Bienvenido a Sott.net
mie, 31 mayo 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Bizarro Earth

Los transgénicos generan pérdidas y hacen perder mercado internacional

Imagen
© Desconocido
La pérdida de mercado por comercializar cultivos genéticamente modificados, rociados con herbicidas de Monsanto, afecta la economía sudamericana. Aunque en la televisión argentina pretendan mostrar al glifosato como un elemento saludable y a los GM como la panacea productiva, el ingreso de estos productos está terminantemente prohibido en naciones como Alemania. Recientemente, mieles uruguayas no ingresaron a el país europeo por tener polen transgénico. ¿Este es el negocio del campo argentino? ¿Perder ventas a países del primer mundo que podrían aportar mayores ingresos? ¿Cuál es el negocio de trabajar con Monsanto? ¿Que Monsanto gane más dinero mientras contamina Argentina y mata a las personas con cáncer? Y si los productos transgénicos y los herbicidas de Monsanto son tan buenos como pretenden hacernos creer Hermes Binner, o Cristina Fernández de Kirchner o el PRO. ¿Por qué Alemania no permite que ingrese miel por el simple hecho de poseer "polen" contaminado?

Casi 80% de las 1.2 millones de hectáreas ocupadas por la agricultura en Uruguay están sembradas con soja y maíz. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias estatal y la Cámara Uruguaya de Semillas privada, la totalidad de la soja y al menos el 80% del maíz son transgénicos, es decir, son organismos genéticamente modificados (GM).

España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. Mientras, países como Austria, Alemania, Italia, Bulgaria, Grecia, Hungría, Luxemburgo, Polonia o Francia han optado por prohibir su cultivo basándose en evidencias científicas sobre sus impactos ambientales, la imposibilidad de evitar la contaminación genética de otros cultivos y sus incertidumbres sobre la salud.

¿Cuál es el negocio del campo argentino? ¿Vender sus productos a países subdesarrollados con menor poder adquisitivo que las grandes naciones del planeta?

En Alemania un apicultor hace juicio a cualquier productor que cultive los peligrosos transgénicos, mientras tanto, en Argentina, el Grupo Clarín, el gobierno nacional y la oposición festejan nuevos acuerdos entre el campo y Monsanto.

Ignorando groseramente las evidencias científicas que llevaron a muchos países a prohibir este tipo de cultivos, en Argentina se pueden plantar transgénicos indiscriminadamente, hasta es aconsejado por nuestros políticos y ministros: "...si quieren salvarse planten 200 o 300 hectáreas de soja..." ¿Salvarse de qué? ¿De perder un mercado como Alemania o Francia y toda Europa? Alemania (el estado que mejor paga), no quiere mieles con pólenes de transgénicos.

Esto es sólo el principio de una crisis financiera.
De granero del mundo a basurero del mundo.

Los contratos con Monsanto encierran terribles consecuencias para los productores, esclavizándolos, y al mismo tiempo, día tras día los transgénicos son mas cuestionados por la ciencia por ser contaminantes y peligrosos para el consumo humano.

Europa ya separa en góndolas especiales a los alimentos que posean transgénicos, incluyendo la Coca Cola, y aunque casi todos los productos GM están señalados con una etiqueta, Europa está a un paso de etiquetar también a TODOS los alimentos que contengan ingredientes derivados de transgénicos (o contaminados con residuos de herbicidas), como una medida para proteger al consumidor.

Bizarro Earth

Documental: Cómo manipulan los medios lo que "sabés" sobre las Guerras

El veterano periodista John Pilger explica (con intervención de los propios periodistas que mintieron sobre la guerra de Irak) cómo funciona la propaganda de guerra con este magistral "La guerra que usted no ve". Se trata de un material muy bueno para ser proyectado y difundido en los colegios, y sobre todo, en las universidades donde enseñan Periodismo (mas aún, mientras ocurre lo de Libia y Siria). Un curso de cómo funcionan, en realidad, las relaciones entre los periodistas y el poder. El video en este articulo.


Card - VISA

El poder de la publicidad, una amenaza contra el individuo y el planeta

Imagen
© Desconocido
La ubicuidad de la publicidad hace que generalmente no reparemos en su efecto y en lo que significa para el orden de las cosas. A lo mucho consideramos sus mensajes como una molestia menor y zappeamos o bloqueamos instintivamente sus imágenes cuando navegamos por Internet o vamos por un horizonte urbano. Pero seamos consciente o no de su presencia, esta se filtra a lo más profundo de la psique colectiva e influye en el mundo que habitamos.

