Los Dueños del Circo
Siempre ha habido ricos y siempre ha habido pobres en España. Pero nunca en los últimos años la distancia entre unos y otros fue tan grande. Ni la diferencia de ingresos tan amplia. La tasa de paro ha hecho mella en los ingresos de las familias. Más de 1,7 millones de hogares españoles, según la última Encuesta de Población Activa, tiene a todos sus miembros en paro. Y solo el 67% de los registrados en las oficinas de empleo reciben alguna ayuda o prestación del Estado. Como resultado, España ocupa una de las posiciones más preocupantes en las estadísticas que miden la desigualdad social y se ha convertido, por primera vez, en el país de los Veintisiete con mayor distancia entre las rentas altas y las bajas.
En España la brecha económica ha superado siempre la media de los socios del euro, al menos desde que arrancan las series estadísticas de Eurostat, en 1995. Pero se mantenía estable. Hasta que la crisis atacó con virulencia y la brecha comenzó a crecer hace cinco años. El llamado coeficiente Gini, que mide la diferencia de ingresos de un país, es una clara muestra de ese cambio. Si la estadística arrojara un cero, significaría que en ese país hay una igualdad perfecta. El 100 sería la desigualdad más absoluta. España sacó en 2011 un 34. El nivel más alto desde que hay registros.
De momento solo 16 países han facilitado sus datos para la estadística Gini de 2011. Pero de entre los que lo han hecho, solo uno supera a España: Letonia, con un 35,2. Cada vez más lejos queda Alemania, con el 29 (y donde además la distancia de ingresos se ha reducido en los últimos años) o Noruega, con el 22,5.
Son varios los frentes judiciales a los que ha tenido que hacer frente CiU durante ésta legislatura. Ex-altos cargos del Govern de Pujol, directivos de la sanidad pública catalana colocados por el Govern de Mas, o hasta el propio líder de CDC, Oriol Pujol, se han visto implicados en supuestos casos de corrupción y están siendo investigados por la Justicia.

Explosión de un auto-bomba cerca de una estación de policía, en Damasco, el sábado 6 de octubre de 2012. Un transeúnte resultó muerto.
Llegué hace una semana a este país de cultura milenaria y mientras más entrevisto a la gente en distintos lugares, resulta que el gobierno que se pretende derrocar no es la dictadura que describen los países impulsores del derrocamiento.
Es una guerra todavía indefinida, en la que una fuerza está perdiendo y acude al terrorismo. No siempre es así, pero es lo que sucede en el caso sirio. El ejército [gubernamental] sirio ha recuperado gran parte de Alepo y Homs y las explosiones que hubo el domingo 6 de octubre en Damasco y sus alrededores, responden a ese diagnóstico de utilizar la vía del desconcierto y la desestabilización. La fuerza rebelde siempre aspiró al apoyo de la OTAN.
El reggaeton suena a altos decibeles en el improvisado campamento. El gusto que tienen en común por este ritmo los ha hermanado, los hace sentirse más cerca de su tierra: las letras - a veces sexualmente explícitas, otras románticas - les permiten olvidar, por momentos, el miedo que les causa atravesar por el infierno, como ellos describen a México.
Bajo el incongruente nombre de Xenios Zeus (Hospitalario Zeus en español), las autoridades griegas llevan a cabo una operación contra los migrantes sin papeles para detener lo que el ministro de Orden Público, Nikos Dendias, considera una invasión histórica de extranjeros.
Cazas israelíes atacaron hoy por segundo día consecutivo zonas de la Franja de Gaza, dijeron fuentes palestinas, que se abstuvieron de mencionar víctimas.
Poco antes una operación similar fue registrada en la ciudad costera de Beit Lajia, también en la franja.
Desde la semana pasada la aviación y los tanques israelíes disparan de manera esporádica contra áreas palestinas en ese territorio.
Esta entidad es "una organización fuera de la ley y es probablemente la mayor organización criminal que el mundo ha conocido", aseguró el jueves el galardonado periodista estadounidense y activista pro derechos civiles Sherwood Ross.
Entre otras cuestiones, agregó que un grupo de expertos diseña nuevas "reglas" para determinar cuándo, cómo y dónde las fuerzas armadas pueden emprender una ciberguerra.
Si bien la casi totalidad de los gobiernos saludaron el galardón, varios dirigentes sindicales y políticos de diversas tendencias recibieron con rechazo e ironía la decisión del comité noruego.
El copresidente del Partido de Izquierda francés, Jean-Luc Mélenchon, consideró "un premio de humor negro" el otorgado a la UE.
Un tribunal inferior había levantado una orden que bloqueaba la aplicación del fallo en enero. Chevron, entonces, apeló a la Corte Suprema, que rechazó el pedido sin dar mayores explicaciones.
La decisión es la más reciente en un conflicto que lleva casi dos décadas entre Chevron y residentes de la región del Lago Agrio, en Ecuador, ante la demanda de que Texaco, que Chevron compró en el 2001, contaminó el aérea entre 1964 y 1992. La batalla desencadenó un litigio en varias cortes dentro y fuera de EEUU.