Bienvenido a Sott.net
lun, 25 sep 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Eye 1

España: Represión a estudiantes que protestan los recortes presupuestarios


Los estudiantes universitarios de Barcelona mantuvieron este jueves pasado por segundo día consecutivo la pulseada con las autoridades, con "tomas" y movilizaciones contra los recortes presupuestarios en materia de educación y la represión sufrida a manos de la policía.

Dollar

BP pagará 7.800 millones de dólares por el derrame en el Golfo de México

Imagen
© Desconocido
La compañía británica British Petroleum (BP) llegó a un millonario acuerdo extrajudicial con los afectados por el derrame de petróleo en el Golfo de México hace dos años.

El gigante energético alcanzó la noche del viernes un acuerdo con un comité que representa a víctimas del vertido y se comprometió a pagar 7.800 millones de dólares de compensación a un grupo de demandantes privados por el derrame de combustible en la zona en 2010, ha informado BP. La suma del acuerdo permite considerarlo el más grande en la historia contemporánea.

La empresa señala que el dinero procederá de un fondo de indemnización de 20.000 millones de dólares establecido tras la catástrofe. BP indicó, no obstante, que el acuerdo no supone "una admisión de responsabilidad" por parte de la empresa.
"Trabajo duro de dos años"

Eye 1

Nueva York no para de espiar a sus ciudadanos


Hoy en día EE. UU., la famosa 'tierra de la libertad', se conoce cada vez más como la del miedo y las sospechas. El famoso lema neoyorquino de la época posterior al 11-S ha sido adoptado a escala nacional.

Megaphone

El Gobierno chileno no cede frente al movimiento social en la región de Aysén


Los partidos opositores de Chile amenazan con frenar las labores legislativas en el país en protesta por la falta de flexibilidad del Gobierno frente al movimiento social en la región de Aysén.


Dollar

Grecia, acorralada entre el mito europeo y la bancarrota

Imagen
© Desconocido
Gran parte de la población griega se muestra reacia a apoyar un impago de su deuda y a abandonar del euro. Pese a los enormes ajustes exigidos, continúa seducida por el mito de que la UE es el menos malo de los mundos posibles.

En la madrugada del pasado martes, el Eurogrupo aprobó la concesión del segundo préstamo de ayuda a Grecia, por un monto de 130 mil millones de euros, y la reestructuración de la deuda soberana que significará la condonación de unos 107 mil millones de euros, el 53,5% del monto de los bonos tenidos por grandes bancos y fondos de inversión. Estos bonos serán sustituidos por unos nuevos títulos griegos cuyo tasación será del 30,5% de los actuales, más otros con un valor del 15% emitidos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera. Las nuevas obligaciones, sujetas a la legislación británica y no a la griega, tendrán una duración de 30 años y devengarán un interés del 2% anual hasta 2015, del 3% hasta el año 2020 y del 4,3% hasta 2042.

Con estas medidas la troika (Comisión Europea, Banco central Europeo y Fondo Monetario Internacional) considera que para 2020 la deuda griega se habrá reducido del 160% del PIB actual a un 120,5%. Sin embargo esta valoración resulta, cuando menos, improbable y paradójica. Improbable porque, según los últimos datos oficiales de los que se dispone, este ratio aumentó un 10,3% solo en los tres primeros trimestres del año 2011 debido a la contracción de la economía; porque la tendencia sigue siendo negativa según lo certifica la revisión gubernamental al alza de la cifra del déficit presupuestario que estima para final de año llegar al 6,7% (un 1,2% más de lo previsto en diciembre); y porque todas las proyecciones hechas con márgenes menores han resultado erróneas por defecto. Y paradójica pues, de alcanzarse ese índice dentro de ocho años, a costa de enormes y graves recortes sociales, se habría llegado al mismo nivel que en 2009, punto de inicio de la crisis de la deuda griega.

Question

Por qué los medios de comunicación adoran la violencia de los manifestantes, pero no la de los bancos

Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

(Nota del editor). El siguiente artículo está recogido de la página web de TomDispatch. La primera parte se trata de los comentarios del editor (Tom) al post enviado por una colaboradora habitual del medio (Rebbeca Solnit). La segunda parte es el post enviado por esta última.

Imagen
En diciembre de 2001 murieron 110 de los 112 celebrantes de una boda gracias a un bombardero B-52 y dos B-1B que utilizaban armamento de precisión para, en esencia, barrer una aldea del este de Afganistán (y luego, en una segunda incursión, para llevarse por delante a los afganos que excavaban en los escombros). Aquí el incidente no llamó la atención de casi nadie. Al fin y al cabo, no se trataba de violencia «estadounidense», sino de un lamentable error. A nadie se le ocurrió proponer que la invasión de Afganistán debería cancelarse por ello, ni tampoco quedó desacreditada por aquella matanza masiva.

