Los Dueños del Circo
Esta semana, Elise Jordan, esposa del famoso periodista de la revista Rolling Stone, Michael Hastings, quien murió recientemente en sospechosas circunstancias, corroboró fuentes de este periodista de que el director de La CIA, John Brennan, era el próximo proyecto de exposición de Hastings.
Hastings, quien temía que por su investigación fuese atacado, murió el 18 de junio en un sospechoso accidente de auto luego de denunciar que estaba siendo acosado por el FBI. El día antes de su muerte, agentes de la agencia federal habían visitado su casa.
Si bien se sabe que Hastings había advertido a otros, incluyendo a Wikileaks, que el FBI estaba detrás de él, el hecho de que agentes federales visitaron su casa justo antes de su muerte prematura es otra faceta de una historia que ha arrojado numerosas preguntas sobre las circunstancias que rodean el accidente de auto que mató a Hastings. Mientras conducía su Mercedes Benz, éste explotó tres veces.

En esta foto de archivo tomada el miércoles 29 de abril de 2009, Liu Tienan, un vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Nacional y Reforma habla durante una conferencia de prensa en Shangai, China. Liu, un poderoso funcionario de planificación económica ha sido expulsado del Partido Comunista y removido de la oficina pública sobre alegatos de corrupción que habían sido hechos por un periodista prominente.
Liu, el ex vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Nacional y Reforma que supervisa la economía china, poseía 17,45 millones de dólares en 25 cuentas bancarias distintas, 25 diamantes pocos comunes, y casi 20 kilos de oro, dijeron los medios el 9 de julio, en informes que resurgieron después de la terminación de Liu.
El Ministro de Supervisión de China consideró a Liu como "moralmente degenerado" en un comunicado de prensa el 8 de agosto, diciendo, Liu "tomó ventaja de su posición para buscar ganancias para otros, y tanto Liu como su familia aceptaron una gran cantidad de sobornos".
Pese a que en junio todo parecía indicar que el gigante transgénico había dado un paso atrás, retirando sus peticiones pendientes de aprobación para desarrollar nuevos cultivos transgénicos en la Unión Europea, la información proporcionada a RT por Frederic Vincent, portavoz del comisario europeo para Salud y Política de consumo, Toni Borg, parece indicar que Monsanto todavía se guarda una carta en la manga.
El maíz transgénico SmartStax, fruto de la colaboración de las estadounidenses Monsanto y Dow AgroSciences, combina los genes de dos variedades de maíz ya modificado e incluye ocho genes añadidos artificialmente (antes el mayor número de genes artificiales en una planta no superaba los tres). Su aprobación fue promovida por Monsanto y Dow AgroSciences desde 2008.
A pesar de que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en ingles) ha confirmado varias veces que el consumo de SmartStax no daña la salud, expertos independientes de Europa sostienen que el cultivo del súper-maíz es extremadamente controvertido, ya que no existen pruebas de largo plazo.
Durante 26 años, entre 1964 y 1990, la petrolera estadounidense Texaco explotó el crudo de la Amazonía ecuatoriana, en lo que hoy son las provincias de Sucumbíos y Orellana. Tras su salida del país, la empresa dejó en aquella zona pasivos ambientales contabilizados en más de 18 mil millones de galones de desechos tóxicos.
A esa contaminación, el informe de la consultora ambiental Stratus Consulting atribuye en forma directa la muerte de 1.041 personas que habitaban la zona cercana a los pozos petroleros. Todos ellos murieron por cáncer y existen otros cientos de casos de abortos involuntarios.
Solo esos 18 mil millones de galones de desechos tóxicos son 30 veces más crudo que el derramado en el famoso desastre del carguero Exxon Valdez, en Alaska.
Texaco también dejó 917 piscinas de desechos llenos de lodo tóxico y emitió millones de metros cúbicos de gas venenoso que se lanzó a la atmósfera.
Lo de Exxon Valdez, en 1989, fue un accidente que tuvo que ver con la irresponsabilidad de no actuar a tiempo para evitar el desastre; pero lo sucedido en la Amazonía ecuatoriana con la contaminación de Texaco, fue un intento deliberado de reducir los costos.
Actualmente, los reactores tres y cuatro de la central nuclear de Oi, ubicada en la prefectura de Fukui, son los únicos que siguen activos desde la primavera de 2011, cuando el Gobierno decidió suspender los demás por cuestiones de seguridad.
Ahora, estos reactores también quedarán fuera de servicio porque la Compañía Eléctrica de Kansai -que se encarga de gestionarlos- debe revisarlos a partir del 2, en el caso del número tres, y del 15 de septiembre, en el caso del número cuatro.
