Los Dueños del Circo
La realidad es que la inyección de liquidez mantuvo vivo el sistema de pagos interbancario, pero esos recursos nunca encontraron el camino del crédito a los consumidores y empresas. En cambio sí sirvieron para apuntalar una mayor actividad especulativa de los bancos y otros agentes financieros.
Un acuerdo de última hora en China consiguió aplacar hace unos días la posibilidad de una crisis bancaria en el país, pero la sombra de un default ha puesto en cuestión estos días la solidez del sistema financiero chino, en especial el conocido como sistema bancario en la sombra. Mucho se ha debatido sobre si los inversores están asegurados eficazmente contra las malas decisiones de inversión. Hasta el punto de que Deutsche Bank ha llegado a declarar: "Hemos creado un monstruo de la deuda".
En un reciente informe, que recoge zerohedge, el analista de la entidad Jim Reid se confiesa mucho más preocupado por lo que está pasando en China que en cualquier otra región. "De todas las historias la más fascinante gira en torno a un producto de inversión", señala Reid. Se refiere este analista al Credit Equals Gold #1 Collective Trust Product, basado en los préstamos que China Credit Trust, un banco en la sombra, realizó a Zhenfu Energy Group, una empresa minera que tras numerosas dificultades está al borde de la quiebra.

La hija menor del rey de España acude a los juzgados de Palma de Mallorca con una sonrisa de oreja a oreja.
Este sábado la hija menor del rey de España declaró en los juzgados de Palma de Mallorca como imputada por presunto blanqueo de dinero y fraude fiscal en la trama de corrupción conocida como caso Nóos."Realmente nadie puede creer que en un Estado como el español la infanta pueda ser finalmente condenada, porque el sistema basado en la Constitución de 1978 hace que su padre, el rey Juan Carlos, sea inviolable ante la ley, y hace que ella también sea básicamente impune", sostiene el periodista Alberto Pradilla.
Según informan medios locales, en los interrogatorios la infanta se desvinculó de las actividades fraudulentas atribuidas a su esposo, Iñaki Urdangarín.
"Buques de guerra de la Armada iraní comenzaron su viaje hacia el océano Atlántico a través de las aguas próximas a Sudáfrica", anunció el comandante de la Flota Naval del Norte, el almirante Afshin Rezayee Haddad, citado por la agencia oficial Fars.Las embarcaciones militares "se están acercando a las fronteras marítimas de EE.UU., y este movimiento tiene un mensaje", agregó el almirante.
El anuncio es parte de la respuesta de Teherán a la creciente presencia naval estadounidense en el golfo Pérsico y a la realización de dos maniobras militares en esa vía acuática de la quinta flota norteamericana, con base en Baréin en los últimos años.
O sino que se lo pregunten a los trabajadores de las plantas que la multinacional pretende cerrar ahora en el Estado español o a los sindicalistas perseguidos, y algunos incluso secuestrados y torturados, en Colombia, Turquía, Pakistán, Rusia, Nicaragua o a las comunidades de la India que se han quedado sin agua tras el paso de la compañía. Por no hablar de la pésima calidad de sus ingredientes y el impacto en nuestra salud.
Cada segundo se consumen 18.500 latas o botellas de Coca-Cola en todo el mundo, según datos de la propia empresa. El Imperio Coca-Cola vende sus 500 marcas en más de 200 países.
Quién se lo hubiese dicho a John S. Pemberton, cuando en 1886, diseñó tan exitoso brebaje en una pequeña farmacia de Atlanta. Hoy, en cambio, la multinacional ya no vende tan solo una bebida sino mucho más. A golpe de talonario y campañas multimillonarias de marketing, Coca-Cola nos vende algo tan preciado como "la felicidad", "la chispa de la vida" o "una sonrisa". Sin embargo, ni su Instituto Coca-Cola de la Felicidad es capaz de esconder todo el dolor que ocasiona la compañía.
Su currículo de abusos sociales y laborales recorre, como sus refrescos, todo el planeta.
La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU utiliza aplicaciones vulnerables, como el juego 'Angry Birds', para acceder a información personal o datos de localización en todo el mundo, según informaron este lunes los diarios The New York Times y The Guardian.
La agencias de inteligencia de Estados Unidos y Reino Unido llevan desde 2007 intentando explotar la gran cantidad de información obtenida por aplicaciones móviles y otra compartida en redes sociales, según nuevas revelaciones del experto estadounidense de la NSA Edward Snowden.

Los « pacíficos manifestantes proeuropeos » dejan a su paso un panorama de tierra arrasada, a la imagen de este autobús de la policía calcinado, fotografiado por Morgunov en la plaza Maidan de Kiev el 20 de enero de 2014.
