Los Dueños del Circo
"Esta declaración fue sorpresiva y decepcionante porque no es compatible con el nivel de relaciones que han existido entre Israel y Guatemala y no contribuye al proceso de diálogo que se está realizando para llegar a un acuerdo de paz entre Israel y los palestinos", indicó la nota oficial.
Asimismo, afirmó que el conflicto "se solucionará solo a través de conversaciones directas entre los dos lados que permitan llegar a un acuerdo firme y duradero de dos estados para dos pueblos, y cada intervención solo perjudicará las negociaciones", afirma la declaración.
"Las torturas no eran físicas, sino más bien psicológicas. Por alguna razón, la misma noche que bombardearon Irak en 2003 a mí me colocaron en aislamiento. Permanecí ahí dos años, durante 6 meses no vi el sol", cuenta a RT Ferroz Abbasi, ex reo de Guantánamo.
"Luego los empleados de la prisión empezaron a abusar aún más de su poder. Rastreaban las celdas. Las condiciones iban empeorando. Las celdas se volvían más oscuras, los reos no podían comunicarse entre sí, se cortó la comunicación con el resto del mundo. Las autoridades resolvían las huelgas de hambre obligando a los reos a comer a través de tubos, a veces mucho más de lo necesario".
La Marina de Estados Unidos ha posicionado el enorme radar flotante SBX sobre una plataforma marina frente a las costas de Corea del Sur para detectar cualquier eventual lanzamiento de misiles por parte de Corea del Norte.
"El SBX está en posición", dijo un funcionario de defensa a AFP bajo condiciones de anonimato. Según la fuente, la enorme instalación, que funciona en banda-X y recuerda a una pelota de golf gigante, está posicionada en una localización marítima desde donde puede rastrear misiles eventualmente lanzados por Pyongyang.
La plataforma en la que se sustenta, que es similar a la de las torres de petróleo marítimas, mide 116 metros de largo y 85 metros de alto desde la superficie del mar, es decir, unos dos tercios de la torre Eiffel.
Un grupo de defensores de los derechos de privacidad demandan al FBI por el incumplimiento de la Ley de Libertad de Información utilizando el sistema de reconocimiento facial que ayudará a identificar cualquier persona en la multitud.
El Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC) presentó ante el Tribunal Federal de Washington una denuncia contra la Oficina Federal de Investigación (FBI) por no cumplir con los requisitos de la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés).
El septiembre pasado, el EPIC pidió al FBI explicaciones acerca de uno de sus programas, llamado Identificación de Próxima Generación (Next Generation Identification, NGI). Se trata de un sistema de reconocimiento facial que elabora una base de datos con datos biométricos, perfiles de ADN, fotos policiales y escaneos de iris. Esta tecnología fue desarrollada con el fin de localizar a sospechosos criminales sin tener que usar métodos arcaicos, se defienden desde el FBI.
Otras veces el asesinato era real. Supervisó la guerra sucia que se estaba desarrollando entonces en Irlanda. La crueldad de Tatcher también se hizo manifiesta cuando condenó a los huelguistas de hambre irlandeses a la muerte en vez de concederles el reconocimiento como presos políticos por el que estaban luchando.
Los 907 miembros del personal militar argentino y británico muertos en las Islas Malvinas en 1982 no habrían muerto si Thatcher no hubiera decidido retomar por la fuerza una absurda anomalía colonial. Su legado fue que continuara la posesión británica de las Malvinas, lo que sigue envenenando las relaciones con Argentina.
Con esta decisión, Monsanto, Syngenta, DuPont-Pioneer, Dow, Bayer y Basf, las transnacionales que controlan los cultivos transgénicos, quedan por arriba del sistema judicial. La decisión va también contra la separación de poderes, ya que impide que el poder judicial revise las decisiones de los otros.
Monsanto es una empresa agrícola. Aplicamos la innovación y la tecnología para ayudar a los agricultores de todo el mundo a producir más conservando más."Producir más y conservar más mejorando la vida de los agricultores".
