Los Dueños del Circo
"Sancioné, me allané a todas las observaciones de la Asamblea, ya tenemos ley antimonopolio. Esa es una buena noticia para el país. Estados Unidos la tiene hace más de cien años, Chile hace más de 50, sólo faltaban Paraguay y Ecuador", dijo Correa en declaraciones a una radio de Capital.
El gobierno ecuatoriano señaló que la nueva ley de Regulación y Control del Poder del Mercado, llamada como "antimonopolio", busca evitar prácticas monopolicas y abusos de poder en todos los ámbitos de la producción y comercialización, y abarca todo lo que refiere a los medios de comunicación.
La ley en uno de sus artículos refiere a que los banqueros y dueños de medios de comunicación no puedan tener negocios más allá de sus actividades específicas.
Sin ser acusado de delito alguno, el diario The Wall Street Journal revela como la ISP ha luchado en secreto para evitar ofrecer la información hasta que se ha visto obligada. Por su parte, Google ha comentado que no dirá nada acerca de esta exclusiva del diario.
Jacob Appelbaum, de 28 años, ha sido en los últimos años uno de los hacker más activos en diferentes frentes. Activista pro-derechos humanos y miembro desarrollador de la herramienta de anonimato en la red Tor, Appelbaum ha sido parte del equipo de voluntarios de WikiLeaks. El hombre ha sido objeto de vigilancia en los últimos meses formando parte del reducido grupo de personas a los que el gobierno de Estados Unidos había intentado conseguir su información personal en Twitter.
Los índices mundiales de precios de los alimentos alcanzaron máximos históricos en febrero y fueron un factor en los disturbios de la Primavera Arabe en el norte de Africa y Oriente Próximo.
Los precios han caído desde entonces, pero el informe de la ONU dijo que la incertidumbre económica, las bajas reservas de granos, las relaciones más estrechas entre los mercados de energía y de agricultura y los crecientes riesgos de impactos climáticos causarán previsiblemente oscilaciones de precios más drásticas en el futuro.
"Es previsible que continúe, y posiblemente aumente, la volatilidad de los precios de los alimentos con altos precios," dijeron la Organización para la Alimentación y la Agricultura, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola en un informe conjunto.
"Queremos eliminar restricciones sobre la administración para proporcionar más oportunidades de desarrollo y para los jóvenes", dijo Omar Shakmak.
Sin embargo, las ventas del preciado crudo dulce del país quedarían en manos de un solo organismo, según el funcionario.
La decisión de asignar las ventas a una nueva empresa comercial o a un solo departamento de la Corporación Nacional del Petróleo aún se estaba revisando, dijo Shakmak.
Según informó la prensa norteamericana, el comité forma parte del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca e incluye a algunos altos funcionarios del Gobierno como miembros. No hay datos públicos sobre sus operaciones y tampoco existe ninguna ley que reconozca su existencia o determine las bases de su funcionamiento. Además, el papel que desempeña el presidente en la orden o ratificación de las decisiones de esta entidad es bastante difuso.
Algunas fuentes del Gobierno estadounidense aseguraron que Anwar al-Awlaki, abatido en Yemen el 30 de septiembre mediante un ataque con aviones estadounidenses no tripulados, era el único ciudadano estadounidense incluido en dicha lista. No obstante, el suceso ya ha levantado una fuerte polémica en los círculos políticos de EE. UU.
Al intervenir en el foro, el canciller ruso insistió el "imperativo de la lucha contra la narcotráfico afgano en toda la cadena de producción de la droga, empezando por destruir los cultivos".
"No alcanzamos a comprender por qué nuestros socios estadounidenses no quieren que la Fuerza de Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán se ocupe de ello. Dicen que no solucionará el problema porque habrá dificultades para la producción agrícola si se destruyen las plantaciones de opio", manifestó.
Como argumento en contra, Lavrov recordó que en Colombia y otros países latinoamericanos la erradicación de plantaciones de coca es una prioridad absoluta para Washington.
La entidad franco-belga era el primer banco de Bélgica, sin embargo, fue el gran afectado de la crisis que vive actualmente Grecia debido a que no recibió los pagos de los préstamos otorgados a ese país.
