Bienvenido a Sott.net
mar, 06 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Dollar

''Lunes fatídico'': fuertes caídas en las bolsas de todo el mundo

Imagen
© Desconocido
Wall Street abrió en baja. Las plazas asiáticas se derrumbaron hasta 4%. A pesar de la ayuda del BCE, Madrid y Milán pierden las ganancias iniciales. Se deploman los índices de París y Frankfurt. Brasil también opera con un rojo de más de 4 puntos y Chile de 3,5 por ciento. Argentina se derrumba casi un 6 por ciento.

Los mercados recibieron con agrado el anuncio del Banco Central Europeo de que compraría obligaciones de España e Italia para reducir su rendimiento. Pero las principales bolsas, que a media mañana del lunes se habían recuperado, volvieron a bajar. Madrid y Roma aún continúan en verde, pero no con los márgenes del alza 3% que alcanzaron.

París y Frankfurt también operan en baja, con registros de -3% y -2%, respectivamente.

El BCE está dispuesto a comprar deuda española y europea si hay inversores que se retiran, indicó el lunes a una radio francesa el ministro francés de Economía, Francois Baroin.

Arrow Down

Escándalo de corrupción en Ministerio de Brasil

Imagen
La Policía brasileña arrestó a 38 personas en el Ministerio de Turismo acusadas de corrupción entre los detenidos se encuentra el segundo funcionario más importante del sector.

La Policía dijo que las acusaciones incluyen malversación de fondos públicos y contratos fraudulentos, pero no dio más detalles.

Una serie de escándalos de corrupción han sacudido el joven gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. Su jefe de gabinete fue obligado a renunciar hace dos meses luego que surgiesen cuestionamientos sobre cómo ganó millones de dólares en un negocio de consultoría mientras era legislador.

Dollar

Nerviosismo en los mercados latinoamericanos: se desploma la bolsa de Brasil


El descenso de la calificación de Estados Unidos ha provocado una reacción negativa en las principales bolsas latinoamericanas. Los expertos temen que Brasil, México y Colombia sean las tres economías más afectadas de América Latina por la degradación de la deuda soberana estadounidense. De momento la caída más brusca ya se ha registrado en Brasil.

Arrow Down

¿Por qué cayeron los mercados globales el jueves?

Traducido del inglés por Germán Leyens para Rebelión

¿Fueron los malos datos económicos de EE.UU., la repentina ralentización de la producción, la disminución de los gastos del consumidor, la contracción del PIB o los continuos problemas en el mercado de la vivienda?

Imagen
© Desconocido
Los bancos nunca pierden en este juego ...
No. Aunque la perspectiva de una doble recesión ha provocado la caída de las acciones durante dos semanas, el crash del jueves tuvo que ver sobre todo con Europa.

El jefe del BCE, Jean Claude Trichet, provocó pánico cuando anunció que el Banco Central reanudaría sus compras de la deuda irlandesa y portuguesa, pero no dio ninguna indicación de que compraría bonos de Italia y España en dificultades. (El bono soberano a diez años de Italia se ha disparado a más de 6% en los últimos días, una señal de creciente ansiedad). Los inversionistas interpretaron el significado del anuncio de Trichet como una señal de que el BCE no apoyaría el tercer mercado de bonos del mundo (Italia), de modo que los rendimientos de los bonos seguirían aumentando mientras bancos en toda la UE sufrirían pérdidas devastadoras. Eso provocó una tormenta en el mercado de bonos que se propagó rápidamente a los valores enviando los mercados globales a una caída en picado y eliminando 4,4 billones [millones de millones] de dólares de capital.

Por lo tanto, ¿qué significa todo esto?

Significa que nada ha cambiado desde la caída de Lehman hace tres años. Significa que las regulaciones básicas que se establecieron después de la Gran Depresión no se han restaurado, de manera que el sistema financiero sigue siendo tan inestable y propenso a las crisis como en 2008. Volvimos al punto de partida. Los bancos están tan subcapitalizados que el BCE tiene que tomar medidas de emergencia para impedir una posible catástrofe. El Financial Times lo resume como sigue:
"Italia puede permitirse ignorar el aumento de los rendimientos de los bonos durante meses. Los bancos europeos no pueden esperar. Las preocupaciones por los bancos, medidas por la brecha entre los acuerdos de tipos de interés futuros y de los swaps de índices medio a un día, son ahora peores que en el clímax del pánico del año pasado por Grecia. Las acciones de los bancos de la Eurozona estuvieron por última vez a un nivel tan bajo en abril de 2009, justo después de que el mercado llegara a su nivel más bajo." ("Dr Trichet's medicine leaves bitter after-taste", Financial Times)

Arrow Down

Francia, Alemania, EEUU y BCE: bote salvavidas dudoso

Los grises del verano europeo se apoderaron del ambiente financiero en los últimos días, colocaron a la economía mundial al borde del colapso y apenas ofrecen un bote salvavidas todavía frágil.

Imagen
© Desconocido
Fausto Triana
Francia, Alemania, Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE) con Jean Claude Trichet a la cabeza, se apropiaron del espinoso liderazgo para intentar calmar a los mercados bursátiles y alejar otro peligro de recesión.

Sin embargo, los economistas no están convencidos de las proyecciones actuales y temen que sirvan apenas de paliativos a lo que tuvo su origen en una crisis sistémica del capitalismo, incapaz hasta ahora de reformarse profundamente.

Este último enunciado es del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien en su afán de conquistar el protagonismo internacional fue uno de los promotores del Grupo de los 20 (G20), un nuevo diseño de concertación en el orbe.

