Bienvenido a Sott.net
lun, 04 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Eye 1

Colonos judíos en Palestina se apropian de manantiales, denuncia Naciones Unidas

Imagen
© AP
Palestinos corean consignas durante una manifestación ayer en la aldea cisjordana de Burqin, en apoyo a Hana Shalabi, presa en Israel, quien ya cumplió 34 días de ayuno. La escritura árabe en el cartel dice: "El arresto administrativo viola los derechos humanos" y "Libertad a Hana Shalabi
La UE promete 46.3 millones de dólares para infraestructura en territorios reocupados

Los colonos de los asentamientos judíos en los territorios palestinos reocupados por Israel han tomado por la fuerza el control de numerosos manantiales naturales que servían de fuente a la población palestina, tanto para consumo personal como para el ganado y riego, indicó un informe de la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El organismo dijo haber haber supervisado 530 manantiales en Cisjordania y halló que 30, la mayoría en zonas donde Israel tiene control militar, han sido tomados por los colonos. El texto añadió que los palestinos tienen acceso limitado a otros 26 manantiales, sobre los cuales los colonos amenazan con tomar el control.

"La pérdida de acceso a manantiales y la tierra adyacente redujo los ingresos de los granjeros afectados, que o bien dejan de cultivar la tierra o se enfrentan a una reducción en la productividad de sus cosechas", indicó el texto, reproducido por Reuters.

Eye 2

Las manipulaciones del Banco Mundial

Imagen
© Desconocido
Hace unas semanas el Banco Mundial publicó una breve nota de prensa de seis páginas, que causó gran impacto. La noticia no era para menos. El Banco Mundial señalaba que, a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo. El título de la nota de prensa lo decía todo "Nuevas Estimaciones Revelan una Disminución de la Pobreza Extrema durante el periodo 2005-2010" ("New Estimates Reveal Drops in Extreme Poverty 2005-2010. World Bank). Ni que decir tiene que los mayores medios de información del mundo occidental, de sensibilidad liberal, ansiosos de buenas noticias, echaron campanas al vuelo. Los mayores diarios y semanarios del mundo publicaron noticias y artículos en lugar prominente, con titulares muy llamativos, anunciando la noticia. El del The New York Times era representativo: "La pobreza mundial desciende a pesar de la recesión económica mundial". Titulares parecidos aparecieron en los mayores medios. Un tanto semejante ocurrió en la prensa liberal económica, desde el Financial Times al The Economist. Éste último, con la exageración que le caracteriza, señalaba que "por primera vez, el número de pobres desciende en todo el mundo". Ni que decir tiene que, predeciblemente, los grandes rotativos de España reproducían las noticias con igual alborozo.

El problema con toda esta movilización mediática es que los datos, incluyendo los propios datos del informe del Banco Mundial, no reflejan esta realidad. Veámoslos. Lo primero que aparece es que los que el informe presenta van del año 1981 al 2008. El estudio del Banco Mundial es la evolución de la pobreza extrema durante este periodo. El último año analizado es, repito, 2008, el primero de la recesión. Es decir, la recesión apenas había comenzado. No puede, por lo tanto, derivarse que "a pesar de la recesión, la pobreza ha bajado" tal como la gran mayoría de los medios indicaron. En realidad, la crisis y la recesión se iniciaron aquel año, y a nivel mundial todavía continúa en muchas partes del mundo. Para llegar a la conclusión a la que llegaron los medios, el estudio tendría que haber analizado la evolución de la pobreza durante el periodo 2008-2012, y ver si la pobreza bajó durante esos años. El Banco Mundial no hizo tal estudio. Sus datos reales terminaron en 2008, cuando la recesión comenzó. Lo que sí hizo el Banco Mundial, es una estimación de la bajada de la pobreza durante el periodo 2008-2010, estimación basada, no en datos reales sino en datos calculados según varios supuestos, algunos altamente cuestionables. Las estimaciones del Banco Mundial son conocidas por su "creatividad", conducentes a estimaciones y proyecciones de escasa credibilidad en la comunidad científica. Los únicos datos reales, y no supuestos, del estudio del Banco Mundial terminan en 2008, cuando la recesión apenas comenzaba.

Pero el informe del Banco Mundial comete otro error que, como el anterior, le permite llegar a una conclusión equivocada. Analiza cuánta gente vive en el mundo con menos de 1,25 dólares al día y cuantifica como esta cifra ha ido evolucionando durante el periodo 1981-2008. Y dado que el total, según sus cálculos, es que en 2008 había 662 millones menos que estaban en esta condición que en 1981, concluye que la pobreza ha disminuido a nivel mundial. Puesto que este periodo ha sido el periodo liberal, es decir, el periodo que la mayoría de países del mundo, presionados por el FMI y por el BM, han llevado a cabo políticas neoliberales, este descenso se presenta como la prueba del gran éxito de tales políticas. Han aparecido ya varios artículos de conocidos economistas liberales (en realidad, neoliberales) cantando las alabanzas del neoliberalismo.

