Los Dueños del Circo
El conflicto policial que se inició la semana pasada en Córdoba se propagó por gran parte del país. Las policías de siete provincias mantienen protestas en distintos niveles y otras diez lograron encaminar la solución con propuestas de aumento salarial formuladas por los gobernadores. Desde el inicio del conflicto, con las muertes en Córdoba y en Glew, provincia de Buenos Aires, ya se registraron ocho víctimas fatales.
En Resistencia, Chaco, murieron dos personas. En las últimas horas falleció un subcomisario de la Policía como consecuencia de un disparo recibido durante los enfrentamientos y saqueos en varios puntos del Gran Resistencia. El efectivo llevaba un chaleco antibalas pero el balazo ingresó a su zona abdominal por debajo de la línea de protección. El otro fallecido es un joven que habría participado de enfrentamientos con armas de fuego entre saqueadores y pequeños comerciantes, quienes buscaban impedir que les vaciaran sus locales.
Si bien primero trascendió que eran cuatro los fallecidos, el gobernador de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, informó que las otras dos víctimas -contabilizadas por los medios de comunicación- no tenían relación directa con los saqueos en la provincia.

La multitud de personas en el Hatch Shell, que se estimaba en 250.000, cantó el himno nacional del Congreso Nacional Africano del grupo líder anti-apartheid en Sudáfrica.
"Fue la primera vez que recuerdo estar de pie y mirando a un público masivo y ver a la gente blanca y negra, jóvenes y ancianos, gente del barrio y gente de los suburbios", dijo Flynn. "Fue casi como una celebración de los Celtics, pero esta vez tenía un significado mucho mayor."Apenas unos meses antes, en noviembre de 1989, el muro de Berlín había caído. Las personas estaban cruzando fronteras y rompiendo las ataduras que les habían separado. No todas las revueltas tuvieron éxito, el levantamiento en la Plaza de Tiananmen en China, en junio de 1989, fue brutalmente reprimido, pero en general se podía sentir el sentimiento de esperanza por un mundo mejor.
Sólo había un problema. En los Estados Unidos, la familia Bush estaba en el poder.
Si había una cosa que los Bush no podían soportar, era ver a la gente común levantarse contra sus opresores. Ese tipo de cosas va en contra de todo su modelo de negocio. Así que el sentimiento de esperanza tuvo que ser aplastado, y, efectivamente, sólo varias semanas después de la gira de Mandela, el mundo estaba sumido en lo que parecía algo de la década de los años 30, cuando Irak invadió Kuwait. Hubo informes de prensa de las fuerzas aglomerándose en la frontera con Arabia Saudita. ¿Una guerra a la antigua usanza invadiendo los estados nacionales? ¿Podía realmente estar sucediendo esto?
EE.UU. está presionando para cerrar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP, por sus siglas en inglés), pero sin ceder en sus planteamientos y sin mostrar flexibilidad alguna ante las propuestas de otros miembros. Así lo revelan los nuevos documentos filtrados por WikiLeaks, que citan a una persona presente en la negociación, la cual ha preferido permanecer en el anonimato.
Según dichos documentos, es precisamente la postura firme de Washington lo que impide alcanzar un acuerdo. Mientras tanto, la Administración de Obama insiste en la firma del documento comercial antes de finales de año.
La nueva información del ganador del premio Pulitzer por las revelaciones referentes a las operaciones militares estadounidenses en las guerras de Irak y Vietnam, apareció publicada en el portal London Review of Books.
Según las conclusiones de Hersh, que cita a exagentes de inteligencia y fuentes militares de alto nivel de EE.UU., que por razones de seguridad no fueron identificados en el reportaje, meses antes del ataque con armas químicas en las afueras de Damasco que casi provocó un ataque aéreo estadounidense contra Siria, "las agencias de inteligencia de EE.UU. emitieron una serie de informes altamente clasificados que citan evidencias de que el Frente al Nusra, grupo yihadista afiliado a Al Qaeda, dominaba la mecánica de la creación de sarín y era capaz de fabricarlo".
