Los Dueños del Circo
"No hay ningún momento en la historia en el que los que censuraban la libertad de expresión fueran los buenos", dijo el candidato presidencial demócrata Robert F. Kennedy Jr. al presentador de Breitbart News Sunday, Joel Pollak.
Pollak preguntó a Kennedy sobre su defensa de la libertad de expresión frente a la censura de las grandes tecnológicas. El autor de bestsellers, abogado medioambientalista y defensor de la salud infantil ha experimentado la censura en carne propia. Durante la pandemia de Covid-19, muchas de las publicaciones de Kennedy en redes sociales cuestionando la sensatez de los confinamientos fueron tachadas de "desinformación".
En su discurso de anuncio presidencial de la semana pasada, el candidato dijo: "Tengo un pleito con Amazon por censurar uno de mis libros. Censuraban a la gente que criticaba los cierres mientras ellos ganaban dinero con ellos".
"Me pregunto si puede hacer un planteamiento a nuestra audiencia sobre una causa común que usted, presentándose como demócrata, pueda tener con muchos conservadores que sienten que han sido cancelados o de otra manera censurados o marginados en el discurso público", preguntó Pollak.
"Es más que un agravio personal. Es realmente un ataque directo a nuestra democracia", declaró Kennedy.
El tiempo nos muestra intervenciones que costaría creer, si no fuera porque todavía conservamos las que se produjeron hace tan sólo unos meses. Nos referimos en este caso al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien fuera uno de los líderes más agresivos en la implementación de las medidas políticas durante la pandemia del Covid-19.
Se trata de un fuerte crecimiento que no se veía desde hace más de 30 años.
El gasto militar en suelo europeo ha superado, por segunda vez, su nivel de finales de la Guerra Fría. Tras aumentar más de un tercio en una década, alcanzó la marca de 480.000 millones de dólares el año pasado.
Según recoge CNN, en la entrevista, que puede leer aquí, se describe a Fauci a la defensiva en temas sobre los que sintió que sus propias posiciones habían sido «malinterpretadas, como los orígenes del covid-19», pero «reflexivo y humilde» sobre la pandemia y su propio papel en ella.
Sánchez pide perdón por la ley «sí es sí», pero no asume responsabilidad. Hasta un niño podría insinuar que, si ha hecho daño sin querer, permite recibir un golpe. No hacen falta esos extremos, pero sí la penitencia adherida al perdón. Y no es que el presidente del gobierno engañe y no sienta culpa por lo ocurrido, simplemente le da igual. Recuerden, tiene la vida solucionada, en pocos meses será un jubilado de sueldo vitalicio con un nombre en la historia. Imagino a Sánchez leyendo libros de historia para subrayar con rotulador su nombre. A mí no me hace gracia, un inútil premiado, un Barrabás. No estoy pidiendo nada del otro mundo, simplemente un gobierno que a final de legislatura deje una administración mejor de lo que estaba. Mientras tanto el PSOE, el termómetro político de España, cambia a Unidas Podemos por el PP, llegan las elecciones. Saben que la moderación da votos, pero la apariencia de moderación es más productiva, porque permite picar de todos lados. Bildu e independentistas catalanes esperan renovar sus alianzas.
Los esfuerzos de Occidente de imponer trabas a la formación de un mundo multipolar solo podrán ralentizar ese proceso, pero no por un largo tiempo, declaró el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov.
Este 25 de abril, el mandatario estadounidense — quien cumplirá 81 años en noviembre próximo — anunció que será el abanderado del Partido Demócrata en las próximas elecciones presidenciales y volverá a presentarse con Kamala Harris como candidata a vicepresidenta.
Las acciones del banco estadounidense First Republic Bank (FRB) se han desplomado este martes casi un 50 %, después de que los inversores retiraran masivamente sus depósitos.
La figura política de Guaidó — personaje respaldado principalmente por Washington — ha quedado ya en el pasado político y, al menos por el momento, no tiene injerencia alguna en la toma de decisiones públicas ni en el poder del país latinoamericano, afirma el también especialista de la Universidad de Buenos Aires.
La OTAN quería disolver Rusia, pero acabó uniéndola, declaró este martes el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en una rueda de prensa en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU. Así, el canciller respondió a un periodista que afirmó que Moscú intentó impedir la expansión de la Alianza Atlántica y terminó acelerándola.
Comentario: Tiene más cara que espalda.