Los Dueños del Circo
Hace un par de semanas, el Parlamento de Argentina, uno de los líderes mundiales en producción de alimentos, aprobó una ley para poner coto a la venta de su territorio a extranjeros, que ya alcanza el 10 por ciento, con objeto de que nunca supere el 15 por ciento, y poniendo límites a la extensión de propiedades foráneas en suelo argentino.
Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2011 se dispararon los precios de los alimentos y la fiebre por la adquisición multinacional de tierras cultivables y de zonas ricas en agua.
Los países más pudientes estarían comprando inmensos territorios en toda el África subsahariana a fin de crear explotaciones agrícolas destinadas a la alimentación o a la producción de agrocombustibles. Su director saliente, Jacques Diouf, pone el dedo en la llaga: "Estados y empresas occidentales están interviniendo millones de hectáreas de tierras agrícolas de países en desarrollo para asegurar su aprovisionamiento alimentario a largo plazo".
La multiplicación de estas transacciones (que alcanzan un territorio equivalente al total de Europa Occidental) podría entrañar, según Diouf, "una forma de neocolonialismo: Estados pobres produciendo alimentos para los países ricos a expensas de su propia población hambrienta".
En una gran parte del continente africano -Mozambique, Sudán del Sur, Tanzania, Etiopía, Uganda, Zambia, Liberia, Madagascar, Uganda, Congo- se está produciendo un auge en compra de tierras por parte de países y compañías extranjeras que, según el Banco Mundial, en la mayoría de los casos implica el desplazamiento de las comunidades locales y de sus cultivos tradicionales.
Tras más de 24 meses de investigación, la agencia estadounidense ha desplegado un dispositivo a escala mundial en el que, por el momento, han sido detenidos siete trabajadores, cuatro de ellos en Nueva Zelanda. Las redadas también se han desarrollado en EE UU y nueve países más que en total han supuesto la incautación de más de 50 millones de dólares (38,5 millones de euros) en activos informáticos. La operación del FBI no ha concluido, puesto que se siguen rastreando las oficinas de la compañía en busca de documentación que permita localizar los diferentes centros de datos y servidores existentes en todo el mundo. Las detenciones se producen apenas diez días después de que un tribunal de Virginia les acusase de conspiración criminal, violación de los derechos de autor y blanqueo de dinero, y tan solo un día después de que cientos de páginas estadounidenses respondiesen a la llamada de Wikipedia para 'apagarse' en protesta por las leyes antipiratería que prepara el Congreso y el Senado de Estados Unidos.
EEUU ofrece a la India comenzar a cunstruir junto con los EEUU un sistema de defensa antimisiles. El representante del Ministerio de Defensa de EEUU declara sobre tal oportunidad de cooperación.
Según él, Washington está listo a "forjar un escudo antimisiles" junto con sus socios de la India. Además, EEUU aspira a aumentar exportación de armas en la India y está interesado en la construcción de las armas nuevas junto con los indios. Una de las ramas en este esfera puede ser la creación de un sistema de defensa antimisiles.
Trabajadores del sector tecnológico y entusiastas han organizado en Nueva York una protesta contra el nuevo proyecto de ley antipiratería SOPA (por sus siglas en inglés). Mientras tanto Wikipedia, junto con otras importantes webs, sigue en huelga. Sus representantes afirman que el proyecto de ley al que se oponen puede aplastar a cualquier sitio.
Hasta aquí todo es más o menos previsible; lo interesante comienza con una noticia difundida en la última edición de la revista norteamericana Foreign Policy: agentes del Mossad se hicieron pasar por agentes de la CIA para reclutar a sicarios en su guerra sucia contra la República Islámica de Irán; en concreto, a miembros de Jundallah, un grupo terrorista de islamistas suníes con raíces en Irán y bases en Pakistán, autor de varios asesinatos de dirigentes y altos funcionarios del régimen de los ayatolás.
En un informe al que ha tenido acceso Efe, los diplomáticos alertan del deterioro de la situación en la zona palestina, denuncian el "sistemático" crecimiento de las colonias que "socava la solución de dos Estados" y recuerdan la necesidad "urgente" de tomar medidas de acuerdo al derecho internacional que considera "inadmisible" la adquisición de territorio por la fuerza.
El estudio repasa los principales problemas que afronta la población palestina de Jerusalén -un 37 %-, que atribuye a la política israelí de perpetuar su anexión ilegal de ese territorio "socavando la presencia palestina" y "enfatizando la identidad judía" de la ciudad, lo que "amenaza su diversidad religiosa" y alimenta los radicalismos.