Estas son las promesas que encontramos en el sitio web de Monsanto India, acompañadas por fotografías de sonrientes y prósperos agricultores del Estado de Maharashtra. Se trata de un intento desesperado de Monsanto y de su maquinaria de relaciones públicas para desvincular la epidemia de suicidios de agricultores indios del creciente control que ejerce la empresa sobre el suministro de semillas de algodón (actualmente Monsanto controla el 95% de las semillas de algodón de la India). El control de las semillas es el primer eslabón de la cadena alimentaria ya que las semillas son la fuente de la vida. Cuando una empresa controla las semillas controla la vida, especialmente la vida de los agricultores.
El concentrado control que Monsanto ejerce sobre el sector de las semillas tanto en la India como en todo el mundo es un hecho altamente preocupante y es lo que conecta entre sí los suicidios de agricultores en la India, los juicios "Monsanto versus Percy Schmeiser" en Canadá y "Monsanto versus Bowman" en los EEUU, y la demanda por valor de 2.200 millones de dólares interpuesta contra Monsanto por agricultores brasileños por injusto cobro de royalties.
La "resaca" del reportaje Sobremedicados, emitido el domingo por el programa Salvados me llevó ayer al plató de La Sexta TV pues me entrevistaron en el espacio Más vale tarde (parte 3, m. 1:25).Comentamos las palabras de Julián Zabala, director de Comunicación del lobby de la industria farmacéutica "innovadora" en España, Farmaindustria. Zabala, con quien he coincido un par de veces en algún evento público, argumentó que los sobornos a los médicos por parte de las farmacéuticas a través de sus visitadores médicos son cosa de los años 90, algo pasado, un "caso aislado".
Con ser grave el asunto, pues casi nadie ha sido juzgado por ello, ni siquiera es cierto. Así lo explicó la ex visitadora Cecilia Tena, principal protagonista de mi libro Laboratorio de médicos, que "salió del armario" (en el libro figura con el pseudónimo de Nikita) para explicar lo obvio; ella y cualquier visitador en activo puede pasearse por los restaurantes del casco viejo de cualquier ciudad e ir reconociendo a los médicos y compañeros de profesión que tranquilamente hacen negocios al margen de la ley.
"Será más fácil llegar a un nuevo acuerdo [sobre las bases] con España si Franco sigue en el poder. En cualquier caso, la transición está ya en proceso y es probable que no vaya a mantenerse en el mando durante gran parte de la vida del nuevo acuerdo". Esta frase, redactada en febrero de 1975 por el embajador estadounidense en España Wells Stabler y dirigida al secretario de Estado Henry Kissinger, es fiel reflejo de la cómoda postura asumida por EEUU durante los años de la dictadura franquista y su escasa intervención en el proceso de transición a la democracia.
Aunque han sido varios los historiadores que han escrito sobre el papel complaciente de Washington con el régimen, los más de millón y medio de cables desclasificados de Kissinger que han sido compilados por Wikileaks y a los que Público ha tenido acceso, no sólo ratifican esta teoría, sino que aportan detalles sobre la "genuina" relación de "amistad y admiración" entre EEUU y la dictadura, tal y como expresan varios de los documentos.
Sin embargo, ni en Inglaterra, que cuenta con una cámara por cada 14 habitantes ni ningún estudio internacional han comprobado que las cámaras de vigilancia reduzcan el crimen, subrayó Nelson Arteaga, profesor e investigador de la Facultad Latino-Americana de Ciencias Sociales (Flacso) en la conferencia "Cámaras de vigilancia e inseguridad en México".
El sociólogo expuso que desde la década de los 90, la sensación de inseguridad se incrementó en México. Añadió que esta percepción generó, a su vez, expresiones de "pánico moral" - un sentimiento de que la sociedad está a punto de destruirse - , y marcó el florecimiento del negocio de la seguridad privada y de las políticas de vigilancia aplicadas bajo el lema de "cero tolerancia".