Los Dueños del Circo
La semana pasada se dio a conocer un reporte en el que se reveló que 60 de las más grandes compañías estadounidenses colectivamente mantuvieron más de 160 mil millones de dólares en paraísos fiscales, lo cual les permitió ocultar el 40% de sus ingresos y no pagar impuestos sobre ellos. Cada una de estas compañías por lo menos "estacionó" 5 mil millones de dolares fuera de su país, en una estrategia fiscal que se aprovecha de las lagunas legales.
La farmacéutica Abbot Laboratories incluso guardó más fuera del país de lo que ingreso dentro - 8.1 mil millones en paraísos fiscales y 6 mil millones de ingresos totales. Microsoft logró argumentar que sólo el 7% de sus ganancias antes de impuestos fueron generados en Estados Unidos - teniendo 60 mil millones de dólares en el extranjero. Algunas compañías son tan buenas para la alquimia fiscal que simplemente llegan a no pagar impuestos en todo el año.
El rechazo del Parlamento de Chipre al impuesto a los depósitos bancarios "es parte del hartazgo que tiene el pueblo del sur de Europa ante este saqueo forzado de las cuentas bancarias", declaró el analista Francisco González Tejera a RT.
Goodale fue el consejero general de The New York Times cuando el periódico publicó en 1971 en su primera página parte de 'Los Papeles del Pentágono', un documento secreto que contiene la historia de la participación militar de EE.UU. en Vietnam, lo que provocó ira y vergüenza pública contra el entonces presidente Richard Nixon.
Los países de economías más desarrolladas acaparan aproximadamente el 95% de toda la inversión en ciencia y tecnología y un 96% de los registros de patentes sumando los EEUU, Europa. Japon, Canada, China y Corea. Apenas un 0.5% de las patentes son creadas en Latinoamérica y El Caribe.
Las empresas focalizan el registro de patentes en aquellas industrias en las que pretenden instalar monopolios o impedir que una industria local se desarrolle. Esa es la doble función de las patentes proteger monopólicamente o patentar en aquellas industrias en las que otro país es competitivo respecto de los países desarrollados.
Documentos recientemente obtenidos por el 'Centro de Información sobre Privacidad Electrónica' (EPIC), un organismo sin fines de lucro dedicado a proteger la privacidad de las personas, reveló detalles contenidos en los contratos del DHS para la adquisición.
En noviembre pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) dijo que pretendía adquirir 14 nuevos aviones no tripulados tipo Predator, para duplicar su actual flotilla, dedicadas a la vigilancia a lo largo de las fronteras de Estados Unidos.
"Hemos expresado nuestra preocupación" por estas ventas, indicó el secretario general del gobierno, Yoshihide Suga, en una conferencia de prensa.
Un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores dijo, por su parte, que la protesta había sido transmitida por la embajada de Japón.
En las últimas semanas, no han dejado de llegar malas noticias desde Israel. No es que tengamos precisamente la costumbre de relacionar las buenas noticias con Israel, su ocupación militar, su discriminación institucionalizada y el maltrato a los palestinos, pero el consenso emergente de que Israel se desliza por un sendero irrevocablemente peligroso está ahora pasando de la esfera de los analistas políticos a las organizaciones internacionales anteriormente indulgentes ante el desprecio israelí hacia el derecho internacional.
Muy pocos expertos en derecho internacional defenderían la ferviente construcción de asentamientos israelíes sobre la tierra ocupada palestina. Sin embargo, las potencias occidentales han mostrado poco interés en presionar a Israel para que cese en sus ilegales actividades. Sin la financiación estadounidense y europea, para Israel habría sido prácticamente imposible construir asentamientos e ir trasladando allí a más de medio millón de israelíes con el correr de los años para que vivieran sobre la tierra palestina robada, en violación de numerosas leyes internacionales, incluido el IV Convenio de Ginebra. Pero es aún peor, puesto que el comercio con los países europeos y otros ha servido para mantener y hacer prosperar esos mismos ilegales asentamientos a expensas de los palestinos, que vienen sufriendo campañas masivas de limpieza étnica desde 1967.
En una rueda de prensa, el director de la AFIP, Ricardo Echegaray, ha explicado que la investigación comenzó hace seis meses y que el pasado 4 de febrero denunciaron que "el HSBC venía desplegando una plataforma defraudatoria mediante la utilización de facturas apócrifas que permitían lavar dinero a distintas empresas".
El jefe del fisco argentino ha revelado que algunas de las empresas implicadas son Más Distribuidora, Recaudaciones y Servicios del Sur y Red de Multiservicios, "que compraron facturas apócrifas con las que emitieron cheques cuyos importes depositaron en una CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT)) genérica".
"El dinero depositado en esta CUIT genérica no se quedaba allí más de un día, por tanto, la inmediata extracción del mismo configura una maniobra de blanqueo de capitales", ha explicado, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Télam.
Aunque algunos medios de prensa comentan que la votación podría posponerse por tercera ocasión en menos de una semana, el ambiente previo a esa decisión deja profundas dudas, pues el partido gobernante conservador DISY (20 escaños) y su aliado, el centrista DIKO (nueve) cuentan con una frágil mayoría.
En un legislativo de 56 bancas, con solo fallar dos votos puede fracasar la aprobación del arreglo pactado por el Gobierno y los acreedores en una reciente reunión del Eurogrupo, mientras la bancada del DIKO amenaza con unirse en pleno a otros partidos opositores para votar en contra.
De acuerdo con el programa previsto, el Obama partirá esta noche de Washington en una gira de tres días que incluirá escalas en Jordania y también en Ramallah, Palestina.
El presidente estadounidense planea dialogar con el primer ministro reelecto de Israel, Benjamin Netanyahu, y con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, para reactivar el proceso de paz entre sus territorios, aunque la mayoría de los estadounidenses rechaza su intervención.