Bienvenido a Sott.net
lun, 05 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Los Dueños del Circo
Mapa

Bizarro Earth

Buques de guerra de EEUU, Francia, Gran Bretaña y Rusia en las costas iraníes y sirias

Traducido por Ivana Cardinale, de Patria Grande

Imagen
© Desconocido
Estrecho de Ormuz
Fuerzas aéreas y navales de EE. UU., Francia, Gran Bretaña y de Rusia se dirigieron a las costas sirias e iraníes durante el fin de semana en guardia para nuevos acontecimientos en el Medio Oriente.

El portaaviones ruso Almirante Kuznetsov anclado antes de lo planeado en el puerto Tartus de Siria en el Mediterráneo el domingo 8 de enero, llegó junto con el desctructor Almirante Chabanenko y la fragata Yaroslav Mudry.

Para contrarrestar este movimiento, Francia consignó un destructor de defensa aérea Forbin en las aguas de Tartus.

Fuentes militares informan una acumulación en las últimas 48 horas de fuerzas navales occidentales frente a Irán en el Golfo Pérsico y el mar Arábico en preparación de que Teherán lleve a cabo su advertencia de cerrar el Estrecho de Ormuz.

Gran Bretaña ha despachado el HMS Daring, un destructor armado Tipo 45 con nueva tecnología para derribar misiles, al mar de Omán, programado para llegar al mismo tiempo con el portaaviones francés Charles de Gaulle.

Las fuentes militares también informan que el sábado, el gigante RQ-4 Global Hawk UAV, despegó del portaaviones USS Stenning para vigilar las costas iraníes. El Stennis y su grupo de ataque están navegando en el mar de Omán en la entrada del Estrecho de Ormuz luego que Teherán anunció que no se permitirá cruzarlo.

Bizarro Earth

Aumenta la presencia militar de EEUU cerca de Irán

Nuevos portaaviones de combate estadounidenses se dirigen al mar Arábigo, según informa el Mando Central del Ejército de Estados Unidos.

Imagen
© Desconocido
El grupo de combate de la Quinta Flota de la Marina norteamericana está encabezado por el portaaviones Carl Vinson, con 90 aeronaves a bordo.

Washington anuncia que el objetivo de la aparición de las naves militares en el mar Arábigo será apoyar al Ejército de la OTAN en Afganistán y participar en las maniobras internacionales en la región. Sin embargo, algunos especialistas avisan de que el aumento de los buques de EE. UU. cerca de las costas de Irán podría agravar la tensión entre los dos países.

A finales de diciembre, otro grupo de buques de guerra estadounidenses ya había entrado en el estrecho de Ormuz, un angosto brazo de agua que separa el Mar de Omán y el Golfo de Adén y por donde circula el 40% del tráfico de petróleo mundial. De momento, el portaaviones John C. Stennis, del primer grupo, tampoco volverá al golfo Pérsico, del que había llegado, para seguir vigilando allí la actividad de la Marina iraní.

Chart Pie

La hipocresía de los líderes mundiales al desnudo

Imagen
© Reuters
Nicolas Sarkozy pone en evidencia las enormes contradicciones del sistema capitalista
Nunca imaginó el economista estadounidense James Tobin, premio Nobel de Economía en 1981 y creador de la tasa que lleva su nombre, que la iniciativa que propuso en 1971 para controlar el flujo de capitales y evitar la especulación iba a generar tanto debate político y social 40 años después.

A Nicolas Sarkozy no le importa enfrentarse a Alemania o Reino Unido ni quedarse sólo en el intento: quiere aprobar esta tasa sobre las transacciones financieras cuanto antes. Ya fijó la aplicación de esta medida entre las prioridades de la Presidencia francesa del G-20, pero la crisis de la deuda soberana le obligó a aplazar sus planes.

Ahora el presidente galo ha vuelto a recuperar su empeño y, a pesar de las reticencias de Berlín, quiere sacar adelante este impuesto para gravar los movimientos de los bancos este mismo año. "Francia no esperará que todos estén de acuerdo para ponerla en marcha", señaló el viernes presidente galo.

