedor, los principales índices europeos llegaron a registrar caídas superiores al 6%, que se relajaron algo al cierre. Con todo, el Ibex 35 cayó un 4,62%, su cuarto peor registro del año (los otros tres se han sucedido en el último mes) y aún lo hizo algo mejor que el resto de las plazas europeas, que cayeron más de un 5%. En general, se dio el fenómeno conocido en la jerga financiera como flight to quality, en la que los inversores huyen de cualquier activo ligado al riesgo, como las materias primas o los bonos de países emergentes. El euro se desplomó hasta el nivel de 1,34 dólares y el crudo Brent cayó un 4,4% hasta los 105 dólares.
En el fragor vendedor, los principales índices europeos llegaron a registrar caídas superiores al 6%, que se relajaron algo al cierre. Con todo, el Ibex 35 cayó un 4,62%, su cuarto peor registro del año (los otros tres se han sucedido en el último mes) y aún lo hizo algo mejor que el resto de las plazas europeas, que cayeron más de un 5%. En general, se dio el fenómeno conocido en la jerga financiera como flight to quality, en la que los inversores huyen de cualquier activo ligado al riesgo, como las materias primas o los bonos de países emergentes. El euro se desplomó hasta el nivel de 1,34 dólares y el crudo Brent cayó un 4,4% hasta los 105 dólares.
Al otro lado del Atlántico, las pérdidas superaron el 3%, espoleadas además por declaraciones como las del gurú financiero Mohamed El-Erian, que lidera uno de las mayores gestoras mundiales PIMCO, que cree que el mundo "está en la víspera de la siguiente crisis financiera". Peor lo puso incluso el multimillonario inversor George Soros, que asume que EEUU ya está empezando a sentir los efectos de una recaída en la recesión y que la crisis de deuda de la zona euro puede ser "más peligrosa" que la caída de Lehman Brothers en 2008.
"Los indicadores a futuro sugieren que las cosas se deteriorarán más en los próximos meses"
En una de sus más provocadoras y conseguidas actuaciones en la ONU, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha dado lugar a una desbandada general en el foro de la Asamblea General al volver a poner en duda el Holocausto y referirse al 11-S como "ese misterioso incidente", entre otras descalificaciones a Estados Unidos que arruinan cualquier ilusión del Imperialismo.
El discurso de Ahmadineyad ha sorprendido por su dureza y, además de reabrir un litigio que parecía relativamente dormido en los últimos meses, obliga a preguntarse sobre su significado.
Todos esperaban un discurso amigo. No fue así. Después de varios minutos dedicados a resaltar la divinidad del ser humano y la presencia de Dios en todo aquello que crea el hombre, incluida la ONU, ha arremetido ferozmente contra EE UU, a quien recordó la esclavitud, el uso de bombas atómicas, la guerra de Vietnam, entre otros episodios, y al que culpa de la recesión económica que vive hoy el mundo.
Todo eso forma parte del repertorio habitual de los discursos de Ahmadineyad, y solo ha molestado en la medida en que era el indicador de que Ahmedineyad no venía a Nueva York precisamente a hacer amigos.
"Hay que tomar en cuenta que a finales de año, hay una modificación y clasificación del producto que hacen líneas internacionales, preparándose para el invierno en países como Estado Unidos, va influenciar porque las empresas suben el diesel, kerosene y la energía", expresó.
Mientras los estados miembros de la ONU discuten el futuro de Palestina, Israel está reforzando sus fronteras con minas terrestres que amenazan a la vida de miles de palestinos que viven en las regiones fronterizas.
Una de las víctimas de las minas terrestres israelíes es Saleh Barar que nunca olvidará el día que le cambió la vida. Con solo 13 años, tuvo la desgracia de pisar una mina que le seccionó la parte derecha de su cuerpo. Ahora Saleh quiere que su ejemplo se convierta en una advertencia para los demás.