En la rueda de prensa que ha ofrecido al término de su reunión con el Consejo de Seguridad, Amos ha explicado que la construcción de asentamientos en Cisjordania podría lastrar el desarrollo económico del pueblo palestino, así como dificultar su acceso a los servicios básicos.
En concreto, Amos se ha referido al Área C, que corresponde al 60 por ciento de la superficie de Cisjordania, en la que Israel controla la seguridad, la construcción de inmuebles y la planificación en general.
Según ha indicado, el informe que la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) publicado en agosto revela que en el Área C se encuentra la mayoría de las reservas determinantes para el desarrollo de los palestinos, como las tierras de cultivo y pastoreo.
El Ejecutivo informó hoy de que acepta las explicaciones hechas en el Consejo de Ministros por el responsable de Salud, Leos Heger, sobre la necesidad de este tipo de operaciones quirúrgicas en casos extremos.
La nueva ley se prevé que entre en vigor el 1 de abril de este año, y establece que esta medida puede aplicarse a pacientes mayores de 25 años que hayan dado su consentimiento, y en el caso de que otras terapias no tuvieran éxito, según el Ministerio de Salud.
Se aplicaría a personas que han cometido delitos violentos motivados por el sexo, y cuando un análisis médico pruebe la existencia de una desviación sexual específica y de una alta probabilidad de reincidencia.
La queja, organizada desde la página "www.sopastrike.com" y que comenzó poco después de medianoche, cuenta con la participación de más de 10.000 portales y empresas web, incluyendo Google, Wikipedia, Reddit, Wordpress y Mozilla, según los activistas. La iniciativa, que incluye el "apagón" o desactivación de algunos sitios web durante 24 horas, es un proyecto de la organización sin fines de lucro "Fight for the Future", que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla "SOPA" ("Stop Online Piracy Act"), en su versión de la Cämara de Representantes, y "PIPA" ("PROTECT IP Act"), en su versión del Senado.
Si los problemas que afrontamos están causados por una extracción excesiva de recursos, por la ingente generación de residuos, por la incautación excesiva de los tiempos para la vida por parte del mercado y por una acumulación obscena de riqueza por una parte de la humanidad; si los problemas que colocan la vida, tal y como la conocemos, en situación de riesgo vienen dados por la extralimitación, es fácil imaginar por dónde tendrán que ir las soluciones.
Si el planeta está sujeto a límites, en su seno nada puede crecer indefinidamente. El ineludible hecho de que el sistema económico se encuentre dentro de la biosfera, de que requiera materiales y energía, y de que emita residuos y calor, implica que no puede sostenerse sobre el crecimiento ilimitado. El camino hacia la sostenibilidad pasa forzosamente por la disminución de la extracción y la generación de residuos de las poblaciones que más lo hacemos.
La adicción al crecimiento del capitalismo
Vivimos en un sistema, el capitalista, que funciona con una única premisa: maximizar el beneficio individual en el menor tiempo. Uno de sus corolarios inevitables es que el consumo de recursos y la producción de residuos no puede parar de crecer.
Veámoslo con un ejemplo. El Banco Santander toma prestados unos millones de euros del BCE y después se los presta, a un tipo de interés mayor, a Sacyr-Vallehermoso, para que pueda comprar el 20 por ciento de Repsol-YPF. Para que Sacyr rentabilice su inversión y le devuelva el préstamo al Santander y éste a su vez al BCE, Repsol no puede parar de crecer. Si no hay crecimiento, la espiral de créditos se derrumba y el sistema se viene abajo.
¿Y cómo crece Repsol? Vendiendo más gasolina y aumentando el cambio climático, recortando los costes salariales, extrayendo más petróleo incluso de Parques Nacionales o de reservas indígenas, bajando las condiciones de seguridad [1]... En definitiva, a costa de las poblaciones de las zonas periféricas y de la naturaleza.
Y esto también es aplicable al ámbito de la economía financiera, ya que se articula sobre la productiva, que es sobre la que tiene que ejercer, en último término, su capacidad de compra.
Por lo tanto, el capitalismo es intrínsecamente incompatible con los límites físicos del planeta.Por ello ha ido desarrollando toda una serie de pseudo-soluciones que intentan demostrar que se puede seguir creciendo indefinidamente en un planeta de recursos limitados. Entre ellas destaca la promesa de la desmaterialización de la economía a partir de la ecoeficiencia. La eficiencia es condición necesaria pero no suficiente. El efecto rebote que ha acompañado a muchas innovaciones tecnológicas que pretendían desmaterializar la economía da buena muestra de ello.