La era de los medios masivos de comunicación es también, indisociablemente, la era de la publicidad. Ya que la publicidad, una industria anual de medio billón de dólares, fondea la comunicación en todo el mundo, la información está en buena medida determinada por las grandes corporaciones que inyectan miles de millones de dólares a los consorcios mediáticos. Recordemos que en el sentido más básico la información es lo que programa nuestra realidad. Ahora bien, la publicidad sirve a una serie de intereses, el principal de ellos: la propagación de un estilo de vida.

Uno de los padres de la publicidad fue Ed Bernays (sobrino de Sigmund Freud), para quien la publicidad es un eufemismo de la propaganda (después de Goebbels este término fue relegado justamente como una estrategia de marketing de la misma publicidad). Bernays desarrolló una serie de conceptos que marcarían el destino de la publicidad, entre ellos el de "ingeniería del consenso" o "empoderamiento a través del consumo", implementando el modus operandi fundamental de la asociación de un producto con el inconsciente (algo que tal vez aprendió de su ilustre tío). Actualmente, gracias a Bernays y a otros más, la publicidad es la propaganda del consumismo por todos los medios posibles. Más allá de un mensaje puntual de tal o cual producto, la publicidad promueve siempre el consumo y esto es algo que tiene serias consecuencias en el individuo y el planeta.

El profesor Justin Lewis, de la Universidad de Cardiff, ha escrito un notable ensayo sobre los peligros de la publicidad en el mundo actual, haciendo hincapié en que podemos estar acercándonos al punto en el que la publicidad se convierta en un serio peligro para el planeta.

2 + 2 = 4

El nuevo COINTELPRO: Ciberguerra de 'hacktivistas' y la subversión de Anonymous

Imagen

Anonymous se ha establecido como una holgada red de vigilantes. Pero hay que tener cuidado, ya que desafortunadamente también atrae a individuos patológicos, cuya idea de ‘revolución’ es aquella que socava una ‘utopía’ totalitaria, en donde ellos tienen la libertad de esclavizar a la humanidad.
En años recientes ha surgido una nueva forma de activismo en Internet. Con sus numerosas 'filtraciones' y 'operaciones', grupos como Wikileaks y su 'hacktivismo' derivado conocido como 'Anonymous', han alcanzado una amplia exposición en los principales medios de comunicación. Con el personaje 'V' de la película de V de Vendetta como inspiración, jóvenes de todo el mundo reúnen fuerzas detrás de la idea de que "algo está muy mal en este país", y se lo hacen saber a todos por medio de las protestas anónimas, hacktivismo en línea en contra de grupos y organizaciones que ven como parte del problema, o con el apoyo a las revoluciones en Egipto, Túnez, y en otros lugares.

Sin embargo, el hacktivismo en Internet tiene un precio. De 'terroristas domésticos', ahora tenemos el potencial para 'hacker terroristas domésticos', y los principales gobiernos Occidentales y las corporaciones de medios de comunicación rápidamente han comenzado a pregonar este nuevo ángulo en la 'guerra contra el terrorismo'. The Economist, por ejemplo, describió a la ciberguerra actual como "el quinto dominio de la guerra", y el Sub-secretario de la Defensa estadounidense, William J. Lynn, declaró en el 2010 que "como materia doctrinal, el Pentágono ha reconocido formalmente el ciberespacio como un nuevo dominio de guerra... [que] se ha vuelto tan crítico como las operaciones militares en tierra, mar, aire y espacio."

No obstante, el verdadero problema potencial relacionado con los grupos 'hacktivistas', es la posibilidad de infiltraciones por parte de operativos del gobierno y la desviación de sus agendas justicieras para que sirvan a las agendas del gobierno y el ejército de EEUU. Mientras que la ciberguerra normalmente está dirigida a poderes extranjeros hostiles, podría decirse que es la hermana menor de COINTELPRO. Justo como la supuesta amenaza 'terrorista' ha avanzado lenta pero progresivamente a lo domestico con la acentuada asociación propagandística entre la disidencia social y la amenaza de 'terrorismo doméstico', cada vez más la ciberguerra ha fijado como objetivo a aquellos ciudadanos que toman una posición crítica ante los crímenes de los poderes corporativos, económicos, militares y políticos actuales. Después de todo, la única manera de reprimir a los disidentes que están en contra de los crímenes y la corrupción, tan sistémicos y obvios, es a través de una guerra de información, es decir, propaganda. Por lo tanto, es probable que la ciberguerra y el 'hacktivismo' jueguen un rol central en COINTELPRO del siglo 21.

