Los Dueños del Circo
También cerraron otras dos instituciones más pequeñas: First Southern National Bank en Statesboro (Georgia), con 164,6 millones de dólares en activos y 159,7 millones de dólares en depósitos, y elFirst Choice Bank, en Geneva, (Illinois), que poseía 141 millones en activos y 137,2 millones en depósitos.
La pausa o tregua temporal de la eliminación forzosa de cocales sigue en pie, a la espera de una evaluación y reformulación integral de la política antidrogas que, bajo fuerte influencia norteamericana, fracasó en el último quinquenio, según expertos en la materia.
Ese fracaso está en el origen de la decisión soberana, como la calificó el ministro del Interior, Oscar Valdés, de buscar nuevos derroteros con énfasis en el combate a los traficantes, al suministro de insumos para la producción de droga y al impune lavado de dinero.
El parlamentario socialista Javier Diez Canseco, del bloque gobernante Gana Perú, señaló que la política antinarcóticos impuesta al país ha fracasado precisamente porque ha tenido como eje la erradicación.
«El problema de las drogas está en Estados Unidos, no en México. Es un problema de demanda y tiene que ser abordado aquí, pero no se hace así. Se ha demostrado una y otra vez que la prevención y el tratamiento son mucho más efectivos en costos que la acción policiaca, operaciones fuera del país, control fronterizo y más. Pero el dinero va en otra dirección y nunca tiene impacto. Cuando los líderes aplican durante décadas políticas que no tienen consecuencias para el objetivo declarado y son muy costosas, uno debe preguntarse si están diciendo la verdad y si esas políticas son para otro objetivo, porque no reducen el uso de drogas».
Ante lo evidente de la inefectividad de las políticas Chomsky sugiere que hay otros intereses detrás de la estrategia oficial: «Sólo hay dos respuestas posibles: o todos los líderes están colectivamente locos, lo cual podemos descartar, o simplemente persiguen otros objetivos. En el extranjero es una campaña de contrainsurgencia; en casa, una forma de deshacerse de una población superflua - hay una correlación muy cercana de raza y clase - , no perfecta, pero casi: de hecho, los hombres negros están siendo hechos a un lado. En Colombia lo llamarían limpieza social. Aquí simplemente los ponen en las cárceles».
El gigante petrolero BP anunció este jueves que investiga una nueva mancha de crudo en el Golfo de México aunque no hay indicios de que se trate de un nuevo derrame.
Una explosión en abril del 2010 en el pozo Macondo de British Petroleum, situado en el golfo, mató a 11 personas y causó el peor derrame marítimo en la historia de Estados Unidos, aunque la descripción de BP del sitio de la nueva mancha y un comunicado de un funcionario estadounidense parecieron indicar que no está donde detonó el Macondo.
La mancha de crudo que flota en la superficie del agua podría proceder de una fuga o un derrame. BP no precisó la fuente, pero dijo a AP que estaba cerca de "operaciones actuales de BP".
De acuerdo a The Ecologist: "... Una solución para restringir el control podría se mediante la prohibición de la concesión de patentes sobre semillas, plantas y genes. Una patente otorga a una empresa derechos exclusivos para vender y desarrollar un nuevo invento. En el caso preciso de patentes sobre plantas y genes, se garantiza que estas corporaciones sean monopolios temporales y se prohíbe a los agricultores guardar semillas".
Fuentes:
The Ecologist 07 de octubre 2010
Grist 20 de octubre 2010
Comentarios Dr. Mercola:
En la actualidad, tan sólo cinco compañías - empresas de biotecnología - son dueñas de casi todas las semillas del mundo. Las enormes ramificaciones de esta situación deberían ser bastante obvias.
Las semillas transgenicas -Genéticamente modificadas- (GM), especialmente de maíz y soja, se esparcen en muchas áreas del mundo eliminando el uso de semillas convencionales y su "herencia", y las antiguas prácticas de agricultura sostenible que producían alimentos sanos.
Por ejemplo, en los EE.UU., desde el año 2009, los cultivos de soja genéticamente modificados (GM) representan el 91 por ciento del mercado de soja. Mientras tanto, el 100 por ciento del maíz es GM, así como el 88 por ciento del algodón.
Muchos fanáticos pro-transgénicos argumentan que los cultivos genéticamente modificados (GM) son superiores a los cultivos naturales-tradicionales, pero la evidencia de lo contrario está a nuestro alrededor.
Observando la magnitud descomunal del negocio de drogas ilícitas, afirma que el circuito comercial mueve unos 800 mil millones de dólares anuales, por arriba de la venta de petróleo pero por debajo de la de armas, que sigue siendo el mercado más redituable en todo el mundo. La hipótesis principal de Colussi radica en plantear que el poder hegemónico liderado por Estados Unidos ha encontrado en este nuevo campo de batalla un terreno fértil para prolongar y readecuar su estrategia de control universal. "Como lo ha encontrado también con el llamado 'terrorismo', nueva 'plaga bíblica' que ha posibilitado la nueva estrategia imperial de dominación militar unipolar con su iniciativa de guerras preventivas".
