Los Dueños del Circo
Las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores comunicaron que ese programa, iniciado el 28 de julio, culminó en el día de ayer.
Esta transportación se realizó mediante un vuelo diario de Tucson a la Ciudad de México y después en autobuses hasta los lugares de origen.
De esa manera, añade la nota, se pone a disposición de estos connacionales la posibilidad de retornar por esa vía segura.
Francia advierte a Irán de las fatales consecuencias que tendría un posible bombardeo de su territorio si Teherán no cesa su programa nuclear.
"Si no logramos un acuerdo con Irán ahora, tendremos un serio riesgo de que se inicie una operación militar", dijo la pasada madrugada el embajador francés ante la ONU, Gerard Araud, que añadió que asestar golpes aéreos contra Irán sería una tarea "sumamente difícil" que acarreará "consecuencias catastróficas" para toda la región.
"Personalmente, estoy convencido de que algunos países no aceptarían esta perspectiva", dijo Araud durante un foro de discusión celebrado en Nueva York, en el que fue interpelado sobre la posibilidad de que Irán logre hacerse con un arma nuclear.
Las reflexiones en voz alta del embajador galo siguieron la línea de declaraciones anteriores del presidente francés, Nicolas Sarkozy, que no descartó la posibilidad de que se produzcan "golpes preventivos contra Irán" bajo determinadas circunstancias.
La semana pasada el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, declaró ante la Asamblea General de la ONU que en realidad los "misteriosos" atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York no eran obra de la organización terrorista, sino que se trató de una conspiración internacional.
Ni Estados Unidos, ni Europa, ni la ONU. La propia Al Qaeda se ha mostrado indignada por estas opiniones del líder iraní y en un mensaje recientemente difundido las calificó de "ridículas".
"El Gobierno iraní ha expresado en boca de su presidente Ahmadineyad que no cree que Al Qaeda estuviese detrás de los atentados del 11 de septiembre sino el Gobierno de Estados Unidos, así que nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Por qué Irán suscribe una creencia tan ridícula que se da de bruces con toda lógica y evidencia?", dice el mensaje.
Irán ha lanzado un línea de producción masiva de misiles cruceros marítimos nacionales Qader para suministrar a los Cuerpos de Guardias de la Revolución Islámica de las fuerzas navales del país.
El misil crucero marítimo Qader, que fue revelado por el presidente de Irán Mahmoud Ahmadinejad el 23 de agosto con motivo del Día de las Industrias de Defensa, se ha producido en masa "tan pronto como fue posible", dijo el ministro de Defensa, General de Brigada Ahmad Vahidi, a los periodistas el miércoles.
El descartó "las falsas y maliciosas afirmaciones" hechas por ciertos medios occidentales que dicen que los Qader no son misiles hechos en Irán, y afirmó que tales acusaciones están dirigidas a minimizar los grandes logros del país.

Vocero de la Cancillería china, Hong Lei, llama a EE.UU. no interferir en asuntos internos.
"Nos oponemos a que cualquier país o persona utilice problemas relacionados con el Tíbet para interferir en los asuntos internos de China, y perjudique la estabilidad social y la unidad étnica" del mencionado país asiático, declaró a la prensa el vocero de la Cancillería china, Hong Lei.
El portavoz chino resaltó que Pekín "protege los derechos legales y los intereses de todas las minorías étnicas".
El rechazo chino surgió después de que Washington pidiera a Pekín la adopción de políticas para "proteger la identidad religiosa, cultural y lingüística de los tibetanos", en este sentido, pidió el acceso "a diplomáticos y periodistas" a las áreas tibetanas.
Shell evacuó al personal no esencial del complejo, dijo la Fuerza de Defensa Civil de Singapur. "Hay un incendio y creció de manera significativa, pero no estoy al tanto de una explosión", dijo a Reuters Lee Tzu Yang, presidente de Shell Companies en Singapur. "Entiendo que no hay gente herida", agregó.
La firma declinó comentar el impacto que el incendio tenía en las operaciones de la planta, que representa más de dos tercios de la capacidad de refinación del país. Singapur es el mayor mercado mundial de fueloil y es el centro de comercio de petróleo y derivados de Asia, por lo que cualquier interrupción en las actividades puede tener impacto regional.
El Gobierno de EE. UU. utilizaba el dinero de los contribuyentes para la adquisición de armas semiautomáticas que posteriormente fueron vendidas a la delincuencia organizada de México. Se trata de la fallida operación en la frontera con México contra el crimen organizado conocida como 'Rápido y Furioso'.
Como revela una cadena norteamericana, estos hechos se hacían por orden directa del mismo ministro de Justicia estadounidense.
La 66 edición de la Asamblea General de la ONU en Nueva York finaliza este martes una semana de debates enfocados especialmente en la situación en Oriente Próximo y el Norte de África, en la necesidad de reformar la propia organización, y en el bloqueo de Cuba.
Respecto al más de medio siglo de embargo económico de la isla caribeña, los expertos subrayan que desde hace mucho tiempo existe una necesidad de resolver la crisis. Según acentúa el analista político Julio Gambina, casi no han quedado países que apoyen tal medida. Califica el bloqueo como una "irracionalidad".
Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.
Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca, por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.
De todo eso, sabemos poco o nada.
Haití es un país invisible.
Comunidades autónomas españolas recrudecen recortes presupuestarios
En entrevista a TVE, el portavoz de IU en la Cámara de Diputados Gaspar Llamazares comentó que España se va a encontrar con un conflicto social al encarar la crisis con restricciones en sectores considerados fundamentales y el despido de trabajadores.
El derecho a la educación y la salud se está convirtiendo en un negocio, señaló el congresista.
Llamazares precisó que los recortes emprendidos por la Comunidad de Madrid en materia educativa, responden a privilegios fiscales de colegios ultra privados.