Los Dueños del Circo
Bradley Birkenfeld, un ex empleado de UBS, el mayor banco de Suiza, ha recibido 104 millones de dólares del gobierno de EE.UU. por información sobre miles de estadounidenses a quienes ayudó a evadir impuestos.
El criminal, actualmente encarcelado por su participación en un esquema de evasión de impuestos, ha obtenido una generosa recompensa por revelar los detalles de su trama.
El Servicio de Rentas Internas (IRS), que depende del Gobierno estadounidense, justificó la suma de dinero porque "el estatus de informante proporciona una valiosa herramienta para combatir el incumplimiento tributario" y por comprometerse con la ley, según un comunicado.
Los funcionarios europeos buscan la manera de aliviar su carga financiera causada por la crisis de la zona euro, tratando de aprovechar una de las últimas fuentes vírgenes de riqueza: la Iglesia Católica.
Durante siglos, la Iglesia ha gozado de exenciones de impuestos y de privilegios especiales que le permitieron atesorar riquezas y contribuyeron a convertirla en una organización con muchos recursos. Sin embargo, a medida que Europa lucha con fiereza con la crisis económica, cada vez más funcionarios exigen que se ponga fin a este trato especial.
Si bien son avasallantes las evidencias empíricas que indican que el ajuste no es la mejor manera de combatir una crisis de la economía; son muchos los países del mundo que continúan apegados al viejo axioma de que la solución está en mantener el nivel de productividad a través del ahorro en gasto social. Dicho de otro modo: el famoso ajuste.
El mejor ejemplo de esto es Europa, donde Alemania fue el gran vencedor de la trifulca y logró imponer su proyecto de Unión Europea. Convirtió la unidad continental en un ensanchamiento del mercado interno germano para asegurar la primacía de su fuertísima industria tecnológica de punta, que es el espacio donde todavía puede competir contra el gigante angloamericano: City Group, HSBC, Lloyd´s. No así en el terreno financiero, donde vence la banca global.
De acuerdo a los testigos, se le acercó un hombre que venía caminando por la vía Caloto, lo saludó y luego le disparó a la altura del pecho. Jaime Mestizo resultó herido, y aunque se le practicaron 2 cirugías, murió horas más tarde, agregó la organización.
Él debía participar en la reunión de la comunidad de Huellas, donde se había programado tratar el tema de los incendios de verano, la minería y la producción.
Este domingo los aliados occidentales inician los mayores ejercicios de desminado jamás realizados en la zona. "Es uno de los múltiples ejercicios que realizamos conjuntamente con fuerzas regionales. La libertad de la navegación es de vital importancia para la comunidad internacional y todas las naciones de la región, Irán incluido", dijo un portavoz de la Quinta Flota estadounidense.
Pese a estas declaraciones, cerca del país islámico se aglomera gran cantidad de buques, la mayoría de los cuales no son dragaminas, sino potentes buques de guerra, lo que muchos en Teherán contemplan como un desafío. De hecho, entre las naves figuran varios portaaviones estadounidenses de clase Nimitz, cada uno de los cuales está acompañado por otros doce buques de guerra, y que son capaces de portar hasta 90 aviones.
Según los expertos, los ejercicios occidentales podrían estar motivados por las reiteradas amenazas de Teherán, que amaga con bloquear las exportaciones petroleras a través del estrecho de Ormuz, por donde pasa el 40% del tránsito marítimo mundial de crudo, en caso de una posible agresión.
Tres fugaces miradas hacia atrás antes de doblar la esquina delatan el nerviosismo y preocupación con la que Erdogan Altan, reportero del periódico kurdo «Azadiya Welat» en Diyarbakir, sale cada día a la calle. Los constantes seguimientos a los que le somete la Policía turca no solo suponen un problema para él, también pueden perjudicar a las fuentes y entrevistados con los que se reúne. Su destino es un diminuto bar de la capital histórica de Kurdistán Norte escondido entre bloques de edificios donde ha citado a GARA para explicar la presión a la que están sometidos los periodistas de medios opositores y kurdos en Turquía.
«Hace dos años, cuando trabajaba en la televisión kurda Roj TV, informamos en un noticiero sobre una operación del Ejército turco contra posiciones de la guerrilla del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Días después, la Policía se presentó a las 3 de la madrugada en mi casa y me detuvieron», recuerda el reportero kurdo.
El tribunal lo acusa de «colaboración con organización terrorista» al defender que «la información emitida sirvió para alertar a la guerrilla del ataque». El reportero aún muestra su incredulidad ante los cargos que se le imputan ya que los principales medios turcos también informaron de la operación militar.
Altan pasó un año entre rejas en la cárcel de Batman y ahora está en libertad provisional a la espera de que se celebre el juicio. Roj TV, próxima ideológicamente al PKK y con sede en Dinamarca, ahora emite vía satélite bajo el nombre de Nuce TV después de que los tribunales daneses prohibiesen su emisión al recibir fuertes presiones de Ankara a través de la Unión Europea.
Silenciar el conflicto kurdo
Según datos facilitados por Reporteros Sin Fronteras (RFS), el número de periodistas detenidos en Turquía asciende a 92, la mayoría de ellos kurdos que trabajan en los periódicos «Gündem» y «Azadiya Welat» y la agencia de noticas DIHA.
Para Erdem Turkozu, miembro de la organización de derechos humanos IHD en Ankara, «la detención y criminalización de periodistas acusados de trabajar a las órdenes del KCK, la trama urbana del PKK, tiene como objetivo acallar a la comunidad kurda y silenciar el conflicto kurdo». En este mismo sentido se ha pronunciado el diputado del prokurdo Partido Paz y Democracia (BDP) Ertugrul Kurkçu, al afirmar que «se trata de un juicio político para romper la espina dorsal de la lucha política kurda y atenta contra la libertad de expresión».