Por ende, no es ninguna sorpresa que la ciberguerra haya engendrado toda una industria de firmas y organizaciones privadas y militarizadas, especializadas en esta nueva forma de 'contra inteligencia'.

Brick Wall

Yanquis construyeron fortaleza militar en el Chaco, según excura

Imagen
© Marcos Ybánez
Vistas de "Yanqui Roga", la presunta Base secreta de EEUU en el Chaco.
Nelson Fretes, ex cura párroco de la ciudad de Mariscal Estigarribia, hoy retirado de sus servicios sacerdotales y radicado en dicha ciudad, tuvo la oportunidad de ingresar varias veces durante la construcción de "Yanqui Roga" (casa yanqui) ya que se dedicó a proveer al personal que trabajaba en el lugar de alimentos a través de la venta de comestibles.

Fretes reveló el misterio guardado como secreto de Estado por los organismos de seguridad y los militares. Cuenta que la construcción del Cuartel imperial se hizo en medio de un gran hermetismo y en el más absoluto secreto en la ciudad de Mariscal Estigarribia. Gracias a su condición de ex cura pudo ingresar en aquella fortaleza construida en medio de la selva chaqueña.

Construcción de la "Base Yanqui"

En los primeros meses del 2008 se iniciaron las obras y a un ritmo acelerado, con millones de dólares en gastos, pudo terminarse las construcciones de pabellones para las tropas militares yanquis en tan solo dos meses.

Con anterioridad se usaba la infraestructura interna de la milicia paraguaya como Base Militar. Sin embargo, planificaron y pusieron en marcha una operación de construcción de su propia infraestructura militar. ¿Se temía los cambios que se venía en Paraguay y planearon detenerlo?

Propaganda

Estados Unidos tergiversó datos para desatar la guerra en Iraq

Imagen
© Desconocido
El Gobierno estadounidense tergiversó deliberamente los datos de la inteligencia alemana para desatar la guerra en Iraq. Así lo manifestó el ex jefe del Servicio Federal de Información de Alemania, el Bundesnachrichtendienst (BND), August Hanning.

Hanning declaró que los datos no confirmados de la inteligencia alemana sobre la presunta existencia de laboratorios móviles de producción de armas biológicas en Irak fueron presentados por EEUU como auténticos para justificar la invasión del país.

De este modo, August Hanning negó las acusaciones previas contra la inteligencia alemana de haber facilitado el inicio de la guerra. "La responsabilidad por la guerra debe ser asumida por los norteamericanos", precisó.

En su entrevista a la publicación alemana Welt am Sonntag, Hanning reveló que Washington había planeado la guerra en Iraq ya en 2001: dos semanas después del 11-S la BND recibió una carta oficial de la CIA con una petición de compartir sus datos de inteligencia sobre Iraq. "Para mí esta carta fue la primera indicación de la preparación de una operación militar de EEUU en Iraq", agregó Hanning.

War Whore

Los bombardeos de la OTAN continuarán mientras Gadafi siga vivo en Libia

Imagen
© Desconocido
"Los bombardeos de la OTAN deben continuar mientras Gadafi continúe siendo una amenaza", afirmó Nicolás Sarkozy, presidente francés, en nombre de los presentes en un encuentro en París de 60 países y organismos internacionales denominado "Reunión de los amigos de Libia libre".

Punta de lanza de la operación que permitió poner fin al gobierno de Gadafi, Francia y el Reino Unido reunieron en París a 13 jefes de Estado y una veintena de ministros, entre ellos la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton y el secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, para reunir el apoyo de la comunidad internacional para el Consejo nacional de transición (CNT), el órgano político de los insurgentes libios.

La comitiva de la CNT, cuya formación mantiene escéptica a una parte importante de la sociedad libia, estuvo liderada por sus dos dirigentes más importantes: el ex magistrado y ministro de Justicia Moustafá Abd el-Yalil y el economista Majmud Yibril.

"La ayuda sutil de los países amigos de Libia nos permitirá salir de esta situación dramática. Estamos agradecidos por todos estos esfuerzos, con vuestra ayuda podremos reorganizar nuestro país. Necesitamos estabilidad, paz y reconciliación", declaró en francés el presidente del órgano político insurgente Abd el-Yalil.