Attention

"Guerra contra la droga" de EEUU: aumentan las víctimas y los medios duermen

La semana pasada se habría necesitado mucha suerte para encontrar la más mínima mención en algún periódico respecto a otro periodista asesinado en la Honduras post-golpe, el decimonoveno en los últimos dos años, que ha convertido al país en el más peligroso del mundo para los periodistas. Por cierto, ahora Honduras es la capital mundial del asesinato.
Imagen
© Desconocido

Es importante comparar el silencio de los medios con respecto a la matanza masiva de periodistas en Honduras con las masivas manifestaciones de pesar que muestran dichos medios ante la reciente muerte en Siria de dos periodistas occidentales (Marie Colven y Remi Ochlik), con la foto de Colven destacada en la primera plana de todos los periódicos de EE.UU. el día después de su muerte. Por cierto, Colven y Ochlik merecían, sin duda, el homenaje, pero también lo merecían los periodistas hondureños. Sin embargo, estos últimos nunca recibieron el homenaje debido y ninguna foto de algunos de esos periodistas hondureños llegó a las primeras planas de los periódicos.

El motivo del tratamiento dispar dado a esos periodistas se explica fácilmente. Ante todo, los dos periodistas asesinados en Siria provenían de países desarrollados de Occidente, los periodistas hondureños ciertamente no. Además, los dos periodistas occidentales murieron en un país al que ahora EE.UU. quiere atacar, y por lo tanto vilipendiar, convirtiendo el asesinato de los dos periodistas en un asunto crítico en la continua información de los medios sobre las atrocidades que ocurren en Siria para justificar la intervención militar.

En el caso de Honduras, gobernado ahora por un ilegítimo gobierno golpista apoyado por EE.UU. y protagonista clave de la "guerra de la droga" de EE.UU., la matanza de periodistas es realmente un hecho inconveniente que, si se conoce demasiado, puede deslegitimar el papel de EE.UU. (militar y político) en ese país.

También puede deslegitimar el papel de EE.UU. en el resto de la región, desde Colombia hasta México, una región en la cual la cantidad de víctimas sigue aumentando a cifras extraordinarias debido a la denominada "guerra de la droga" estadounidense que ha costado más de 250.000 vidas en Colombia y casi 50.000 solo en México durante los últimos años. Por ello ese tiempo de asesinatos se deben ignorar o, por lo menos, subestimar.

Cult

Las víctimas de Maciel acusan al Papa de ocultar el escándalo

Imagen
© AFP
El Papa se reúne con arzobispos en el Colegio Miraflores en León
  • Los afectados critican que el Papa no los incluya en su agenda mexicana
  • Ratzinger rechazó en 1999 investigar el caso, muy presente en la sociedad mexicana
México - Las víctimas de los abusos sexuales a menores cometidos por el fundador de la Legión de Cristo, el sacerdote mexicano ya fallecido Marcial Maciel, han manifestado este sábado su repulsa por la ocultación a sabiendas del escándalo por parte del Vaticano durante décadas y su indignación por que el papa Benedicto XVI, de visita en México, no tuviera previsto recibirlos.

Los exlegionarios José Barba y Alberto Athié y los investigadores Fernando M. González y Bernardo Barranco han denunciado en conferencia de prensa celebrada en León, la ciudad del Estado de Guanajuato donde pernocta el Papa, que la Santa Sede ocultó los abusos sexuales cometidos por Maciel desde los años cuarenta del siglo pasado. Maciel fundó la congregación en enero de 1941 con el nombre de Misioneros del Sagrado Corazón y posteriormente lo cambió a Legión de Cristo.

"El Vaticano sistemáticamente eludió su responsabilidad. No solo sabía, sino que toleró y protegió a Maciel. El Vaticano mintió", afirmó Barranco.

2 + 2 = 4

Partidarios de Sarkozy usarán los ataques de Toulouse para robar las elecciones francesas. ¡Actualizado!