El banco tiene sucursales en todo el continente y está entre las 100 compañías más potentes del mundo en función de sus ingresos.
Pero, a raíz de esos impagos, el banco se derrumbó en la bolsa más de 60 por ciento y sus acreedores consideraron conveniente aceptar la oferta de 4 mil millones de euros ofrecidos por el gobierno belga para liberar esa filial "de toda carga y todo riesgo".
Lo informó hoy el New York Times en su edición on line, según el cual el documento secreto, escrito en 2010, le da al gobierno del presidente Barack Obama la justificación para la eliminación del Imán, nacido en Nuevo México de una influyente familia yemenita y considerado por Estados Unidos un representante clave de la red Al Qaeda.
En las 50 páginas del informe, se afirmaba que el ciudadano norteamericano Awlaki podía ser legalmente asesinado, si no era posible capturarlo.

Naomi Klein reflexiona con inteligencia sobre los movimientos sociales de la actualidad
Pero estos actos estuvieron caracterizados por una destrucción masiva; el saqueo fue menor. Ha habido, sin embargo, otros saqueos masivos en años recientes, y quizá también deberíamos hablar acerca de ellos. Estuvo Bagdad, tras la invasión estadunidense (un frenesí de incendios y saqueo que vació las librerías y los museos). Las fábricas también fueron afectadas. En 2004 visité una que antes hacía refrigeradores. Sus trabajadores se habían llevado todo lo valioso, luego le habían prendido fuego tan concienzudamente que la bodega era una escultura de hojas de metal torcidas.
En aquel entonces, la gente de los canales de noticiarios pensaba que el saqueo era marcadamente político. Dijeron: esto es lo que pasa cuando un régimen no tiene legitimidad ante los ojos de la gente. Después de que durante tanto tiempo miraron a Saddam Hussein y sus hijos servirse a sí mismos de lo que fuera y de quien fuera, muchos iraquíes comunes sentían que habían ganado el derecho a tomar algunas cosas para sí mismos. Pero Londres no es Bagdad, y el primer ministro británico David Cameron no es precisamente Saddam, así que seguramente no hay nada que aprender ahí.
¿Qué tal un ejemplo democrático, entonces? Argentina, circa 2001. La economía iba en caída libre y miles de personas que vivían en barrios bravos (que habían sido prósperas zonas manufactureras antes de la era neoliberal) asaltaron las tiendas pertenecientes a extranjeros. Salieron de ellos empujando carritos de supermercado que se desbordaban con productos que ya no podían comprar - ropa, equipos electrónicos, carne - . El gobierno llamó a un "estado de sitio" para restaurar el orden; a la gente no le gustó y tumbó al gobierno.
Qué puede hacer un jefe de Estado cuando dos ex esposas de dos amigos íntimos los acusan ante la Policía Judicial de transportar maletas con dinero negro, entre Ginebra y París, para financiar ilegalmente una campaña electoral con una parte de las comisiones cobradas por la venta de armas a Pakistán, donde once franceses murieron víctimas de una venganza crapulosa ligada a ese peligroso comercio...?
Es la soga al cuello que intenta desatar Nicolas Sarkozy, cogido en la trampa de los secretos de alcoba, las venganzas y el vertiginoso comportamiento del testigo de su tercer matrimonio, Nicolas Bazire, el amigo íntimo de los años difíciles, Thierry Gaubert, el más fiel de sus ministros del interior, Brice Hortefeux, y un comerciante de armas casado con una aristocrática señora de muy buen ver.
El escándalo Karachi, lo relanzó la nieta del último rey de Italia, Umberto II, la princesa Helena de Yugoslavia, declarando a la Policía Judicial: «Durante unos años, mi esposo, Thierry Gaubert, y Nicolas Bazire, testigo de la boda de Nicolas Sarkozy y Carla Bruni, en el Elíseo, hacían viajes a Suiza para traer a París dinero con el que se financió la fallida campaña presidencial de Edouard Balladur, en 1995». «La princesa que amenaza a Sarkozy», se apresuraba a titular Le Figaro.