
© Terry Hansen
Tiempos Perdidos: La complicidad de los medios de noticias en el encubrimiento de los ovnis es un libro escrito por el periodista independiente Terry Hansen en el año 2000. Habiéndolo visto referenciado en varios libros sobre ovnis en la última década y ser recomendado por varios expertos en la materia, decidí echarle un vistazo. Como sabrán nuestros lectores habituales, a nosotros aquí en Sott.net nos gusta mantenernos al día sobre las diversas rarezas, anomalías y situaciones de '
alta extrañeza' que surgen en nuestra realidad de manera regular. Y, siendo un sitio web de noticias alternativas que analiza y comenta la cobertura mediática masiva (es decir, propaganda) de todos los ámbitos, desde el clima a la guerra, el enfoque del libro sobre el funcionamiento interno de la cobertura mediática respecto al tema sugería coincidencias con nuestras ideas. Como resulta ser,
Tiempos Perdidos es un gran recurso de información sobre la censura y la propaganda en general, no solamente sobre ovnis y medios de comunicación, y además provee amplias aplicaciones, como ya veremos.
Antes que nada, un breve resumen del libro: comienza con una pequeña introducción sobre la forma en que los medios de noticias han cubierto (o no cubierto) grandes sucesos ovni, en particular los
encuentros con ovni/misiles balísticos en la Base Malmstrom de la Fuerza Aérea en 1975. Ampliamente reportados por la prensa local y regional, demoró dos años completos para que estos sensacionales (y relevantes) sucesos llegaran a las noticias nacionales.
Hansen observa que
existen dos realidades en los medios de comunicación: la realidad oficial, representada por las grandes corporaciones nacionales de noticias (que reflejan los puntos de vista del Gobierno oficial), y la realidad popular, que habitualmente se ve representada por informes en 'pequeñas ciudades' locales o regionales. Las historias de ovnis en particular, generalmente, llegan a la prensa local, donde con frecuencia son descritos con bastante exactitud, pero rara vez reciben cobertura seria en la prensa nacional. Y cuando lo hacen, es porque la historia se ha hecho tan grande que necesitan cubrirla y no arriesgarse a ser vistos como si la estuvieran censurando. Aún así, sus informes rara vez son serios u objetivos. En lugar de ello, están cargados de 'inventos', insultos, 'guiños' y ligerezas. ¿Cuál es el motivo?
Comentario:
Relacionado:
Cárceles clandestinas de la CIA en Europa (Video)
EEUU, modelo de libertad, con mayor número de cárceles y encarcelados
Cárceles inhumanas en USA: la institucionalización de la tortura