Bienvenido a Sott.net
lun, 11 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Family

Masiva manifestación de apoyo al gobierno sirio en Deir Ezzor

Imagen
© Desconocido
Millares de personas abarrotaron hoy la Plaza Sabaa Bahrat de la ciudad de Deir Ezzor, de la provincia homónima siria, para expresar apoyo al presidente Bashar al-Assad y al plan de reformas integrales que lleva a cabo.

La televisión muestra imágenes de un mar humano en la céntrica plaza de esa urbe de 212 mil habitantes a unos 432 kilómetros al nordeste de Damasco, la capital.

Los reportes indican que se han sumado a la masiva manifestación residentes de poblados adyacentes que viajaron en caravanas de vehículos hasta la capital provincial para expresar también su respaldo al gobierno de al-Assad y rechazar la intromisión extranjera en los asuntos sirios.

Muchos de los manifestantes portan banderas sirias, fotos del presidente y pancartas, algunas de las cuales agradecen a Rusia y China, y a otros pueblos por el apoyo su país.

Light Sabers

Rusia lamenta suspensión por EE.UU. de pagos a UNESCO

Imagen
© Desconocido
Serguéi Lavrov
El ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov, lamentó la decisión de Estados Unidos de suspender el pago de su cuota a la UNESCO, tras el ingreso de Palestina a esa entidad de la ONU.

Lavrov declaró desde Abu Dhabi que la referida posición de Washington está lejos de ayudar a la formación de una atmósfera propicia para reanudar las conversaciones entre la Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel.

El jefe de la diplomacia rusa consideró legítima la aspiración de Palestina a ser miembro de la referida organización o de la propia ONU.

La membresía en la UNESCO de ninguna forma es vista por la ANP como una alternativa al regreso a las conversaciones con Tel Aviv, afirmó el titular ruso del Exterior, citado por la prensa local.

Life Preserver

A Papandreu le dio un ataque democrático

Imagen
© Desconocido
El gobierno griego tomará el pulso de su pueblo y celebrará un referéndum sobre la adopción de los acuerdos alcanzados por los líderes europeos la pasada semana en Bruselas, según anunció este lunes el primer ministro George Papandreu.

En un discurso ante sus correligionarios del grupo parlamentario socialista, Papandreu declaró que en estos momentos el pueblo debe decidir con un referendo "si aprueba o no el acuerdo" y afirmó que, "si no lo acepta, entonces no se aplicará".

"En un momento en que el sistema político es objeto de ataques y se le pone en entredicho, es nuestro deber mostrar el papel y el deber del ciudadano sin intermediarios, y eso es el referendo", declaró Papandreu.

'El ciudadano tiene la primera palabra'

El dirigente socialista destacó que en un asunto "que determina el futuro del país, el ciudadano tiene la primera palabra, sin los enfoques que tuercen la realidad por los intereses partidistas".

El mandatario griego también anunció que someterá la gestión de su Gobierno a un voto de confianza del Parlamento, que superaría si logra el apoyo de 151 de los 300 diputados del Legislativo. El Pasok de Papandreu cuenta con 153 diputados, un apoyo suficiente para superar esa moción y evitar así la convocatoria de elecciones anticipadas que conllevaría perderla.

El primer ministro ha solicitado, hasta el momento sin éxito, el apoyo de la oposición tanto para su estrategia de austeridad como para el plan aprobado el pasado miércoles, por que se perdonan a Grecia unos 100.000 millones de euros de deuda pero que también obliga a Atenas a una dura política de recortes y ahorro.

USA

Estados Unidos castiga a la Unesco

El gobierno estadounidense eliminará los fondos de su aporte a la UNESCO luego que esa organización aceptó
Imagen
© Desconocido
hoy a Palestina como miembro pleno, informó una fuente oficial.

La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, dijo este lunes en rueda de prensa que la entrada de Palestina como miembro pone en marcha restricciones legislativas existentes desde hace tiempo que obligan a su país a abstenerse de hacer contribuciones a la organización.

Light Sabers

Crecen las peleas entre los líderes europeos

Imagen
© La Nación
En las fotos "de familia" aparecen sonrientes. En las imágenes de los noticieros se dan palmadas en la espalda o se abrazan como viejos amigos. Pero son gestos forzados, pour la galerie.

Más allá del acuerdo logrado contra reloj el jueves pasado para salvar el euro, hoy hay más peleas que coincidencias en la atribulada Unión Europea (UE), como la que protagonizaron Nicolas Sarkozy y David Cameron; Angela Merkel y el presidente francés contra Silvio Berlusconi, y los retos que recibió el primer ministro griego, Giorgios Papandreu.