Abdurrahman Gök, periodista, editor y responsable de la agencia DIHA en Diyarbakir, señala que «en los años 90 muchos periodistas fueron asesinados en las calles turcas y ahora, después de las reformas en el código penal, en vez de asesinarlos se cierran medios y se encarcela a los profesionales de la información».
Irán descubre nuevos mercados para su crudo y lo hace con bastante éxito en países en vías de desarrollo que activamente compran el petróleo iraní sin contemplaciones de ningún género.
Sin tratos con Occidente
En este contexto el analista político Chris Bambery considera que los efectos del embargo contra Irán son contraproducentes para Occidente.
"Irán mueve las exportaciones de petróleo de Europa occidental a los países en desarrollo, en particular China, India, Brasil, Indonesia [...] Este es un muy buen mercado para Irán, que puede permitirse el lujo de dar la espalda a Europa occidental. Así que lo que vemos es que Europa Occidental y Estados Unidos se están pegando un tiro en el pie, tratando de imponer las sanciones para las que Irán está claramente preparado y toma medidas sólidas para eludir esas sanciones", sostiene el analista en declaraciones a RT.
Bambery afirma que las sanciones no son efectivas, pese a que EE.UU. trate de convencer al mundo de todo lo contrario.
"Los estadounidenses se están engañando aquí. Pero creo que también EE.UU. está desesperado por tratar de mostrar a Israel que, de alguna manera, las sanciones están funcionando", destaca Bambery.
Me pregunto quiénes estarán detrás de esto, porque cuando se trata del petróleo, podemos sospechar siempre que hay manos manchadas y muy, pero MUY poderosas por detrás. Estas manos suelen estar vinculadas con muchos otros 'negocios' en el mundo y parecen ser las que siempre resaltan como esas que dirigen al mundo, esas manos de personas que no dudan en destruir naciones, crear guerras, provocar la muerte y miseria de miles, millones de personas, simplemente para satisfacer sus deseos de lucro, poder o.... ¿Será algo más?
Hoy me propongo a hacer un pequeño análisis desde la situación local del negocio petrolero en Paraguay, para luego comentar un poco sobre lo que considero que sería la aguja que teje estos movimientos estratégicos a nivel mundial: La Patocracia.
Comentario: ¡Y todavía hay gente que cree que la Iglesia Católica es santa y que encarna todo lo bueno!
Esta desoladora demostración de servilismo a favor de las grandes corporaciones, consituye una más de las incuestionables evidencias de que el Vaticano es un organismo de control más de la enorme "máquina" que maneja el mundo.
Es notable que el Vaticano haga estas declaraciones justo en este momento, cuando por todos los medios se intenta convencer a la sociedad paraguaya de que el aterrizaje de Monsanto después del burdo golpe de estado perpetuado hace pocos meses al gobierno de Fernando Lugo, es una "bendición". Es más notable aún (y digno de destacar) que esta noticia sale publicada en el diario ABC Color que es funcional cien por ciento al gobierno Federico Franco y los oscuros intereses que éste representa.

La iglesia católica sigue sumando atrocidades a su largo prontuario: ahora decidió ignorar la escandalosa evidencia de muerte y sufrimiento dejada a su paso por las corporaciones que negocian con los OGM y agroquímicos
Dentro de los muros del Vaticano y detrás de la Basílica de San Pedro se encuentra la Pontificia Academia de las Ciencias (PAS). Este organismo de la Iglesia ha reunido desde 1603 a varias generaciones de grandes científicos de toda raza y religión para hablar sobre diversas disciplinas de la ciencia.
En la actualidad cuenta con 80 académicos de diferentes lugares del mundo que desde hace años debaten, entre otros asuntos, sobre los alimentos transgénicos.
Estudio de científicos
En 2004, esta academia vaticana publicó el "Documento-estudio sobre el uso de plantas comestibles genéticamente modificadas para combatir el hambre en el mundo".
Se encargó la redacción a ocho científicos entre los que estaba el chileno Rafael Vicuña. Este bioquímico y profesor del Departamento de Genética Molecular y Microbiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile explica a ABC Color que "la ingeniería genética representa una herramienta promisoria que vale la pena explorar, siempre dentro de un marco regulatorio que cautele los beneficios para los agricultores, los consumidores y para el medio ambiente".
Después de promulgar la Ley de Derechos Civiles de 1964, es fama que el presidente Lyndon B. Johnson le dijo a un asistente: "Acabamos de entregar el sur al Partido Republicano por mucho tiempo". En efecto, la contienda presidencial de ese año entre Johnson y su rival republicano, Barry Goldwater, fue notable en dos aspectos relacionados con la raza: constituyó la primera aparición, en casi un siglo, de la animosidad racial como dimensión central del conflicto partidista en una elección presidencial y fue la última vez que un presidente demócrata recibió la mayoría del voto blanco.
La atención a los asuntos de raza ha surgido en las últimas semanas con la difusión de un par de anuncios con aparentes alusiones racistas. Uno pagado por el Comité Nacional Republicano, sostiene que el presidente Barack Obama intenta reducir los requisitos de trabajo establecidos en la reforma de la asistencia social de 1996; otro, pagado por Romney para Presidente, asegura que "el dinero que pagaste para asegurar tu atención médica se va a ir a un enorme programa gubernamental que no será para ti".