Pero la memoria es traicionera y el hoy defensor a ultranza de la Tobin era hace algunos años su principal detractor. En 1999 Sarkozy calificó la medida de absurda durante un debate con François Hollande, hoy candidato socialista al Elíseo, François Bayrou, también aspirante a las elecciones Presidenciales, y el secretario general del Partido Comunista, Robert Hue.

Bad Guys

Presidente del Banco Nacional Suizo dimite por escándalo de corrupción

El presidente del Banco Nacional Suizo (BNS), Philip Hildebrand, ha presentado este lunes su dimisión con "carácter inmediato", debido al escándalo de las operaciones de divisas realizadas por su esposa.

Imagen
© Desconocido
La noticia salió a la luz después de que el líder del Partido de Derecha Nacionalista UDC-SVP, Christoph Blocher, mostrase documentaciones que probaban que Kashya Hildebrand había comprado masivas cantidades de dólares, aprovechando la inusitada fortaleza del franco suizo, informa AFP.

El Banco Nacional Suizo (BNS) fijó, el 6 de septiembre de 2011, una tasa de cambio mínima para el franco que ocasionó la subida del dólar. Kashya Hildebrand compró, concretamente, 512.000 dólares. La operación se realizó el 15 de agosto, cuando el franco se cambiaba a 1,2844 dolares.

Laptop

Google, Facebook y Twitter cerrarán sus portales en rechazo a la ley SOPA

Imagen
© Desconocido
El trío Google, Facebook y Twitter encabezan una protesta, que llevarán al menos una decena de los grandes portales de Internet, en rechazo a la aprobación de la ley Stop Online Piracy Act (SOPA) en Estados Unidos (EE.UU.). En este sentido, estas empresas planean el cierre de sus sitios el próximo 23 de enero.

Las mencionadas compañías de Internet, así como Amazon y Wikipedia, se han unido en una sola voz para promover el cierre de sus sitios Web el 23 de enero, un día antes de la fecha límite para la aprobación de la polémica ley.

La ley SOPA, similar al Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) que se fue desestimada en México, le otorgaría facultades al Departamento de Justicia para investigar, perseguir y desconectar a cualquier persona, física o moral, que sea sospechosa de subir material con derechos de autor.

La protesta se debe a que la criticada ley cerraría los sitios de piratería sin mayor investigación, lo que pudiera llevar a la interpretación que se pudieran dañar a sitios honestos. Sitios como Facebook y Twitter también podrían ser criminalizados si sus usuarios comparten contenido ilegal.

Question

Gobierno de EEUU rechaza dar detalles por la expulsión de cónsul venezolana

Imagen
© Desconocido
La Cónsul General de Venezuela en Miami, Livia Acosta Noguera.
El Departamento de Estado niega dar las razones por las que fue expulsada la Cónsul venezolana en la ciudad de Miami.

La Cónsul General de Venezuela en Miami, Livia Acosta Noguera, fue expulsada de EEUU, luego de presiones de parlamentarios y políticos de la derecha estadounidense.

"No nos lo tomamos a la ligera cuando declaramos a alguien persona non grata", dijo en su conferencia de prensa Victoria Nuland, portavoz del Departamento de Estado, quien rechazó "comentar los elementos específicos" por los que Washington expulsó a la cónsul venezolana Livia Acosta

El Gobierno de Estados Unidos "no tomó a la ligera" la decisión de expulsar a la cónsul de Venezuela en Miami (Florida), Livia Acosta Noguera, según aseguró hoy la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.

Arrow Down

México, el único país de latinoamerica donde la pobreza no disminuye

Imagen
© Desconocido
Producto interno bruto por habitante bajó 1.3 por ciento en los últimos cinco años
México se convirtió en el único país latinoamericano donde en los últimos cinco años se registró una contracción en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, una de las mediciones más amplias sobre la distribución del ingreso en un país, documentó un nuevo reporte del Banco Mundial. El informe da cuenta de que el crecimiento de la economía mexicana no se ha expresado en reducciones de la pobreza como las ocurridas en otras naciones del continente, en especial las del Cono Sur.

El PIB por habitante en México se ubicó en 12 mil 498 dólares, medidos en paridad de poder de compra para hacerlos comparables entre los diferentes países, cantidad que representó un decremento de 1.3 por ciento en comparación con 2006, cuando inició la actual administración federal, añadió la información contenida en el reporte.

