Los Dueños del Circo
El 7 abril el diario mexicano Reforma reveló que la unidad de transparencia de la PGR negó una solicitud de información del periódico que solicitaba datos sobre el número de cárteles (grupos dedicados al narcotráfico) que operan en el país, la estructura de cada uno y sus zonas de influencia. La respuesta negativa a dicha solicitud de información incluyó lo siguiente:
"(...) dicho documento, al contener información respecto de personas, ubicaciones y datos de averiguaciones previas,(...) representa un riesgo eminentemente para la seguridad de las personas que en ellas se mencionan, ya que las diferentes organizaciones delictivas pueden obtener datos que pueden ser utilizados en su contra, poniendo en riesgo su integridad física, incluso su vida".
El tema de la información reservada suele ser muy polémico, sobre todo por la ambigüedad de sus lineamientos. Por ejemplo, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en su artículo 13, señala que se considera información reservada aquella que: "comprometa la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional, menoscabe la conducción de las negociaciones o de las relaciones internacionales, dañe la estabilidad financiera, económica o monetaria del país. Ponga en riesgo la vida, seguridad o salud de cualquier persona. Cause un serio perjuicio a las actividades de verificación del cumplimiento de las leyes, prevención o persecución de los delitos, etc."
El cardenal hondureño y arzobispo de Tegucigalpa Óscar Rodríguez Maradiaga, fue nombrado por el papa Francisco como coordinador de un grupo de ocho cardenales, que lo asesorarán en el proyecto de reforma de la Curia romana.
Hace ocho años, el cardenal Rodríguez figuró como uno de los posibles sucesores del papa Juan Pablo II, sin embargo su imagen quedó seriamente opacada por la posición adoptada ante el golpe de Estado cívico-militar, que en 2009 derrocó al presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales.
Para buena parte de la población hondureña, el cardenal mostró falta de beligerancia y hasta complicidad con los poderes fácticos que orquestaron, ejecutaron y llevaron adelante el golpe, lo cual llevó a una dolorosa ruptura con el purpurado.
En aquella ocasión, la Lista Informativa "Nicaragua y más" (LINyM) publicó un artículo en el cual se analizaba el papel desempeñado por el cardenal Óscar Rodríguez durante el golpe.
El rey Juan Carlos fue en los últimos años del franquismo y durante la transición "el mejor informador de EE.UU." en busca del respaldo de Washington, según revela el diario español Público.es basándose en cables diplomáticos cedidos por WikiLeaks.
El entonces príncipe de España informó a Washington con todo lujo de detalles de la crisis cardíaca que sufrió el dictador Francisco Franco el 16 de octubre de 1975 y que lo puso al borde de la muerte, al tiempo que pidió ayuda a Wells Stabler - embajador de EE.UU. en Madrid entre 1975 y 1978 - para conseguir que el dictador firmara la renuncia antes de fallecer pese a que en 1969 lo había sido designado como sucesor, revela el diario.
El inusual acontecimiento, al inicio del fin de semana local, elevó a 32 la cifra de muertos.
La explosión ocurrió alrededor de las 9:30 de la noche. La policía dijo que dos niños y una mujer que pasaban por el lugar al momento del estallido estaban entre los muertos. Más de 65 personas resultaron heridas.
El café se ubica en el tercer nivel de un edificio en el vecindario predominantemente suní de Amiriya. La policía dijo que el local estaba lleno de jóvenes.

Rami Abdelrahman, director del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.
Después de tres breves estadías en la prisión en Siria por activismo pro democracia, Abdul Rahman llegó a Gran Bretaña en el año 2000 por temor a un cuarto período en la cárcel. "Llegué a Gran Bretaña el día de la muerte de Hafez al-Asad, y volveré cuando Bashar al-Asad se vaya," dijo Abdul Rahman, refiriéndose al predecesor y padre de Bashar, Hafez, otro autócrata.No se podría imaginar una fuente más voluble, comprometida y parcial en cuanto a la información pero a pesar de todo durante los últimos dos años, su "Observatorio" ha sido la única fuente de información del interminable torrente de propaganda emanado de los medios occidentales. Posiblemente lo peor de todo sea que las Naciones Unidas utilizan esa fuente de propaganda comprometida como base de sus diversos informes, por lo menos eso es lo que ahora afirma el New York Times en su reciente artículo: "A Very Busy Man Behind the Syrian Civil War's Casualty Count" [Un hombre muy ocupado detrás del recuento de víctimas de la guerra civil siria].