Traducción al español por el equipo de Sott.net

Imagen

Discurso de Sarkozy en Toulouse, 19 de Marzo de 2012. Un ‘líder fuerte ante una crisis’ ¿Pero quién está detrás de la crisis?
[Nota del autor] Ya que esta es una historia en desarrollo, las actualizaciones serán publicadas al final de este artículo:

El intento de relección para el 2012 del presidente francés, Sarkozy, ha flaqueado casi desde que fue 'elegido' en 2007. Visto por la mayoría del público francés como un moderno imitador barato de Napoleón, algunos estaban perplejos por su victoria en la carrera presidencial de 2007, dado que un año antes de las elecciones, las encuestas lo colocaban como el segundo definitivo, y entre ese periodo de tiempo y la elección, no hizo nada para justificar el supuesto incremento de su popularidad, con su extravagante acercamiento a la propaganda electoral, volteando los estómagos de muchos franceses. Además, pocos meses después de su 'victoria' en mayo de 2007, la popularidad de Sarkozy se había desplomado a cerca del 30 por ciento, debido a la reacción del público sobre sus reformas económicas de austeridad, sobre las cuales había prometido hacer algo al respecto en su campaña, imagínese. ¿Cómo explicar un cambio tan repentino poco después de su victoria? Y justo el día de las elecciones, de algún modo, el hijo pequeño de un inmigrante húngaro y su 'princesa de París', recibieron el regalo de vivir 5 años en el Palacio Eliseo.

Camcorder

Un sistema de vigilancia identifica una cara entre 36 millones en un segundo

Imagen
© Desconocido
Un nuevo sistema de reconocimiento facial presentado estos días en Japón es capaz de identificar una cara entre 36 millones de rostros diferentes en un solo segundo. El proceso se realiza mientras el material está siendo grabado por las cámaras; es decir, casi en tiempo real, aunque con alguna limitación. Las caras deben tener al menos 40 píxeles para poder ser identificadas.

Este sistema ha sido desarrollado por Hitachi Kokusai Electric, y puede detectar automáticamente una cara a partir de imágenes de vigilancia. Los resultados de la búsqueda aparecen en forma casi inmediata, con los posibles candidatos. A partir de ahí, los operadores pueden revisar los movimientos de esas personas antes y después de la imagen seleccionada.

«Creemos que este sistema es adecuado para clientes que tienen un sistema de vigilancia grande, como los ferrocarriles, las compañías eléctricas, la policía, y grandes tiendas», aseguran sus responsables, que ya buscan comprador para su invento.

La tecnología de reconocimiento facial cada vez es más popular en los despachos de la policía. Se utilizará, por ejemplo en los próximos Juegos Olímpicos de Londres, según admitió recientemente un portavoz de Scotland Yard. Un software de este tipo también se utilizó en las cámaras del sistema de transporte británico, para ayudar a encontrar a los responsables de los disturbios ocurridos en Londres el pasado verano.

El reconocimiento facial también se utiliza como sustituto de la contraseña en el nuevo sistema operativo móvil de Android. Picasa y otros programas de organización y tratamiento de fotos incorporan asimismo mecanismos de identificación de caras, aunque no tan sofisticados como el presentado en Japón.

Megaphone

Canciller francés acusado por su propia administración de haber falsificado los informes sobre Siria

Imagen
© Desconocido
Un alto funcionario francés se reunió, el 19 de marzo de 2012, con periodistas árabes que trabajan en París para revelarles la batalla sobre el tema de Siria

Un alto funcionario francés se reunió, el 19 de marzo de 2012, con periodistas árabes que trabajan en París para revelarles la batalla sobre el tema de Siria que actualmente se desarrolla en el seno del gobierno francés en general y, en particular, dentro el ministerio francés de Relaciones Exteriores.

Según esa personalidad, el embajador de Francia en Damasco, Eric Chevallier, quien acaba de regresar a París después del cierre de su embajada, criticó duramente al ministro francés de Relaciones Exteriores en presencia de sus colegas. El embajador acusó al ministro Alain Juppé de haber ignorado sus informes y de haber falsificado las síntesis de dichos documentos para desatar una guerra contra Siria.

Al principio de los acontecimientos registrados en Siria, en marzo de 2011, el ministerio francés de Relaciones Exteriores envió varios investigadores a Deraa para averiguar lo que allí sucedía. El informe de dichos investigadores, transmitido a París, indicaba que la tensión había decaído después de varias manifestaciones, contradiciendo así los reportajes de Al-Jazeera y del canal de televisión France24.

Pistol

La rebelión siria "vacía" el mercado negro de armas

Imagen
© AFP / Giorgos Moutafis
target="_blank">El conflicto sirio va dejando vacío el mercado negro de armas del Líbano, según cuentan los propios contrabandistas entrevistados por la prensa occidental. A pesar de recibir el apoyo político de varios gobiernos extranjeros, los rebeldes lamentan que después del comienzo de los enfrentamientos, les falte armamento.

Durante meses los compradores de armas buscaron armamento para los
combatientes sirios en el Líbano, pero según iba creciendo la demanda, caía la oferta del mercado negro. Cuando en Siria empezaron las protestas contra el régimen del presidente Bashar al Assad, "un RPG [un lanzacohetes] costaba 300 dólares, ahora se vende por 800 dólares y casi no se puede encontrar. El mercado negro libanés se ha agotado", dijo a Los Angeles Times Abu Ismail, un contrabandista de Homs, que ha pedido cambiar su nombre por razones de seguridad.

