Los Dueños del Circo
Acorralado por el tridente (conocido como "Troika") que conforman el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo, el pueblo griego debe ajustarse un cinturón donde ya no quedan agujeros por hacer. A la Troika no se le ocurrió mejor idea que presionar al gobierno heleno para que implemente una fuerte reducción del salario mínimo por debajo de los 600 euros, petición que fue rechazada de plano por los sindicatos.
Según un documento filtrado ayer por la emisora Sky, la Zona Euro envió una carta al Ministerio de Trabajo griego pidiéndole que ponga en marcha la medida mediante un decreto en caso de que los sindicatos y la patronal no lleguen a un acuerdo.
Con el pago de la seguridad social, el salario mínimo que los trabajadores perciben mensualmente araña los 600,79 euros, cifra que desciende a los 500 euros para aquellos empleados menores de 25 años. "Si el financiamiento de nuestros socios se detiene, el impacto será realmente trágico para los ingresos de los trabajadores y el desempleo subirá aún más", argumentó el primer ministro Luca Papademos, que hizo ayer un llamado para que los griegos se sacrifiquen más, para asegurar la pertenencia del país al bloque y evitar, de ese modo, que el país caiga en cesación de pagos.
Papademos se reunió ayer con representantes de la Confederación General de Trabajadores (CGT) de Grecia y de la Asociación de Empresas e Industrias (AEI) para discutir la reducción salarial. Desde la AEI, que nuclea a la gran industria y las empresas de servicios, aseguraron que no están dispuestos a que el salario mínimo se reduzca.
Yannis Panagopulos, presidente de la CGT, negó que exista margen para la disminución de los salarios y pidió a los empresarios que mantengan las tablas salariales pactadas. Además, el primer ministro se reunió con las patronales que agrupan al comercio, que piden congelación salarial por tres años, y las pymes, que reclaman una rebaja del coste de las cotizaciones a la seguridad social.
Con el tiempo en contra, Papademos se apresura a completar reformas fiscales y de pensiones exigidas por los prestamistas internacionales antes de conversar con inspectores de la Unión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo: el gobernante espera que se efectivice un rescate de 130.000 millones de euros. El país de los héroes mitológicos necesita de una nueva epopeya para recibir ese préstamo que le permita refinanciar 14.500 millones de euros en bonos que vencen el 20 de marzo. "Sin un acuerdo con la Troika y mayor financiamiento, en marzo Grecia enfrentará un riesgo inmediato de cese de pagos incontrolable", auguró el técnico y actual mandamás de Grecia.
Residentes en la aldea de Al-Duyuk, aledaña a la ciudad de Jericó, señalaron que operadores de buldózer acompañados por patrullas del Ejército sionista también destruyeron una conexión de electricidad en esa zona.
Las autoridades de Tel Aviv alegaron a los legítimos propietarios que sus casas fueron edificadas sin los debidos permisos en el Área C, en la cual Israel tiene total control desde la firma de los acuerdos de Oslo, de 1993.
El Estado ocupante tiene el control de la referida área, que comprende el 60 por ciento de la Ribera Occidental, y únicamente permite a los palestinos construir en un uno por ciento del territorio, que ya está bastante urbanizado.
Por otro lado, fuerzas policiales israelíes detuvieron este jueves a un palestino residente cerca del poblado de Azzun, al oriente de Qalqilya del norte de Cisjordania, bajo sospechas de haber lanzado una bomba de fabricación casera contra un bus, aunque sin causar víctimas.

El ex-general Perez Molina, responsable del genocidio indígena en los 80, es el nuevo presidente de Guatemala
El 5 de julio 2011 tres activistas estadounidenses y la organización indígena Waqib Kej denunciaron al próximo presidente de Guatemala ante el relator especial de Naciones Unidas contra la tortura.
Según ellas, el ex general entrenado en la nefasta Escuela de las Américas estuvo involucrado en el genocidio perpetrado durante los años 80 contra la población indígena, cuando se desempeñó como oficial de operaciones en la provincia de Quiché, una de las más afectadas durante la guerra civil.
Jennifer Harbury, una de las denunciantes, acusó a Pérez Molina de ser responsable de la tortura y desaparición en 1994 de su marido, el guerrillero guatemalteco Efraín Bámaca. En ese periodo, el general retirado era jefe de inteligencia militar.
Genocidio
El sociólogo Carlos Figueroa Ibarra afirma que Guatemala vivió en la segunda mitad del siglo pasado "el genocidio más grande que se haya observado en la América contemporánea". Entre 1954 y 1996, aproximadamente 150 mil guatemaltecos fueron ejecutados extrajudicialmente y 45 mil más fueron desaparecidos de manera forzada.

Tras la aprobación de la ley, varias organizaciones defensoras de los derechos humanos se han mostrado "muy preocupadas".
