Los Dueños del Circo
Randy Vickers renunció el viernes como director del Equipo de Preparación para Emergencias informáticas de Estados Unidos, según un email enviado por Roberta Stempfley, subsecretaria interina para ciberseguridad y comunicaciones del Departamento de Seguridad Nacional, a algunos empleados.
El email, obtenido por Reuters, no explica las razones de la renuncia y un funcionario del Departamento dijo sólo que: "no comentamos sobre asuntos personales".
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el lunes en su informe anual que la economía estadounidense corría el riesgo de sufrir un fuerte impacto si el Congreso no actúa a tiempo.
Mientras, el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo en un evento en Sao Paulo, que el estancamiento en las negociaciones para elevar el tope de la deuda de Estados Unidos podría llevar al mundo a una situación crítica.
"Le hago un llamado a los líderes de la OTAN a que levanten, cesen, el bombardeo contra Libia y promuevan realmente la paz, que allí lo que están provocando es un genocidio", afirmó Ortega en una conferencia de prensa que concedió junto a sus colegas de El Salvador, Mauricio Funes; Guatemala, Álvaro Colom, y Honduras, Porfirio Lobo.
Ortega, que participó en El Salvador en la XXXVII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamérica (SICA), consideró que los bombardeos contra Libia tienen que desaparecer y los describió como "el discurso más tenebroso" que se ha escuchado "en la historia de la humanidad".
"La OTAN es brutalmente cínica y tenebrosa y hace un discurso que resulta una burla sangrienta para la humanidad. Decir que están bombardeando Libia ya por más de 120 días para proteger los derechos humanos del pueblo libio, habrase visto. Que lanzando bombas se protegen los derechos humanos del pueblo libio", subrayó.
La Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA) opera en México como si estuviera en su país: participa en detenciones, interroga, interviene comunicaciones, infiltra a sus soplones y, lo más grave, incluso atestigua torturas aplicadas por agentes de la Procuraduría General de la República (PGR).
El aumento de la presencia de la DEA en México - autorizado por el gobierno de Felipe Calderón - se ha traducido en la participación de sus agentes en operativos en todo el país, incluido el Distrito Federal, donde han organizado hasta detenciones de presuntos traficantes.
Su gran aliada ha sido la PGR, que integra sus averiguaciones previas con la información que le proporciona la DEA y permite a sus agentes interrogar a los detenidos y llevar la información así obtenida a sus propias bases de datos. Además gestiona la extradición a Estados Unidos de los investigados por la DEA, aun cuando las incriminaciones se hagan bajo tortura.
La PGR no es la única en facilitar su operación. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) le da cobertura operativa al brindarle a sus agentes camionetas con placas de esa dependencia para participar en detenciones. A la colaboración también se ha sumado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), cuyos policías adaptan sus informes para avalar las investigaciones de los estadounidenses. Ha tenido apoyo hasta de la Defensoría Pública del Poder Judicial de la Federación, según varios acusados por la agencia.

La codicia, la especulación financiera, el egoismo llevado a extremos increibles, constituye el comportamiento típico de los psicópatas que gobiernan el mundo
Pero la sequía no es la única culpable; hay otros como la guerra que destruye a Somalia desde hace 20 años y el ingreso de inversores institucionales (hedge funds, fondos de pensiones) a los mercados de materia prima. La codicia por los precios internacionales contribuye al caos existente.
La especulación por la apetencia de los inversores en el dominio del mercado impide a los productores anticiparse a la evolución de los precios. Esta situación crea un impacto paralelo en los países pobres -históricamente compradores de alimentos- cuyo presupuesto crece repentinamente por la burbuja formada en el mercado de derivados.
Los especuladores buscan precios altos e incitan a los operadores a seguir sus indicaciones: retrasar la venta de materias primas y pujar por la compra en un marco de histeria y temor por la escalada de precios. La consecuencia inmediata es la escasez artificial de productos y la fijación de precios altos.
Según dijo la semana pasada la subsecretaria general para Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Valerie Amos, Naciones Unidas se prepara para hacer frente a una larga crisis humanitaria en el Cuerno de África.
La declaraciones se produjeron después de que este organismo declarara situación de hambruna en dos regiones del sur de Somalia, Bakool y Bajo Shabele, una circunstancia que no se daba en este país desde 1992. "Esta no va a ser una crisis corta. La ONU y sus socios esperan estar haciendo frente a esta situación al menos durante los próximos seis meses", advirtió Amos.
Una investigación de la ONU indica que los presos son rutinariamente forzados a quitarse la ropa en los centros de detención secretos de la CIA en Afganistán.
El informe también indica que a muchos prisioneros se les niega el acceso a abogados y se les priva del derecho a las visitas de sus familiares.
Esto sucede mientras un bien conocido prisionero afgano llamado Shir Khan, ha dicho que Washington todavía dirige cárceles secretas en Afganistán a pesar de que el presidente Barack Obama afirmó lo contrario.
Shir Khan afirma que a los presos les vendan los ojos, los cuelgan de los techos y perros son desatados sobre ellos durante los interrogatorios.
Varios informes han confirmado que los guardias carcelarios estadounidenses han maltratado a los presos afganos retenidos en la notoria base aérea y prisión Bagram, dirigida por Estados Unidos en Afganistán.
El académico ultraconservador, fundador de la Escuela de Chicago, sostenía:
"Sólo una crisis -real o percibida- produce verdaderos cambios. Cuando la crisis ocurre, las acciones que son tomadas dependen de las ideas circundantes. Esa, creo, es nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes para mantenerlas vivas y disponibles hasta que lo políticamente imposible se convierta en políticamente inevitable".El Chile de Pinochet es ejemplo vivo de este pensamiento aplicado con devota ortodoxia, como lo fue posteriormente América Latina, con excepción de Cuba. Igualmente, los países de Europa oriental después del derrumbe del socialismo real.
Pero en los tres últimos años los señores del dinero se lanzaron al despojo sin contemplaciones de millones de trabajadores, pensionados y jóvenes en Estados Unidos y la Europa del euro. En América Latina, sin embargo, estalló y se fortalece a partir de los años 90 la rebelión antineoliberal y antihegemónica, cuyo eco llega ya a Medio Oriente, Europa y el propio Estados Unidos.
El sorpresivo descenso de las reservas comerciales de combustibles en Estados Unidos informado a mediados de semana sirvió de catalizador para impulsar las cotizaciones del oro negro por encima de 115 dólares el barril que se entregará en agosto.