Aunque el mercado libanés es el más común, una parte del armamento también llega a las manos de los rebeldes desde Turquía, Irak y Jordania. De hecho, algunos expertos y políticos internacionales creen que en el suministro de armamento a la oposición siria están implicados, aunque sea indirectamente, gobiernos extranjeros como el de EE. UU. e Israel. Además, recientemente Arabia Saudita expresó, como ya hizo Qatar, su disposición a "hacer todo lo necesario para ayudar a los opositores", incluyendo "entregarles armas".

Eye 1

Qatar, pequeño pero matón

Desde que se iniciaron las revoluciones árabes hace ya más de un año, Qatar ha adoptado un papel protagónico en toda la región y se ha puesto a la vanguardia del nuevo plan geoestratégico en el que son varios los actores interesados.
Imagen
© Desconocido
Hamadbin Khalifa al Thani

Este minúsculo país del Golfo Pérsico, una península de apenas 11.437 kilómetros cuadrados, está presidido por el emir Hamadbin Khalifa al Thani, que se hizo con el poder en 1995, cuando dio un golpe de Palacio aprovechando la ausencia de su padre, que se encontraba en viaje diplomático.

Es conocido en todo el mundo árabe que su segunda esposa, la Sheikha Moza, cuya belleza palaciega embelesa al mundo, lideró la conspiración contra su suegro para que los derechos de sucesión pasaran a su prole y no a los hijos del emir con su primera esposa. Aquel día congregó al Consejo de Jeques del país y se emitió un mensaje televisado a la nación en que se transmitía la imagen del Consejo y una voz periodística informaba que había sido investido un nuevo emir. A partir de aquel día, el padre de Hamadbin Khalifa estuvo exiliado y no pudo volver al país hasta 2005 para asistir al funeral de una de sus esposas.

Qatar es un país donde 300.000 súbditos gozan de la renta per cápita más alta del planeta, unos 104.000 dólares anuales por ciudadano.

Mientras los ciudadanos qataríes se recrean en su fastuosidad y su ostentación, un ejército de más de un millón y medio de asiáticos en condiciones de semiesclavitud y sin derechos sociales, malvive hacinado en pisos patera y trabajando jornadas que superan las catorce horas, y soportando más de 40 grados de temperatura media la gran parte del año. Estos ocupan todos los puestos de trabajo poco cualificados en plataformas de extracción, construcción y servicio doméstico. Sus sueldos no superan los 200 dólares mensuales y sus patrones qataríes pueden enviarles de vuelta a sus países de origen cuando lo deseen.

Gracias a esta mano de obra barata y a sus recursos inagotables, Qatar se ha convertido en los últimos años en el país más rico del mundo en PIB per cápita, donde la ostentación y la obesidad se han convertido en los rasgos más característicos de la mayoría de sus ciudadanos, y donde Doha es una ciudad futurista plagada de coches de lujo y grandes centros comerciales con aire acondicionado donde la gente consume hasta la extenuación.

Esta circunstancia ha sido además aprovechada por el emirato durante los últimos años para tomar posiciones en la economía internacional. Marcas emblemáticas han ido entrando poco a poco en las redes qataríes, entre ellas Porsche, Volkswagen, Harrods, los bancos Barclays y CréditSuisse e incluso clubes de fútbol como el París Saint Germain y el FC Barcelona.

Eye 1

Una escuela estadounidense prohíbe los abrazos

Imagen
© Corbis / Randy Faris
Desde ahora, la Escuela Matawan-Aberdeen en el estado de Nueva Jersey, EE. UU., es una zona "libre de abrazos". Así lo declaró el director de la institución, Tyler Blackmore, al detectar "contactos físicos inadecuados" entre los menores, sin aclarar de qué tipo de "contactos" se trataba.

La controvertida medida levantó una intensa polémica entre los padres de los 900 alumnos del colegio, de edades comprendidas entre los 11 y los 14 años, pero recibió el respaldo de los responsables de Educación del estado, que destacaron que el castigo por infringir la nueva prohibición no puede ser más serio que una amonestación y ninguno de los alumnos podrá ser expulsado por este motivo del centro educativo.

Según el superintendente del distrito escolar de Matawan-Aberdeen, David Healy, es un deber de la institución escolar enseñar a los niños a interactuar de una manera apropiada y procurar que tengan un ambiente centrado en la educación académica. Por eso apoyó al director en su decisión a pesar de la indignación de numerosos padres, que ni siquiera fueron consultados antes de que se tomara la decisión.