El presidente Barack Obama firmó el pasado 31 de diciembre la ley federal, que ha sido promulgada durante los últimos 49 años para determinar el presupuesto y los gastos del Departamento de Defensa del País. La novedad de este año es la sección 1021, que amplía el poder del gobierno federal de EE.UU. para luchar contra el terrorismo aprobando la detención indefinida de sospechosos.
El abogado principal de la Oficina legislativa de la Unión Americana por las Libertades Civiles en Washington (ACLU, por su sigla en inglés), Christopher Anders, precisó que "esto supone una gran contradicción porque Estados Unidos le ha dicho a otros países durante años, que no detengan a personas sospechosas sin llevarlas a juicio".
Según Anders, el problema de la nueva legislación "escrita de una forma muy vaga", es que le otorga a la autoridad estadounidense la potestad de utilizar a la fuerza militar para encarcelar indefinidamente a las personas que considere sospechosas, pese a que estén lejos de cualquier campo de guerra.
El portavoz de Pentágono, John Kirby, informó que el portaaviones John C. Stennis, el mismo que hace unos días irritó a Irán tras acercarse a sus aguas territoriales, redujo a 15 piratas somalíes en el mar Arábigo, liberando así a la tripulación del pesquero iraní 'Al Molai', que llevaba 40 días secuestrada.
Todos los pescadores liberados recibieron atención médica y, provistos de agua y alimentos regresan a patria, mientras que los piratas permanecen custodiados a bordo del portaaviones, añadió el portavoz. Se informa que la operación se completó sin disparar una sola bala, ya que los piratas no opusieron resistencia.
El suceso añade un matiz paradójico al conflicto crónico entre Estados Unidos e Irán, después de que este martes el jefe del ejército iraní Ataollah Saleji amenazara a EE. UU. con tomar medidas de represalia si el portaaviones estadounidense que abandonó el Golfo Pérsico regresaba a la región.
La linea argumental consiste en dar por válida la hipótesis legal por la cual una empresa es "una persona" con derechos y obligaciones. Si es así la película se adentra en su comportamiento, su conducta y sus deseos. Amoral, única y exclusivamente motivada por la búsqueda del beneficio propio, no obstante busca la autojustificación y dar una cara humana. Sometiendole a un test psiquiátrico propuesto por la Organización Mundial de la Salud, Joel Bakan demuestra que "La Corporación" responde al perfil de un psicópata, y para testificarlo entrevistan a Robert Hare, un alto cargo del FBI especializado en Psicópatas. La película, entre otros premios, ganó el de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance, al que por premura no se presentó, pero fue invitada especialmente y aclamada por el público. A partir de este premio, el autor decidió distribuir libremente la serie por las redes de pares.
El vehículo no tripulado fue puesto en órbita por la Fuerza Aérea de Estados Unidos en marzo del año pasado y todavía no regresa a la Tierra.
El Pentágono se ha negado a discutir su misión, pero seguidores aficionados han observado cómo su trayectoria en órbita es casi idéntica a la del laboratorio espacial de China, Tiangong-1.
Se especula que el X-37B está espiando a la nave china.
Tijuana está a 45 kilómetros de San Diego, California, donde se encuentra la base naval más importante de la costa occidental de Estados Unidos, sede de la Flota del Pacífico.
En el marco de la Segunda Guerra Mundial y desde fines de 1942, oleadas de militares estadunidenses procedentes de San Diego, cruzaron la línea internacional rumbo a Tijuana, en busca de diversión, lo que alentó la proliferación de bares, casas de juego y de prostitución.
Por lo demás, el gobierno de Felipe Calderón ha desestimado las exigencias ciudadanas de información sobre la existencia de supuestas bases antinarcotráfico en territorio mexicano, donde hay personal militar estadunidense. Se han señalado los estados de Puebla, Sinaloa y Chiapas, como sedes de dichas instalaciones.
La ciberseguridad se ha convertido en una prioridad para un alto número de gobiernos de todo el mundo. Reino Unido y USA han reforzado su inversión militar en este campo y China ya es toda una potencia. Los gobiernos se han dado cuenta del peligro potencial de las ciberamenazas, ya sea por el robo de datos confidenciales o por los ataques contra infraestructuras críticas que pueden llegar a paralizar un país.
En un año en el que las principales compañías de seguridad han pronosticado un aumento en la cantidad y complejidad de los ataques, estar preparados es casi una obsesión para todos los países. Japón es uno de los que más se ha visto afectado por los ciberataques, que en 2011 azotaron buena parte de sus sistemas, y por ello ha decidido crear una herramienta de ciberdefensa.
En el portal Infosecurity explican que el Ministerio de Defensa japonés ha confirmado que sus técnicos han conseguido desarrollar un sistema, al que han consideran un virus, capaz responder ante las ciberamenazas. El sistema localiza los ataques, rastrea su fuente, la identifica y es capaz de inhabilitar sus sistemas. Se trata de un mecanismo que podría ser muy útil ya que además de determinar la procedencia del ataque hace que se paralice para que no consiga sus objetivos.