Se sostiene que los mismos factores de poder que mueven la maquinaria social del capitalismo global crearon la oferta de estupefacientes, generaron la demanda, y "sobre la base de ese circuito tejieron el mito de unas maléficas mafias superpoderosas enfrentadas con la humanidad, causa de las angustias y zozobras de los honestos ciudadanos, motivo por el que está justificada una intervención policiaco-militar a escala planetaria".
"La misión está lejos de acabar", ha insistido el portavoz desde el cuartel general de Nápoles en rueda de prensa pese a admitir que "la región de Trípoli está controlada esencialmente en sus contornos por las fuerzas anti Kadafi" tras los últimos avances.
Lavoie ha achacado "las señales alentadoras" detrás del avance rebelde a "los numerosos ataques aéreos" de las fuerzas aliadas de la última semana para erradicar de forma "previa" la amenaza del régimen en localidades como Zlitan, Trípoli y Brega. "Han podido progresar gracias a la eliminación previa de la amenaza", ha explicado.
Lavoie ha confirmado que las fuerzas aliadas han destruido o neutralizado unos 150 objetivos militares del régimen en la última semana, sobre todo centros "avanzados" de mando y control del régimen instalados en los suburbios de ciudades.
El portavoz ha confirmado que "la región de Trípoli está controlada esencialmente en sus contornos por las fuerzas anti Kadafi" tras la toma de control de los rebeldes de localidades como Zawiya o Surman. Lavoie ha asegurado que "el centro" de Zawiya permanece bajo control de los rebeldes aunque "hay informaciones de enfrentamientos en los suburbios" y "esencialmente" en los suburbios de Surman. "La región todavía está siendo contestada", ha reconocido, insistiendo en que "la situación es dinámica" y "evoluciona cada hora".
Este martes (16.8.2011), la compañía petrolera neerlandesa Royal Dutch Shell informó que el derrame de crudo en una de sus plataformas en el Mar del Norte es más grave de lo que se pensó en un primer momento: la ominosa mancha negra de 37 kilómetros cuadrados que se ve en el agua, a 180 kilómetros de la ciudad escocesa de Aberdeen, es el producto de no una, sino dos fisuras en sus instalaciones. La primera fuga fue descubierta el pasado miércoles (10.8.2011) y la segunda fue avistada desde un helicóptero este 15 de agosto.
"La infraestructura que se halla bajo el agua es muy compleja y el escape de crudo se encuentra en un lugar de difícil acceso", declaró un vocero de Shell, sin hacer referencia alguna a la cantidad de petróleo que la segunda fisura puede haber liberado hasta el momento, pero enfatizando que la primera puede darse por sellada. Las organizaciones ecologistas han condenado la política informativa de la empresa, señalando que pasaron dos días antes de que la petrolera dejara saber lo que había ocurrido en una de sus plataformas.
Antes una lección de la historia:
Para tener una idea más o menos acertada de la actual coyuntura económica mundial sería conveniente recordar algo sobre la Gran Depresión Económica de 1929. En esto es muy importante la visión de los ciclos económicos que con alguna aproximación me insta a ubicarme en 1920. Al respecto los textos de economía política son muy claros, entre otras, señalan que desde esa fecha hasta la actualidad se dieron tres ciclos económicos largos. El primero, de 1920 a 1945, de contracción o crisis. El segundo, de 1945 a 1973, de avance o prosperidad. Y, el tercero, de 1973 hasta la actualidad, nuevamente de contracción o crisis.
En efecto el sistema de producción capitalista ingresó a un ciclo económico largo de contracción más o menos entre 1920 y 1945. En esto es muy importante la Gran Depresión Económica de 1929. En los análisis de Paul A. Samuelson (Premio Nóbel-1970) esta gran depresión económica habría corrido entre 1930 y 1940 (me remito a su libro: "Curso de Economía Moderna". Edición española. Madrid. Decimoséptima edición-quinta reimpresión 1978. Páginas: 276-277.). Allí podemos observar dos sub-periodos muy claros en este ciclo económico: la primera que corre de 1930 a 1935 y la segunda de 1936 a 1940.
El Secretario General Ban Ki-Moon de la ONU y Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, llamaron este 9 de agosto, a adoptar medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los pueblos indígenas.
Ban Ki-moon destacó que los pueblos indígenas viven la marginación, la pobreza extrema y la pérdida de tierras, territorios y sus recursos naturales.
Los países, indica el máximo líder de la ONU, deben comprometerse a acabar con los graves abusos de los derechos humanos que sufren los pueblos indígenas en muchas partes del mundo.