Había sido un error. Igual que lo fueron aquellas otras bodas arrasadas por la fuerza aérea estadounidense en Iraq y Afganistán en los años posteriores. Como también los fueron los funerales y ritos de bautismo hechos pedazos en los años siguientes. Como lo han sido, más recientemente, los más de 60 niños a los que mataron los ataques de los aviones no tripulados de la CIA en los territorios fronterizos paquistaníes, en los funerales a los que alcanzaron esos mismos aviones no tripulados y en los ataques de menor relieve documentados hace poco -como el de diciembre de 2001- contra rescatadores que trataban de sacar a heridos de entre los escombros.

Nada de esto, por supuesto, recibe aquí atención significativa. Pese a las súplicas del presidente afgano Hamid Karzai, pocos proponen cancelar las operaciones aéreas de Estados Unidos y de la OTAN en aquel país por la violencia contra civiles. Hay pocos gritos de espanto por los ocho pastores afganos, todos ellos adolescentes y uno seguramente de nada mas que seis años de edad, a quienes asesinó un ataque aéreo de la OTAN en la provincia de Kapisa el otro día. No se publica ningún editorial importante, ni ningún reportaje de primera página en donde se pida que Estados Unidos y sus aliados corrijan sus violentos modos de actuación o cambien de política por todo esto que ocasionan. Sin duda, no es popular sugerir que esos actos desacreditarían la política exterior estadounidense.

Vader

Obama: "Israel sabe que Estados Unidos no miente sobre actuar en contra de Irán"

Imagen
© Desconocido
El pueblo israelí entiende que Estados Unidos no está mintiendo cuando dice que "todas las opciones están sobre la mesa" en relación a las acciones en contra del programa nuclear de Irán, dijo el presidente Barack Obama en una entrevista el viernes.

Los comentarios de Obama se presentaron mientras el primer ministro Benjamín Netanyahu llegó a Canadá el viernes, en una visita a Norteamérica que también lo llevará a una reunión muy esperada con Obama en la Casa Blanca.

Hablando con Jeffery Goldberg de la revista The Atlantic en la Casa Blanca, Obama se refirió a informes sobre las exigencias israelíes de que funcionarios estadounidenses explícitamente indiquen la posibilidad de un ataque de EE. UU. contra las instalaciones nucleares iraníes.

En el estribillo tantas veces repetido "todas las opciones están sobre la mesa", y el argumento de que representa una observación vaga, Obama dijo, "Pienso que el pueblo israelí lo entiende, pienso que el pueblo estadounidense lo entiende y pienso que los iraníes lo entienden".

Magnify

Acusan a PETA y otras organizaciones de malversar los fondos que reciben

Imagen
© Desconocido
En la noche de los Oscar se difunde la versión de que PETA y Humane Society of the United States incurren en prácticas deshonestas con los fondos y los animales que reciben a su cuidado; se dice que el denunciante es en realidad un defensor de los intereses corporativos.

La pasada transmisión de los premios Oscar fue aprovechada por un sitio en Internet denominado HumaneWatch.org para denunciar, por medio de un espacio publicitario, que apenas el 1% de las donaciones recibidas por Humane Society of the United States (una asociación dedicada a la protección de los animales) llega a efectivamente a los refugios para mascotas.

Desde entonces tanto la acusación como la cifra han sido puestos en duda, sobre todo porque la entidad denunciante parece solo una fachada un tanto fantasmagórica relacionada con otros sitios y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) fundadas por Richard Berman, un abogado especialista en sostener grupos de choque que bajo la máscara del activismo esconden el rostro de los intereses corporativos. En este caso, las baterías de Berman apuntan tanto a Humane Society como a PETA, ambas con considerable prestigio dentro de la lucha por los derechos de los animales.

War Whore

Una guerra contra Irán destruiría el sistema financiero mundial

Imagen
© Corbis
Una guerra de los países occidentales contra Irán significaría el colapso total del sistema financiero mundial, presagian los analistas.

Irán, detonador de la economía global

La convulsión mundial que surgiría por una guerra contra Irán se daría por la emisión adicional de dinero que tarde o temprano se infiltra en los mercados generando especulación, dice el economista ruso Mijaíl Jasin.

En este caso surgirán varios problemas: por ejemplo, el aumento de los precios del petróleo provocará un incremento de los costes en el sector real, lo que tendrá consecuencias negativas en la economía global, afirma el analista.

Bad Guys

Los gobiernos recortan a los pobres y los bancos centrales acomodan a los ricos

Imagen
© Desconocido
En los últimos meses, los Bancos Centrales de todo el mundo rompieron récord en las cantidades de dinero suministradas el sistema financiero global, compuesto en su mayoría por bancos privados. Los métodos son varios, desde drásticos recortes de las tasas de interés, compra de activos riesgosos, hasta la conseción de prestamos baratos.

En los últimos tres años y medio, los Bancos Centrales de Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y los 17 países del euro han desembolsado tanto dinero que sus balances de cuentas han alcanzado un total combinado récord de 8.76 billones de dólares.

Hay quienes dicen que el flujo de efectivo ha hecho más probable un incremento de la inflación. Y apuntan como evidencia al alza en los precios del petróleo, los alimentos, el oro y otras materias primas. Advierten además que la disponibilidad de dinero podría hacer que los inversionistas hagan subir los precios de las acciones a niveles peligrosos.