Los Dueños del Circo
Muchos analistas se preguntan qué es lo que está pasando en el sector. Esta crisis alimentaria podría ir a más si se tiene en cuenta que en el año 2035 se pronostica que el mundo tendrá 9.000 millones de habitantes.
El Movimiento de campesinos Sin Tierra (MST) y la Vía Campesina resumen este fenómeno con varios puntos.
¿Por qué suben los alimentos básicos? ¿Cuáles son las causas?
Una de las causas que se apuntan es el control oligopólico que unas pocas empresas tienen del comercio agrícola mundial (soja, maíz, arroz, trigo, leche...). Estas corporaciones imponen un precio independientemente del costo real de producción con tal de maximizar sus beneficios.
Las manifestaciones, convocadas el lunes por la oposición para exigir la renuncia del presidente Mahmoud Ahmadineyad, se registraron un día después de que se reportó la desaparición de Musavi y Karrubi, junto con sus esposas.
El sitio web de la oposición www.kaleme.com, indicó que ambos líderes fueron recluidos en la prisión militar de Heshmatieh, en el este de la capital, por lo que los manifestantes salieron a las calles para protestar contra Ahmadineyad y denunciar los arrestos.
Testigos
De acuerdo con testigos, fuertes enfrentamientos se registraron en varios puntos de Teherán, luego que las fuerzas de seguridad lanzaron gases lacrimógenos para tratar de dispersar a los manifestantes, que coreaban frases de apoyo a Musavi y Karrubi, así como contra Ahmadineyad.
La libertad de movimiento que tenía la prensa internacional en China quedó ahora limitada y se reintrodujeron severas medidas que los periodistas deberán respetar no sólo en lugares de exclusión como el Tíbet, sino también en Pekín y Shanghai. El domingo pasado, la policía salió a la calle con la determinación de impedir las "protestas del jazmín", que, inspiradas en las manifestaciones en el mundo árabe, se organizan desde hace dos semanas para pedir el fin de la corrupción y desigualdad en China.
En esa ocasión, varios periodistas fueron agredidos y detenidos mientras hacían su trabajo, lo que provocó una fuerte condena de organizaciones de derechos humanos, de Estados Unidos y de la Unión Europea, que pidieron al gobierno chino "garantizar la seguridad de los corresponsales extranjeros".
El coronel David Lapan, portavoz del Pentágono, dijo ayer que EU tiene gente trabajando en planes de contingencia "y creo que es seguro decir que estamos reposicionando fuerzas para poder ser más flexibles una vez que sean tomadas las decisiones (...) para poder dar opciones y flexibilidad".
La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo ayer ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que "todas las opciones están sobre la mesa". Pero acotó que la reagrupación de fuerzas no tiene que ver con una acción militar inminente, sino con la probabilidad de necesitar en el futuro apoyo logístico para "operaciones humanitarias y de rescate".
En el Consejo, reunido en Ginebra, cancilleres del mundo analizan una salida a la crisis. La canciller mexicana Patricia Espinosa calificó de "crímenes de lesa humanidad" la "brutal represión" del régimen libio contra los manifestantes.
"Si hubiera evidencia de que han violado las sanciones, actuaremos contra ellos", dijo Clinton durante una interpelación en el Congreso.
La jefa de la diplomacia estadounidense dijo no obstante que hasta ahora no hay pruebas de que el "régimen" de Hugo Chávez haya violado las sanciones impuestas contra Irán por su programa nuclear, que las potencias occidentales consideran persigue una bomba atómica.
Washington ha manifestado su preocupación desde que en octubre pasado en Teherán Chávez y el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, firmaron una serie de memorandos de acuerdo para la cooperación bilateral en materia energética.
"Como parte de eso, estamos reposicionando fuerzas, para que ofrezcan esa flexibilidad una vez que se tomen decisiones", reveló este lunes el portavoz del Pentágono, coronel Dave Lapan.
Señaló que el "redespliegue de las fuerzas de EE.UU. daría al presidente Barack Obama un abanico de posibilidades ante la crisis".
Lapan no específico qué buques o aviones han recibido la orden de reposicionarse, ni qué posibles acciones se están considerando exactamente.
Tras las manifestaciones en contra y a favor de Gaddafi, los líderes europeos y estadounidenses se están planteando imponer una zona de exclusión aérea sobre Libia, para impedir que el líder libio "bombardee" a los opositores a su gobierno.
El ejército estadunidense está posicionando fuerzas navales y aéreas en torno a Libia, indicó este lunes el Pentágono, en un momento en que las potencias occidentales se plantean la posibilidad de una intervención militar contra el régimen del coronel Muammar Kadafi.
En una decisión sin precedentes (es la primera vez que la toma) el Consejo de Seguridad de ONU (con el voto de China incluido) pide al TPI que investigue la eventualidad de crímenes de guerra cometidos en Libia, al tiempo que ellos mismos asesinan en Afganistán, Irak, Pakistán y Palestina. Las medidas no finalizan allí. También congela los bienes de Gadafi y de sus 8 hijos y colaboradores (21 en total).
El Consejo de Seguridad adoptó la resolución 1970 en una reunión que se prolongó durante casi nueve horas, a puerta cerrada, bajo la presidencia de turno de la embajadora de Brasil, Maria Luisa Ribeiro Viotti.
La resolución pide al Tribunal Penal Internacional de La Haya que investigue la posible comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad durante la represión de las protestas de los ciudadanos libios; impone un embargo total sobre las armas; prohibe viajar al exterior y congela los bienes de Gadafi y 21 personas de su entorno, incluidos varios familiares y los altos cargos de su gobierno.
Según la Gaceta Oficial N° 39.624, queda sin vigencia el polémico decreto que prohibía fumar en el interior de lugares públicos a partir de mayo y que establecía sanciones a quienes incumplieran con la norma.
La resolución que circula el día de hoy, y que anuló las medidas anunciadas anteriormente, no especifica los motivos de la eliminación.
"El defensor del pueblo Volmar Pérez solicitó la activación del mecanismo de búsqueda urgente (...) por la desaparición de los defensores de derechos humanos Sandra Viviana Cuéllar, de 26 años (...) y de Sergio Leonardo Herrera, de 25 años", indica un comunicado de su despacho.
Cuéllar, una ambientalista y estudiante en la universidad de Palmira, desapareció el 17 de febrero en la vía que conduce de la ciudad de Cali a Palmira (departamento de Valle del Cauca, centrooeste), cuando se dirigía a la universidad.
Según la Defensoría, desde entonces sólo fueron hallados documentos y un celular de Cuéllar.