Los Dueños del Circo
El secretario de Estado del Ministerio del Interior, Visarn Techateerawat, ha anunciado la declaración del estado de emergencia al término de una reunión del gabinete ministerial.
El decreto de estado de emergencia faculta a las fuerzas de seguridad para imponer toques de queda, detener a sospechosos sin cargos, censurar la prensa, prohibir las reuniones políticas de más de cinco personas y declarar zonas restringidas en algunos lugares de la capital del país, Bangkok.
"No podemos tildar a Al Assad de criminal a priori. Es el actual jefe de Estado y es imposible ignorarle. La situación en el país es muy complicada", dijo el primer ministro ruso al ser preguntado sobre la posible responsabilidad del mandatario sirio por el derramamiento de sangre en el país.Según Medvédev, no se debe adjudicar todas las víctimas del conflicto en el país al Gobierno.
"La situación en Siria efectivamente está controlada, por desgracia, por varias agrupaciones y no totalmente por el Gobierno", resaltó el jefe de Gobierno ruso.Describió como "inadecuadas" las declaraciones de varios países vecinos de Siria pidiendo una guerra hasta la victoria y negándose a negociar con Al Assad.
"Así solo provocan más atrocidades. Hay que apaciguar la situación y no agravarla. Es nuestro mensaje a todos los que participan en las negociaciones", subrayó Medvédev.Según Medvédev, la decisión de la ONU de retirar la invitación a Irán para participar en la conferencia de paz sobre Siria Ginebra 2 es "completamente inaceptable".
En este nuevo pacto ha habido, como viene pasando últimamente un claro ganador. Alemania se ha asegurado de que la Comisión Europea no tenga la última palabra, evitando así que pueda liquidar bancos alemanes, además de asegurarse de que no tendrá que rescatar bancos extranjeros con dinero de sus contribuyentes durante los próximos 10 años a no ser que haya nuevos acuerdos para avanzar en la integración europea.
La banca europea irá añadiendo en este fondo 5.500 millones al año, hasta llegar a 55.000 millones de euros en 2026. Esta es una cifra ridícula, en comparación con las cifras que maneja el sector bancario.
El fondo estará compartimentado por países hasta esta fecha, lo que significa que si un banco español quiebra antes del 2026, el dinero que se usará será la parte que los bancos españoles hayan puesto en el fondo. Si este fuera el caso, es obvio que no habría suficiente dinero, ya que la aportación de los bancos españoles será de 8.500 millones en los próximos diez años. El dinero que tienen los españoles en depósitos de hasta 100.000 euros protegidos ascendían a 31 de diciembre de 2012 a 795.000 millones de euros (Fuente: Memoria Fondo de Garantía de Depósitos). Hagan las cuentas. Si un banco de tamaño medio quebrara los 8.500 millones no servirían ni para empezar. Podemos hacernos una idea de cómo las necesidades de liquidez del sistema bancario del Estado Español superan en varios órdenes de magnitud a los 8.500 millones de euros del MUR, con el informe elaborado por la PACD: "La ilegitimidad de los Rescates a la Banca en el Estado español".
Destacamos también que la nueva directiva señala que "los estados miembros deben asegurar que están completamente protegidos los depósitos resultantes de transacciones relativas a bienes inmobiliarios residenciales privados o ligados a eventos de la vida privada como bodas, divorcios, jubilaciones, resolución de contratos, despidos, invalidez o fallecimientos durante los doce meses siguientes a que hayan sido ingresadas en las cuentas de los clientes". Esto extiende la cantidad de depósitos protegidos en el estado español y en el resto también. En resumen, se amplía la protección sin dotar los medios para esa protección.
Las tecnologías que cotidianamente disfrutas también podrían tener otra cara: facilitan la vigilancia gubernamental y corporativa.
La vigilancia es, sin duda, uno de los mejores aliados del control. La posibilidad de monitorear a un grupo, de detectar patrones de comportamiento y de descifrar la red de correlaciones entre sus miembros, puede capitalizarse en una herramienta decisiva para, eventualmente, dominarlo.
Y si bien con la consolidación de la Red, así como con el permanente florecimiento de tecnologías de uso cotidiano (teléfonos, cámaras, tabletas) se ha logrado empoderar a distintos grupos, lo cierto es que el intercambio masivo de información que resulta de las nuevas prácticas generadas alrededor de dichas tecnologías representa un suntuoso banquete para las organizaciones que regulan u operan dichas redes: gobiernos y corporaciones.