La existencia de al-Qaeda es ahora una evidencia indiscutible, incluso para los políticos que acribillaron de críticas al ministro Ghosn y que emprendieron contra él una virulenta campaña de intimidación, garantizando así una cobertura a la continuación de las actividades de los grupos takfiristas terroristas en sus feudos del norte del Líbano, de la Bekaa y de otras regiones libanesas, así como en campamentos palestinos.
Independientemente de cómo se llamen - Frente al-Nusra, Brigadas Abdallah Azzam, Jund al-Cham, Emirato Islámico en Irak y el Levante [EIIL] y otros movimientos que operan bajo la bandera del llamado Ejército Sirio Libre - esos grupos han traído al Líbano su terrorismo. En Siria, esa corriente ha encontrado serias dificultades debido al rechazo de la población, al avance del Ejército Árabe Sirio y también a causa de sus propias guerras intestinas.
Las maniobras conjuntas durarán dos días, según el comunicado de prensa emitido por el mando de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en la República de Corea, citado por la agencia Itar-Tass.
Los ejercicios tendrán lugar dentro de un clima de alta tensión entre Corea del Sur, China y Japón, que se inició esta semana. El domingo Corea del Sur anunció la ampliación de su zona de defensa aérea a islas en disputa con China, tras el anuncio por parte de China de crear una zona de defensa aérea en el mar de la región.

La política de Google, definida por fundador Larry Page, se orienta a automatizar al máximo las operaciones de la compañía.
Hasta ahora la mayor parte del ensamblaje de productos electrónicos era responsabilidad humana, a pesar de que, según la política de Google definida por fundador Larry Page, es necesario automatizar y aplicar las tecnologías siempre y cuando se pueda para liberar a la gente de tener que hacer un trabajo monótono y repetitivo.
Solo audio:
Mientras Occidente dice haber detenido esta semana el programa nuclear militar que Irán ya había detenido definitivamente desde 1988, Manlio Dinucci nos recuerda que la producción de armas nucleares nunca ha cesado a escala mundial. Lo que se está celebrando no es otra cosa que un éxito mediático que sólo esconde la realidad del peligro nuclear.
Finalmente, «la diplomacia ha abierto un nuevo camino hacia un mundo más seguro, hacia un futuro en el que el programa nuclear iraní es pacífico y en el que Irán no puede fabricar armas nucleares» [1]. Esta es la buena noticia que nos anuncia, un mes antes de las fiestas de navidad, el presidente Obama, el premio Nobel de la Paz que acaba de convertir el mundo en un lugar más seguro ordenando la modernización de los cientos de bombas atómicas que Estados Unidos mantiene en Europa ya que las bombas B61-11 van a convertirse en B61-12, que pueden ser utilizadas también como bombas antibunker en el marco de un primer golpe nuclear.
Esa decisión forma parte de la hoja de ruta de la administración Obama para mantener la supremacía nuclear de Estados Unidos. Ese país dispone de unas 2 150 ojivas nucleares emplazadas - o sea, listas para su lanzamiento inmediato a través de misiles y bombarderos - más otras 2 500 ojivas almacenadas en diversas instalaciones donde pueden activarse rápidamente y 3 000 más, ya retiradas pero no desmanteladas... y por lo tanto utilizables. En total, alrededor de 8 000 ojivas nucleares. Rusia tiene un arsenal análogo pero con menos ojivas listas para su lanzamiento, unas 1 800.
Tragedias como la que vive estos días Filipinas no son nuevas. Nos hemos acostumbrado a éxodos, hambrunas, terremotos, tifones, inundaciones, huracanes, ciclones, tsunamis y todo tipo de catástrofes, si bien en los últimos años, su repetición y especialmente sus dramáticas consecuencias sobre millones de personas y países en permanente estado de calamidad, permiten que veamos con claridad cristalina cómo su impacto es mayor cuanto más pobre y miserable es el país que lo sufre.
Es un matemático axioma que funciona con una precisión aritmética a la hora de llevarse por delante vidas y países, pero cuya aplicación no tiene nada de caprichoso, sino que es el fruto de procesos humanos deliberados y conocidos que en combinación con determinados fenómenos naturales adquieren dimensiones gigantescas. Este conjunto de fenómenos provienen de decisiones humanas que generan lo que podríamos denominar como catástrofes de clase.