La evolución observada en México contrastó con la de otras naciones, para el mismo periodo. Desde 2006, el producto interno bruto por habitante creció 14.8 por ciento en Brasil, el país con la mayor economía de Latinoamérica; aumentó 23.3 por ciento en Argentina y lo hizo en 28 por ciento en Uruguay. La información del organismo está contenida en el reporte On the edge of uncertainty. Poverty reduction in Latin America and the Caribbean during the great recession and beyond (En el borde de la incertidumbre. Reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe durante la gran recesión y más allá), publicado el mes pasado.

Dollar

Obama mantuvo en secreto millonaria fiesta de Halloween para no aparecer como derrochador en un país en recesión

Traducción al español por Aporrea.org

Imagen

Alicia en el país de las Maravillas con Johnny Depp en persona, mientras millones de estadounidenses siguen desempleados.
Justo cuando la economía estaba en una profunda recesión, la familia Obama decidió hacer una lujosa fiesta de Halloween con el tema de "Alicia en el país de las Maravillas", para la cual fue contratado Johnny Depp como el Sombrerero Loco y Tim Burton para la decoración.

Incluso hablaron con el director de "La guerra de las galaxias", George Lucas y lo convencieron para que prestara el traje original de Chewbacca, para el entretenimiento de sus huéspedes.

El mundo de fantasía extravagante que ellos crearon, sin embargo, se mantuvo muy en secreto, porque en el momento de Halloween 2009, la economía estaba en un fuerte bajón y la tasa de desempleo nacional se mantenía en un triste 10 por ciento.

Los detalles acerca de la lujosa fiesta vienen en las páginas de un nuevo libro sobre la relación de la primera pareja durante la presidencia de Obama.

Eye 1

Denuncian en ONU violaciones de Israel en territorios ocupados

Imagen
© Desconocido
La representación palestina ante la ONU denunció en el Consejo de Seguridad la intensificación de las violaciones e ilegalidades de Israel en los territorios ocupados en una carta conocida hoy aquí.

La misiva repudia los actos de los pobladores de los asentamientos construidos por Israel en esas tierras, a quienes acusa de aterrorizar a la población civil palestina en la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental.

Asimismo, considera que la comunidad internacional y en particular del Consejo de Seguridad han fracasado en sus intentos de poner fin a esas violaciones y a la impunidad que favorece a Israel y de pedir cuentas a Tel Aviv por sus crímenes.

El texto reitera la demanda de actuar con convicción para demostrar a Israel que sus acciones ilegales no serán toleradas y deben terminar.

Eye 1

EEUU, una Guantánamo gigante: "Los inmigrantes ya están sujetos a un régimen parecido al antiterrorismo"

Imagen
© MDZ
Nuestra entrevistada, Avi Chomsky.
Aviva Chomsky, historiadora estadounidense experta en temas migratorios, catedrática del Salem College de Massachusetts e investigadora de Harvard. La hija del lingüista Noam Chomsky habló en exclusiva con MDZ sobre los efectos de la ley antiterrorista en su país. Obama, "esa desilusión".

La nueva legislación estadounidense en contra del terrorismo está siendo tan o más criticada que la legislación similar aprobada en la Argentina y por los posibles mismos efectos paradojales: la persecución de cualquier disidencia interna.

Ayer, la BBC dio a conocer una visión simbólica de lo que podría convertirse "el país de la libertad" con su aplicación: "Una gran Guantánamo". Ésto, a raíz de que s epermite la detención de todo sospechoso, por el solo hecho de serlo, por parte de fuerzas militares y por un tiempo indefinido.

En este marco y en medio de un proceso de definiciones electorales, Barack Obama ha puesto en u aprieto a su propio partido. Su gestión es vista lisa y llanamente con un fraude por amplios sectores del campo progresista: hizo menos de lo que prometió, colocó al frente de su gabinete a un hombre de Wall Street, no cambiaron las condiciones sanitarias ni sociales del país, avanzó en la industria bélica como es costumbre de cada uno de sus gobiernos y, entre muchas otras cosas criticables, se amplió a niveles nunca antes conocidos la deportación y persecución de inmigrantes.