El pasado jueves saltaban las alarmas en la Turquía conectada. El acceso a vimeo.com había sido bloqueado. Desde Turquía no se podía acceder a uno de los más grandes servicios de vídeo online, solamente se podía leer un mensaje: "Esta web ha sido bloqueada por una orden judicial". 24 horas después se restablecía el servicio y los turcos podían volver acceder a vimeo. Un portavoz de la empresa ha confirmado a eldiario.es que "se nos informó que un juzgado de Turquía había emitido una orden de bloqueo basada en un vídeo concreto subido por un tercero. Tras revisar dicho vídeo, decidimos que no cumplía los Términos de Servicio y, por tanto, lo eliminamos" levantando el bloqueo en Turquía.
Días después, también se bloqueaba YouTube, por un motivo similar y por un tiempo parecido al de las 24 horas, si bien algunos usuarios de algunos proveedores de Internet no han vuelto a tener acceso al servicio de vídeos de Google hasta hace unas horas. En el caso de YouTube no es la primera vez que el gobierno turco lo bloquea. De 2008 a 2010 una gran variedad de órdenes judiciales mantuvieron a YouTube fuera del alcance de los ciudadanos turcos.
El estudio de New America Foundation publicado este lunes ha revelado que en los 225 casos estudiados que sucedieron cuando la NSA ya practicaba la recogida de metadatos, el programa únicamente sirvió en el caso de un taxista en San Diego acusado de mandar dinero a un grupo terrorista en Somalia. Tres cómplices también fueron condenados. Según aprecian los autores del estudio, los casos no presentaban amenaza terrorista para EE.UU.
Mensaje uniforme desde que falleciera el general, clonado por todo el ejército mediático del Pentágono (la abrumadora mayoría de las televisoras, diarios, revistas y páginas web corporativas de "Occidente").
De acuerdo con el sitio digital Aporrea.org., un nuevo documento revela la complicidad de Kissinger en las violaciones de los derechos humanos.
El texto señala que esta antigua autoridad estadounidense habría sugerido a los militares argentinos continuar su campaña de terror contra los izquierdistas del país.
Kissinger sugirió esta medida ya que, según él, los grupos de izquierda a los que calificó de terroristas, eran el principal problema de los militares.
La Guerra Sucia con sus torturas y asesinatos perpetrada entre 1970 y 1980 por las fuerzas militares en Argentina, causó un grave daño en la sociedad argentina.
Ahora se sabe que estos crímenes de lesa humanidad se cometieron con la aprobación de EE.UU., según versa la publicación digital.
En su web, el diario da cuenta de un programa secreto llamado "Dishfire" que recoge esos millones de SMS cada día, según las últimas revelaciones del exanalista de la CIA Edward Snowden, en una investigación llevada a cabo en colaboración con el canal de televisión Channel 4.
Ambos medios británicos aseguran haber visto una presentación clasificada llamada "SMS: una mina por explotar", que data de junio de 2011, sobre Dishfire, que permite almacenar datos de los usuarios como su localización, contactos, movimientos y transacciones financieras.
Según el diario, se trataría de un espionaje "no selectivo" que la NSA ha compartido con los servicios de escucha británicos GCHQ, que de esa manera habrían tenido acceso a una información que, por las estrictas leyes de este país, les habrían obligado a pedir una orden judicial.
Sin desconocer la gravedad de los hechos que ocurren en territorio michoacano y el carácter preocupante que revisten para la gobernabilidad de la región y del país, los señalamientos de la funcionaria resultan inoportunos e improcedentes en la medida en que la situación descrita por ella es un asunto interno de México, cuya solución compete exclusivamente a los mexicanos. No hay razón para que una autoridad extranjera aborde el tema ni emita opiniones en ningún sentido en torno al asunto.
Por lo demás, el planteamiento de una eventual asistencia del gobierno estadunidense en el conflicto michoacano es preocupante, a la luz del precedente inmediato de una colaboración entre los gobiernos de Estados Unidos y México que resultó en una supeditación del segundo al primero y en la adopción, por las autoridades del país vecino, de funciones de seguridad que corresponden exclusivamente a las nacionales.