São Paulo, Brasil. Este lunes 15 de abril empezó, tras haberse postergado, el juicio contra los policías militares acusados de matar por lo menos a 111 hombres en la Casa de Detención del Carandiru - episodio conocido como la masacre del Carandiru. Se esperado que aquellas y aquellos que rechazan la historia oficial y que denuncian la masacre clamen ahora por justicia y exijan del Estado que penalice los responsables por esto.
Se debe recordar que el mismo Estado - a quien ahora piden que "haga justicia" - es parte fundamental de la estructura social que permitió que existieran la masacre del Carandiru y tantas otras más que marcaron (y todavía marcan) nuestra historia
En el contexto de este juicio, es nuestro rol una vez más desmontar la versión oficial, que dice que el episodio fue un sencillo "acto de contención" de una rebelión; es nuestro rol revelar que esos (por lo menos) 111 hombres - la mayor parte de ellos jóvenes y negros, desarmados e indefensos - fueron cruelmente exterminados con autorización directa del despacho del Gobernador.
¿Dónde está la crisis? En 2012, Italia se elevó al 12º lugar entre los países que registran los mayores volúmenes de gastos militares a nivel mundial, en vez del 11º lugar que ocupaba en 2011. La información viene del SIPRI, el conocido instituto internacional con sede en Estocolmo [1], que publicó ayer los últimos datos en materia de gasto militar a nivel mundial. El de Italia se eleva a unos 34 000 millones de dólares anuales, el equivalente de 26 000 millones de euros. O sea que son 70 millones de euros del dinero de los contribuyentes que se gastan cada día en las fuerzas armadas, en armamento y en misiones militares en el extranjero, precisamente en momentos en que no hay fondos para pagar a las personas desempleadas.
Estados Unidos y la OTAN a la cabeza, como siempre
El que sigue haciendo el papel de locomotora del gasto militar mundial, que se elevó en 2012 hasta alcanzar la cifra de 1 753 millardos de dólares [2], es Estados Unidos con 682 millardos, lo cual representa alrededor del 40% del total mundial. Incluyendo a sus aliados, el gasto militar de la OTAN se eleva a más de 1 000 millardos anuales, o sea el 57% del total mundial.
El controvertido y así llamado "Decreto de Protección Monsanto" fue aprobado por el Congreso norteamericano en marzo de 2013. Se ha dicho que para proteger las semillas modificadas genéticamente de demandas, pese al efecto que puedan tener para la salud de los consumidores.
Nombrado "Cláusula de Control de Calidad Agrícola", se coló en sigilo en el proyecto de ley HR 933. A pesar de que solo estará activo por seis meses, hasta que la ley expire en el 30 de setiembre, desató la alarma entre los activistas.
El proyecto de ley fue acusado de haber sido aprobado sin el conocimiento [en] de la mayoría de los senadores. La responsable por la aprobación del proyecto de ley fue la Senadora Barbara Mikulski de Maryland, que es la actual Presidenta del Comité de Asignaciones del Senado. Los activistas de "Democracia Alimentaria Ya" y del Centro para la Seguridad Alimentaria están culpándola directamente por su papel en la aprobación de la ley, sin una revisión previa de los Comités Judicial y Agrícola.
Estados Unidos ha convertido en centro de detención y tortura esa instalación militar, que mantiene en territorio oriental de Cuba contra la voluntad del gobierno y la población de esa isla.
La nota publicada en la web de la Cancillería, expresa fuerte preocupación por la huelga de hambre declarada por las víctimas de malos tratos en ese centro de torturas, y exige respeto a los derechos de Mingázov, prisionero en esa instalación desde hace más de una década.
Además de las graves violaciones de derechos humanos, el grupo de trabajo deberá determinar "las situaciones que provocaron desempleo" en ese periodo de represión y las políticas impulsadas para generar miedo y pánico, subrayó Cardoso.
Es importante revelar cuáles derechos de los trabajadores fueron violados y la reducción sufrida en los salarios, agregó.
El grupo se encargará de elaborar una lista de los sindicatos que fueron invadidos o intervenidos durante el golpe de Estado en 1964 y después de este, los arrestos, torturas y asesinatos de líderes y activistas gremiales en las zonas urbanas y rurales.