De confirmarse, sería la segunda vez en la historia de Japón que todos los 50 reactores nucleares destinados a la producción de energía eléctrica están en parón.
El Gobierno japonés tomó esta decisión por primera vez tras el accidente nuclear en la central de Fukushima-1 que se desató a raíz del terremoto y del posterior tsunami que el 11 de marzo de 2011 azotaron la costa nororiental.
Tepco confía en volver a tener beneficios
Por otro lado, Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de la accidentada central de Fukushima, confía en poder retomar los beneficios durante el actual año fiscal 2013, en el caso de que le permitan reanudar sus reactores nucleares detenidos tras la crisis atómica de 2011.
Kevin Poulsen, colega y amigo del recientemente fallecido activista web Aaron Swartz, pasó seis meses buscando acceso al expediente que el Servicio Secreto de Estados Unidos conserva sobre Swartz; hace poco, Poulsen tuvo acceso a las primeras 104 páginas de un documento que tiene más de 14,500.
Swartz se quitó la vida en su apartamento de Brooklyn en enero pasado, apenas unos meses antes de un juicio programado por el que tendría que responder al crimen de descargar casi 4 millones de artículos académicos almacenados en la base de datos de JSTOR, además de haber utilizado la red del Massachussetts Institute of Technology (MIT) para realizarlo.
El título de la novela de Heller hace referencia a la regla de un régimen militar ficticio, según la cual solamente es posible escapar al servicio militar si se es loco, pero si se solicita ser exonerado del servicio militar se considera que la persona es cuerda y, por tanto, tiene el deber de servir en el ejército, lo que deja a los personajes atrapados en un callejón sin salida. Heller escribe en su libro "Sólo había una trampa, y era la 22, que establecía que preocuparse por la propia seguridad ante peligros reales e inmediatos era un proceso propio de mentes racionales. Orr estaba loco y podían retirarlo del servicio; lo único que tenía que hacer era solicitarlo. Y en cuanto lo hiciera, ya no estaría loco y tendría que cumplir más misiones".

El Dictador de Argentina Jorge Rafael Videla saluda en una conferencia al escritor Jorge Luis Borges.
Argentina, durante las dictaduras que sufrió el país entre 1966 y 1983, tampoco fue una excepción. Allí, los gobernantes acabaron con determinadas tendencias en psicología y psiquiatría cuando consideraron que iban contra sus intereses políticos y algunos de los profesionales de la salud mental que se opusieron a la dictadura, particularmente a partir de 1975, engrosaron las listas de los represaliados y desaparecidos de la época. Sin embargo, según explica en un artículo sobre el tema publicado en el Bulletin of the History of Medicine el investigador de la Universidad de Yale (EEUU) Marco Ramos, en aquel ambiente opresivo, muchos psiquiatras de Argentina lograron crear espacios de resistencia frente al autoritarismo, a veces aplicando sin hacer mucho ruido métodos democráticos que contrastaban con los del entorno político y otros, más ideologizados, utilizando la psiquiatría desde el activismo de izquierdas.
Por otro lado, "los institutos nacionales de salud mental en Argentina fueron cooptados por el ejército y algunos sanatorios se utilizaron para encarcelar a disidentes", señala Ramos. "Hubo psiquiatras que trabajaron para el Gobierno y hay documentación que dice que algunos psiquiatras dirigieron un proyecto que supervisó torturas a disidentes políticos dentro de instituciones psiquiátricas", añade.
El gas se presenta como el único sustituto ante una presunta escasez de petróleo, en especial el gas no convencional o gas de esquisto, modalidad de gas natural que se extrae de rocas de pizarra situadas bajo la superficie de la tierra mediante la técnica del fracking. Dicha técnica, hija del ingeniero George Mitchell, consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre (pizarras y esquistos),aunque países como Francia han prohibido ésta práctica por sus posibles impactos medioambientales a pesar de poseer las mayores reservas europeas. Sin embargo, el recurso del gas natural convencional sigue el mismo camino de inestabilidad que el crudo y su declinación sería tan sólo unos años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses además de implementar medidas cosméticas de ahorro de energía.
Así, Barack Obama, anunció que el Gobierno norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28% para 2020 (lo que supondría un ahorro de 250 millones de barriles de petróleo) lo que aunado con el boom del fracking para extracción de gas de esquisto (del que EEUU sería pionero en su aplicación) podría hacer que EEUU consiga el autoabastecimiento energético en el horizonte del 2.020.