En la actualidad Sarkozy encabeza el G20 y el Grupo de los Ocho (G8) y se vio obligado a interrumpir sus vacaciones tras el "jueves negro" bursátil y la debacle en curso viernes, sábado y en menor medida ayer domingo.

Eye 1

"El asunto de Hama (Siria)" o cómo 10.000 manifestantes se convierten en 500.000 en los despachos de la AFP

Imagen
© Desconocido
Durante el mes de julio, he estado en Siria, con el propósito de comprobar allí una hipótesis sobre los orígenes de la protesta.

He podido circular con toda libertad, en Deera, Damasco, Homs, Hama, Maarat-an-Nuuman, Jisr-al-Shugur, a lo largo de la frontera turca, en Deir-ez-Zor, en todos los lugares donde los medios de comunicación informan de que hay problemas...

He constatado que hay distintas protestas, a veces violentas y cuyos objetivos no se identifican con los de demócratas pacíficos. Los Hermanos musulmanes, en particular, ambicionan la instauración de una república islámica, lo que aterroriza a los cristianos y a la mayor parte de las otras minorías.

Pero, además del objetivo de mi investigación, me sorprendió constatar que la imagen de Siria propuesta por los medios de comunicación occidentales, imagen de un país en revolución, no corresponde en ningún caso a la realidad observable sobre el terreno.

Los grandes movimientos del comienzo se han apagado, sobre todo a causa de la represión, y las manifestaciones no reúnen a más de varios centenares de personas solamente, con frecuencia a la salida de las mezquitas, no sin una influencia islamista.

Así, en la ciudad de Hama, sede de los Hermanos musulmanes, casi en estado de sitio, tienen lugar aún grandes manifestaciones.

Centro de una violenta revuelta, en 1982, que fue aplastada por Hafez al-Assad, el padre del actual presidente, Hama está hoy cercada por carros blindados, pero el gobierno ha elegido evitar el baño de sangre, por temor a las reacciones de la comunidad internacional, y ha optado por dejar que la situación se vaya degenerando.

Dollar

El destino financiero de la humanidad, en la cuerda floja

Imagen
© Corbis
Dentro de unas horas quedará claro si el mundo sufre otra vez una crisis económica global. El destino financiero de la humanidad se decidirá en las licitaciones de los mercados de Asia, que acaban de empezar su jornada laboral. Según los expertos, un declive o un auge en estas mostrará si las bolsas mundiales todavía tienen la oportunidad de recuperarse de la agitación de la semana pasada.

Sin embargo, en los pronósticos por ahora prevalece el pesimismo. Los mercados de Oriente Próximo que fueron los primeros en abrir mostraron que la preocupación general es justificada. El sábado, la primera jornada laboral en Arabia Saudita, su mercado de valores cayó un 5,5%. La bolsa de Israel, reabierta el domingo, mostró un declive de más de un 6%.

En vísperas de licitaciones en Asia del Este, tanto los ministros de Finanzas del G7 como del G20 han mantenido unas negociaciones extraordinarias discutiendo los métodos que podrían calmar los mercados y dar una respuesta a la crisis de la eurozona y a los temores que provocó la agencia de calificación Standard & Poor (S&P) cuando bajó el nivel de solvencia crediticia de EE. UU. del nivel máximo de AAA hasta AA+.

Dollar

La economía de EE.UU. genera cada vez más dudas y deudas


La calificación de la deuda de EE. UU. fue rebajada por primera vez en la historia del país, a pesar de haber aumentado el límite de su endeudamiento. Mientras tanto, los especialistas aseguran que América Latina está preparada para enfrentarse al impacto de los problemas económicos de Washington.

Hasta hace poco la opinión pública estadounidense se preguntaba qué pasaba con sus legisladores: el techo de la deuda nacional llegaba al límite y el tema parecía depender de las minucias políticas de Washington. Sin embargo, el acuerdo llegó en el último momento.

Handcuffs

En Colombia se gesta una ley para encarcelar a las mujeres que abortan

Imagen
© Desconocido
El Partido Conservador en Colombia quiere penalizar totalmente el aborto en este país, incluidos los tres casos que admitió en 2006 la Corte Constitucional: violación, grave malformación del feto o peligro de muerte para la madre.

La iniciativa fue entregada al Parlamento junto a más de cinco millones de firmas de ciudadanos que la respaldan, y que fueron reunidas durante un año en las calles de todo el país por varias ONG.

La propuesta tiene por objeto reformar el artículo de la Constitución colombiana que establece que "el derecho a la vida es inviolable". "El derecho a la vida es inviolable y recibirá igual protección desde la fecundación hasta la muerte natural", se puntualiza en la propuesta de cambio llevada al Parlamento por los opositores al aborto.

Dollar

El 0.18% de la población concentra el 45% de la riqueza en México

Imagen
© Desconocido
Datos oficiales muestran que el 45% del producto interno bruto en México se concentra en las manos de solo el 0.18% de la población, un caso de desigualdad extrema sintomático del sistema económico que prevalece .

El nivel de desigualdad que impera en el mundo tiene en México, el país con el hombre más rico, una de sus manifestaciones más deplorables. Datos oficiales muestran que los activos de solo 203 mil 23 inversionistas concentran el 45% del total de la economía nacional. Este grupo de inversionistas, que equivale al 0.18 por ciento de la población, sumó en junio 6 billones 122 mil 632 millones de pesos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Siguiendo la tendencia del sistema de aumentar la brecha entre la élite financiera y las clases media y baja, 12.2 millones de mexicanos cayeron en la pobreza en el transcurso de este sexenio.