Los Dueños del Circo
En un discurso ante sus correligionarios del grupo parlamentario socialista, Papandreu declaró que en estos momentos el pueblo debe decidir con un referendo "si aprueba o no el acuerdo" y afirmó que, "si no lo acepta, entonces no se aplicará".
"En un momento en que el sistema político es objeto de ataques y se le pone en entredicho, es nuestro deber mostrar el papel y el deber del ciudadano sin intermediarios, y eso es el referendo", declaró Papandreu.
'El ciudadano tiene la primera palabra'
El dirigente socialista destacó que en un asunto "que determina el futuro del país, el ciudadano tiene la primera palabra, sin los enfoques que tuercen la realidad por los intereses partidistas".
El mandatario griego también anunció que someterá la gestión de su Gobierno a un voto de confianza del Parlamento, que superaría si logra el apoyo de 151 de los 300 diputados del Legislativo. El Pasok de Papandreu cuenta con 153 diputados, un apoyo suficiente para superar esa moción y evitar así la convocatoria de elecciones anticipadas que conllevaría perderla.
El primer ministro ha solicitado, hasta el momento sin éxito, el apoyo de la oposición tanto para su estrategia de austeridad como para el plan aprobado el pasado miércoles, por que se perdonan a Grecia unos 100.000 millones de euros de deuda pero que también obliga a Atenas a una dura política de recortes y ahorro.
La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo este lunes en rueda de prensa que la entrada de Palestina como miembro pone en marcha restricciones legislativas existentes desde hace tiempo que obligan a su país a abstenerse de hacer contribuciones a la organización.
Más allá del acuerdo logrado contra reloj el jueves pasado para salvar el euro, hoy hay más peleas que coincidencias en la atribulada Unión Europea (UE), como la que protagonizaron Nicolas Sarkozy y David Cameron; Angela Merkel y el presidente francés contra Silvio Berlusconi, y los retos que recibió el primer ministro griego, Giorgios Papandreu.
Con la UE al borde de una crisis de nervios y con evidentes problemas arquitectónicos que ponen en duda el futuro de la eurozona, las diferencias acechan. En las fotos "de familia" todos sonríen, quizás intentando exorcizar el fantasma de una "explosión" de Europa, imagen que utilizó hace unos días Sarkozy, que también dijo que "fue un error" que Grecia entrara en la eurozona. Pero nunca, como en este momento, hubo divisiones tan fuertes entre quienes lideran el Viejo Continente.
"Lo «imprescindible» para Alemania equivale a lo «impracticable» para Grecia; lo que para Sarkozy es «esencial», para la canciller Merkel es «imposible». El límite máximo para Eslovaquia, para España es el mínimo indispensable", graficó el prestigioso analista británico Timothy Garton Ash.
Manifestó que resulta necesario tener un análisis claro de lo que ocurra allí, "porque cuando más odiado sea el sionismo, mayor será su agresividad y existen planes de atacar a los países orientales, Irán y Siria entre ellos, como hicieron con Afganistán, Irak y Libia".
En declaraciones a la versión en inglés del referido canal, Christopher Busby, especialista británico y uno de los autores de un informe para probar estragos causados a niños nacidos en Fallujah, estimó que ahora se trata de los resultados de una segunda pesquisa.
Washington enviará un centenar de "asesores militares" para contribuir al aniquilamiento del ERS, una miniguerrilla de vaga orientación cristiana sin base social alguna que ha cometido atentados terroristas en la zona. Opera desde hace 20 años, pero el Departamento de Estado le presta ahora una repentina atención. Ese cuerpo de élite "permanecerá en el país todo el tiempo que sea necesario", precisó Obama y la historia se conoce: la intervención de EE.UU. en Afganistán comenzó con personal militar escaso y hoy asciende a 100.000 el número de sus efectivos en el país asiático. La generosidad del jefe de la Casa Blanca asomó en otro ofrecimiento: está dispuesto a intervenir en el Congo y en la República Centroafricana "si esos estados lo solicitan".
Otra de las cuestiones que se pactó fue la de pedir ayuda a países como China, que podría estar dispuesta a colaborar hasta con 70.000 millones de euros a la causa europea.
Así, Pekín ha vuelto a reiterar hoy su predisposición a participar en la solución de los problemas de la zona euro.
La operación se llevaría a cabo bien directamente a través del FEEF, para lo que se prevé crear un vehículo de inversión específico, o bien en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
China podría financiar el proyecto europeo con entre 50.000 y 100.000 millones de dólares (entre 35.000 y 70.000 millones de euros), según ha revelado una fuente cercana al diario británico Financial Times.
De hecho, "si las condiciones son adecuadas, una cantidad algo por encima de los 100.000 millones de dólares no es inconcebible", agregó la fuente consultada por el FT.
Basada en datos de la Procuraduría General de la República, la organización internacional defensora de los derechos humanos revela que entre enero y julio de este año la policía mató a 154 personas en República Dominicana, 29 más que lo registrado en el mismo período de 2010.
De acuerdo con el informe, en promedio, el 15% de los homicidios registrados en el país son cometidos por integrantes de la policía. "La policía describe la gran mayoría de estas muertes como 'intercambio de disparos' con presuntos delincuentes. Afirma que el elevado número de muertes es una consecuencia directa del aumento de la labor policial de prevención. Sin embargo, en muchas ocasiones se ha demostrado que los homicidios cometidos por la policía han sido ilegítimos", se destaca en el informe.
Además del alto número de asesinatos, Amnistía Internacional llama la atención sobre la impunidad. Según la organización, la cantidad de casos de asesinatos realizados por policías que va a parar a los tribunales todavía es pequeña. "En muchos incidentes en que los indicios apuntan a que el homicidio ha sido deliberado, no se hace rendir cuentas a los agentes debido a los defectos, la ineficacia o la corrupción de las investigaciones. A consecuencia de ello, se niega justicia a las familias de las víctimas y se intensifica aún más la profunda desconfianza de la población hacia la policía", se observa.
Esta cifra será mencionada en el texto final que aprobarán los jefes de Gobierno y de Estado de la zona del euro esta noche en Bruselas, pese a que en principio no estaba prevista que se mencione una cifra concreta.
El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) no tiene la capacidad suficiente para rescatar o ayudar a economías más grandes, como la italiana o la española.
Por ello los líderes han querido "apalancar" el fondo temporal de rescate para movilizar más recursos sin que los 17 Estados miembros del área de la moneda común tengan que comprometer más garantías.<
La canciller alemana, Angela Merkel, había adelantado que la intención de la eurozona es que la capacidad del fondo temporal de rescate, dotado de una capacidad efectiva de préstamo de 440.000 millones de euros, supere el billón de euros.