Después de apoderarse de la sede de la administración local, los amotinados obligaron el gobierno de Lvov a dimitir. Se ignora actualmente quién ejerce el poder en esa región. Es posible que próximamente se proclame allí un gobierno títere de oposición. El reclamo de autonomía de ese territorio, o más bien la confirmación pública de sus pretensiones separatistas, podría ofrecer a Klichko - el campeón de boxeo de los pesos pesados que ahora aspira a convertirse en presidente - y a sus esbirros nuevas cartas de triunfo para negociar con el gobierno democráticamente electo.
Acciones más radicales aún tendrán lugar probablemente por iniciativa de Klichko, quien declaró el 22 de enero [de 2014]: «Si tengo que unirme a los manifestantes bajo una lluvia de balas, iré bajo una lluvia de balas». Después de aquella provocación, Arseni Yatseniuk - el líder del partido Bakivchina - repitió la amenaza de sumir Ucrania en la guerra civil al declarar: «Mañana marcharemos juntos. Y si el precio que tenemos que pagar es una bala en la cabeza, será una bala en la cabeza que enfrentaremos como hombres honestos, justos y valerosos.»
Ya es evidente que estos dos personajes recurren a ese discurso para estimular sus respectivas milicias a que incendien el país. Al igual que en las «primaveras árabes», estos provocadores empujan a sus seguidores al enfrentamiento mortal con las fuerzas gubernamentales que tratan de restablecer el control del Estado en las regiones donde reina la anarquía. Lo que buscan Klichko y Yatseniuk es precisamente que el presidente Yanukovich responda recurriendo al Bercut - cuerpo de fuerzas antimotines - y al ejército. Para estos dos personajes, mientras más muertos mejor. No es inútil recordar que en los años 1980 se instauró en Polonia la ley marcial en respuesta a desórdenes mucho menos violentos que los que hoy estamos viendo en Ucrania.
El predominio de la moneda estadounidense es la causa fundamental de la crisis financiera y económica mundial. La solución a esto es remplazar esta moneda por una moneda global", dijo el académico chino citado por el diario 'China Daily'.
Lin, que actualmente es profesor de la Universidad de Pekín, señaló que expandir el cesto de las divisas principales - el dólar, el euro, el yen japonés, la libra esterlina o incluso el yuan- no resolvería los problemas generados por la crisis financiera de 2008.
Lin instó a la comunidad internacional, en especial a EE.UU. y a la Unión Europea, a tomar parte activa en las nuevas iniciativas sobre divisas e infraestructuras.
"China solo puede desempeñar el papel de apoyo en la realización de estos planes. Es necesario que EE.UU. y Europa respalden estos planes y creo que el G20 es una plataforma ideal para discutir estas ideas", dijo.
Para incentivar la economía mundial azotada por la crisis financiera, el economista chino propuso lanzar una "iniciativa global de infraestructuras" que impulse el crecimiento en los países pobres y en desarrollo y a la vez beneficie a las economías avanzadas.
El concepto de una supermoneda global lleva años siendo propuesto por algunos líderes mundiales y las llamadas a su consideración por los líderes de Rusia y China se han intensificado tras la crisis financiera de 2008.
"Llegamos a la conclusión de que sería racional apoyar la creación de fuertes monedas regionales que sirvan de base para una nueva moneda de reserva", afirmó el entonces presidente ruso Dmitri Medvédev durante una cumbre del G20 en abril de 2009.
Sin embargo, no todos economistas comparten esta idea. David Boom, el jefe global de FX Research, del conglomerado financiero HSBC, afirmó a 'China Daily' que el cambio de la política monetaria global "ocasionaría fluctuaciones de las monedas de economías emergentes conllevando una desestabilidad financiera".
Una de las preocupaciones más agudas sobre el concepto de supermoneda es que su introducción podría disparar la inflación y potencialmente debilitar las monedas nacionales de los países en desarrollo. Además podría llevar a hacer todavía más complejas las instituciones financieras y políticas existentes.
"Una regulación financiera más eficaz y una mejor gobernación mundial, junto con mejores políticas fiscales y estructurales, harían mucho más que una moneda única por la estabilidad financiera mundial", comentó Eswar Prasad, profesor de la Universidad Cornell.
Comentario: ¿maldición? ¿para quién? ¿para los internautas o para los psicópatas en el poder?
A raíz de un fallo de seguridad de unas computadoras del Ministerio de Defensa, el primer ministro resaltó la importancia de la seguridad cibernética durante una conferencia de cibertecnología en la capital israelí, informa Globes.
"El mayor desafío que enfrentamos con el mundo cibernético es la protección de la privacidad y la seguridad del público. Podría haber una violación grave", señaló el líder.
"Debería haber una especie de Naciones Unidas para Internet. Una coalición de las empresas líderes en el mundo cibernético (...)y en mi opinión Israel es de los países más avanzados en este campo", añadió.Durante la conferencia, el primer ministro desarrolló la idea y dibujó un futuro donde cientos de empresas de cibertecnología crean una cooperación sin precedentes entre el Gobierno y el mundo empresarial.
Comentario: Precisamente, porque queremos un Internet abierto, libre y cooperativo, lo último que necesitamos es la "seguridad cibernética" de Israel.