Con la UE al borde de una crisis de nervios y con evidentes problemas arquitectónicos que ponen en duda el futuro de la eurozona, las diferencias acechan. En las fotos "de familia" todos sonríen, quizás intentando exorcizar el fantasma de una "explosión" de Europa, imagen que utilizó hace unos días Sarkozy, que también dijo que "fue un error" que Grecia entrara en la eurozona. Pero nunca, como en este momento, hubo divisiones tan fuertes entre quienes lideran el Viejo Continente.

"Lo «imprescindible» para Alemania equivale a lo «impracticable» para Grecia; lo que para Sarkozy es «esencial», para la canciller Merkel es «imposible». El límite máximo para Eslovaquia, para España es el mínimo indispensable", graficó el prestigioso analista británico Timothy Garton Ash.

Bad Guys

Sabemos como se reparten Libia, afirma presidente iraní

Sabemos de buena fuente como se reparten Libia; quien se queda con el petróleo y quien se encargará de los planes de construcción, afirmó hoy aquí el presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad.

Manifestó que resulta necesario tener un análisis claro de lo que ocurra allí, "porque cuando más odiado sea el sionismo, mayor será su agresividad y existen planes de atacar a los países orientales, Irán y Siria entre ellos, como hicieron con Afganistán, Irak y Libia".


Nuke

Acusarán a EE.UU. de deformar niños iraquíes con uranio

Una corte de Londres analizará una acusación contra Estados Unidos por emplear sus tropas armas con uranio enriquecido en la ciudad iraquí de Fallujah, en 2004, reveló hoy el canal ruso de televisión Russia Today.

En declaraciones a la versión en inglés del referido canal, Christopher Busby, especialista británico y uno de los autores de un informe para probar estragos causados a niños nacidos en Fallujah, estimó que ahora se trata de los resultados de una segunda pesquisa.


Syringe

Perú: reabren el caso de las esterilizaciones masivas a mujeres indígenas y campesinas que hizo el gobierno fujimorista

Imagen
© Desconocido
Fue reabierto el caso de las esterilizaciones masivas a mujeres indígenasy campesinas. La Fiscalía peruana considera que son delitos de lesa humanidad, ya que se obligó a 200 mil mujeres a ser intervenidas. Los supuestos responsables se encuentran en libertad


Bad Guys

¿Africa ahora? ¿Por qué no?

Imagen
© Desconocido
No terminaba de apagarse el estruendo de la última bomba que la OTAN arrojó en Libia cuando el presidente Obama anunció la decisión de intervenir militarmente en otro país africano: Uganda. "Esto es necesario - dijo - porque el Ejército de Resistencia del Señor (ERS) representa una amenaza para a la seguridad regional" (www.whitehouse.gov, 14-10-11). En cierto sentido, el argumento es novedoso: hasta el presente, la Casa Blanca invadía países "en defensa de la seguridad nacional", la de EE.UU. Esta explicación del operativo Uganda - al que ya se destinaron 40 millones de dólares - pone de manifiesto la capacidad de cambio que caracteriza al mandatario estadounidense y la amplitud de su preocupación por el mundo entero.

Washington enviará un centenar de "asesores militares" para contribuir al aniquilamiento del ERS, una miniguerrilla de vaga orientación cristiana sin base social alguna que ha cometido atentados terroristas en la zona. Opera desde hace 20 años, pero el Departamento de Estado le presta ahora una repentina atención. Ese cuerpo de élite "permanecerá en el país todo el tiempo que sea necesario", precisó Obama y la historia se conoce: la intervención de EE.UU. en Afganistán comenzó con personal militar escaso y hoy asciende a 100.000 el número de sus efectivos en el país asiático. La generosidad del jefe de la Casa Blanca asomó en otro ofrecimiento: está dispuesto a intervenir en el Congo y en la República Centroafricana "si esos estados lo solicitan".

Card - VISA

China invertirá hasta 100.000 millones de dólares en Eurozona; pero pone condiciones

Imagen
© Desconocido
Una de las decisiones tomadas en la interminable Cumbre de los líderes europeos del pasado miércoles fue la de ampliar la capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a un billón de euros.

Otra de las cuestiones que se pactó fue la de pedir ayuda a países como China, que podría estar dispuesta a colaborar hasta con 70.000 millones de euros a la causa europea.

Así, Pekín ha vuelto a reiterar hoy su predisposición a participar en la solución de los problemas de la zona euro.

La operación se llevaría a cabo bien directamente a través del FEEF, para lo que se prevé crear un vehículo de inversión específico, o bien en colaboración con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

China podría financiar el proyecto europeo con entre 50.000 y 100.000 millones de dólares (entre 35.000 y 70.000 millones de euros), según ha revelado una fuente cercana al diario británico Financial Times.

De hecho, "si las condiciones son adecuadas, una cantidad algo por encima de los 100.000 millones de dólares no es inconcebible", agregó la fuente consultada por el FT.