Bizarro Earth

En la Libia sin Kadafi comienza la repartición del petróleo libio

Imagen
© Desconocido
Y mientras los rebeldes, con apoyo de la aviación de la OTAN, consolidan sus posiciones en Trípoli, el resto del mundo ya se está haciendo la pregunta clave después de cualquier revolución: ¿qué pasará ahora? O sea, ¿quién se quedará con todo? ¿Y con qué se quedará Rusia?
Si se toma en consideración que el 95% de las exportaciones de Libia antes de estallar la guerra civil eran petróleo y gas, se entiende perfectamente de qué se trata.

El "modelo libio" y la postura rusa

También se entiende que la "herencia petrolera" de Libia no se repartirá en partes iguales. La mayor parte pertenecerá a los que votaron a favor de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la "protección de la población civil" y la "aplicación de la zona de exclusión aérea". Nadie lo formulará así directamente pero todos recuerdan quien participó en la operación y quien no.

De modo que Moscú, que se abstuvo en la votación de la mentada resolución, no será para las autoridades rebeldes un socio tan evidente como la OTAN. Mientras tanto, Rusia tiene mucho que perder si la "engañan" en Libia igual que le "engañaron" en Iraq. La fórmula utilizada es asombrosamente parecida.

Las cuentas son sencillas. En abril de 2008 Rusia condonó la deuda libia de 4,5 mil millones de dólares, pero a cambio obtuvo contratos millonarios. El más importante de ellos corresponde a un contrato por un monto de 2,2 mil millones de dólares para la construcción de una vía férrea de 550 kilómetros de largo que unirá Sirte con el puerto de Bengasi.

Anteriormente, las empresas rusas Tatneft y Gazprom entraron en el mercado libio ganando concursos para explorar yacimientos en las cuencas de Ghadamés y Sirte. Además, Gazprom tenía acordado la constitución en Libia de una empresa conjunta de "ciclo completo": desde la exploración geológica hasta la extracción, transporte y refinación del crudo. Las perspectivas eran grandiosas.

Book

La CIA, acusada de censurar un libro sobre la lucha contra Al-Qaeda

Imagen
© RT
El ex agente del FBI Ali H. Soufan, que participó en la lucha contra Al-Qaeda y escribió un libro sobre los atentados del 11-S, declaró que la CIA ha censurado sus memorias. El abogado de Soufan asegura que su cliente se enteró a través de algunas fuentes de que este servicio de inteligencia impide la publicación de su libro por no estar satisfecho con el contenido. El ex agente y su representante afirman que la CIA exige la eliminación del texto de los fragmentos que dan una imagen negativa de las acciones de esta agencia gubernamental.

La portavoz de la CIA, Jennifer Youngblood, afirma que estas acusaciones de censura son "ridículas". Según sus palabras, todos los libros de este tipo pasan un control, pero su único objetivo es no dejar que publiquen información clasificada.

Ali Soufan es un estadounidense de origen libanés que trabajó para el FBI hasta el año 2005. En su libro acusa a la CIA de no haber compartido con su servicio información que podría haber ayudado a prevenir los atentados de 2001. Asimismo acusa a los agentes de haber torturado a los sospechosos cuando no era necesario y resultaba poco eficaz. Esta información no es nueva ni clasificada, ya que fue revelada en unas sesiones del Congreso de EE. UU.

USA

Cinismo Internacional: Para EE. UU. la operación en Libia es un modelo a seguir en otros países

Imagen
© AFP / Saeed Khan
La administración del presidente estadounidense, Barack Obama, considera que el desarrollo de la polémica operación en Libia demuestra lo acertada que es su nueva estrategia para el cambio de regímenes en otros países. Así lo anunció uno de los consejeros para asuntos internacionales del mandatario, Ben Rhodes, en una entrevista a un periódico anglosajón.

Según Rhodes, la nueva estrategia de Estados Unidos es más eficaz y menos costosa. Si la actitud estadounidense durante la administración de George Bush la considera "ocupación", la de Obama es una "liberación nacional".

El consejero menciona dos principios nuevos: el cambio del régimen se realiza directamente por un movimiento nacional y EE. UU. comparte la responsabilidad internacional con sus aliados.

"La estrategia de la intervención militar en Libia podría aplicarse también en otros casos", señaló Rhodes.